Abrir las universidades

Al tiempo de reflexión y debate democrático instituyente

“Ni en su forma medieval ni en su forma moderna ha dispuesto la Universidad de su autonomía absoluta y de las condiciones rigurosas de su unidad. Durante más de ocho siglos, «universidad» habrá sido el nombre dado por nuestra sociedad a una especie de cuerpo suplementario que ha querido a la vez proyectar fuera de sí misma y conservar celosamente en sí misma, emancipar y controlar. Por ambas razones, se supone que la Universidad representa la sociedad. Y, en cierto modo, también lo ha hecho, ha reproducido su escenografía, sus metas, sus conflictos, sus contradicciones, su juego y sus diferencias y, asimismo, el deseo de concentración orgánica en un solo cuerpo. El lenguaje organicista va siempre asociado al lenguaje «técnico-industrial» en el discurso moderno sobre la Universidad. Pero, con la relativa autonomía de un dispositivo técnico, incluso de una máquina y de un cuerpo pro-tético, este artefacto universitario no ha reflejado la sociedad más que concediéndole la oportunidad de la reflexión, es decir también de la disociación. El tiempo de la reflexión, aquí, no significa sólo que el ritmo interno del dispositivo universitario es relativamente independiente del tiempo social y reduce la urgencia de la entrega, le asegura una libertad de juego grande y valiosa. Un lugar vacío para la oportunidad. La invaginación de un bolsillo interior. El tiempo de la reflexión es, asimismo, la oportunidad de una vuelta sobre las condiciones mismas de la reflexión, en todos los sentidos del término, como si con ayuda de un nuevo aparato óptico se pudiera por fin ver la vista, no sólo el paisaje natural, la ciudad, el puente y el abismo, sino también «telecopar» la vista.” (Derrida; Las pupilas de la Universidad. El principio de razón y la idea de la Universidad)

Para debatir una noción histórica tan problemática como la de “Autonomía Universitaria”, no hay que restringir exclusivamente el debate a una memoria histórica de corto vuelo, a una suerte de tradición parroquial (el debate sobre autonomía-sometimiento, Universidad-Estado, en la Venezuela “moderna”), ni a los clivajes amañados del capitalismo y el socialismo en clave de vulgarización ideológica y de coyuntura inmediata.

Hay que excavar a fondo las relaciones entre despotismo y libertad, entre autoritarismo y democracia, entre la superstición y la ilustración en sociedades que siguen oscilando entre proyectos de modernización refleja y proyectos de autoafirmación colectiva, por vías que rememoran lo que el antropólogo nuestro-americano Darcy Riberiro denominó o la “actualización histórica” (la “profundización de la dependencia intelectual y cultural”), ó la “aceleración evolutiva”.

Y más allá de estos términos, ha que evaluar la posibilidad de autodeterminación colectiva de una sociedad que se reconoce como multiétnica y pluri-cultural, lo cual implica interrogarse si esta dispuesta a problematizar su capacidad selectiva de auto-reflexión crítica como sociedad y nación, para no recaer en proyectos que mimetizan servilmente los patrones culturales, intelectuales y tecno-científicos de los centros hegemónicos.

Y sobre todo, hay que abordar el espinoso asunto de la crisis de la modernidad y de la civilización tecno-científica a ella asociada, explorar en este contexto los asuntos de la posmodernidad, la colonialidad y la liberación; y sobre todo colocar en la mesa, el estatuto de los “saberes, conocimientos y la información” en estas coordenadas de debate político-cultural, revisitar un nuevo giro crítico sobre la misma ilustración nacida de las entrañas de la modernidad euro-céntrica, reconocer nuestros proyectos históricos tras las máscaras de la servil imitación a grandes narrativas ideológicas del sistema-mundo moderno (conservadores, liberales y radicales), y a su re-empaquetamiento como “democracia gobernable”.

Esta “democracia gobernable” es el modelo funcional a los intereses globales de los “capataces del pentágono”, que nos han dominado y constituido como “sujetos universitarios”; muchas veces como simples mandarines-repetidores de guiones, denominados “competencias argumentativas, humanísticas y tecno-científicas”, “formadores de cuadros científicos y técnicos” al servicio… ¿de qué o quiénes?; pero que no dejan de ser síntoma de profundos fenómenos de simulacro intelectual, científico y cultural.

La pregunta central es si en las universidades existe hoy, lo que Derrida ha denominado, “comunidades de pensamiento” capaces de repensar sus fundamentos, justificaciones, finalidades y responsabilidades (Las pupilas de la Universidad. El principio de razón y la idea de Universidad). http://www.jacquesderrida.com.ar/textos/universidad.htm). Es decir, si existe o no capacidad de hundir el tiempo de debate sobre las potencialidades y responsabilidades de la “educación universitaria” para lograr estilos pueblo-céntricos de “desarrollo humano integral, sustentables y sostenibles”; y no solo convertirlas en espacios de transferencia de “enlatados” intelectuales, humanísticos, científicos o técnicos, funcionales a los sistemas de poder y de dinero, que bloquean la apropiación crítica, reflexiva y creativa de lo que la UNESCO ha llamado: “aprender a ser, a pensar, a aprender y a convivir” en un mundo de complejidad, conflictos, riesgos e incertidumbres.

Si es así, habrá valido la pena un tiempo de reflexión, más allá de la vorágine de una estupidez proporcionalmente repartida entre lado y lado, de los vociferantes y su artillería de estereotipos simplificadores.Entonces el tiempo de la reflexión es también otro tiempo, heterogéneo con respecto a aquello que refleja y proporciona, quizá, el tiempo de lo que llama a y se llama “el pensamiento”. Es la oportunidad de un acontecimiento del que no se sabe si, presentándose en la Universidad, pertenece a la historia de la Universidad. La oportunidad de este acontecimiento es la oportunidad de un instante, de un parpadeo, en un período de «crisis», de decadencia o de renovación, para querer conservar incluso la oportunidad del porvenir de lo que aún no tiene y aún no está. ¿Será posible el tiempo de reflexión y debate, más allá de la artillería de las consignas?

jbiardeau@gmail.com


Esta nota ha sido leída aproximadamente 2475 veces.



Javier Biardeau R.

Articulista de opinión. Sociología Política. Planificación del Desarrollo. Estudios Latinoamericanos. Desde la izquierda en favor del Poder constituyente y del Pensamiento Crítico

 jbiardeau@gmail.com      @jbiardeau

Visite el perfil de Javier Biardeau R. para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: