Propuestas con la intención de ser socialistas

Propuestas de lineas de acción desde los consejos comunales.
(nada de lo aqui escrito es considerado por el autor como la última palabra, o que el mismo se considera dueño de la verdad absoluta, si parece lo contratrio no es mas que cuestión de estilo)
Partamos de la premisa básica de que (en el marco de un gobierno fiel a principios reformistas, burocratico y corrupto a pesar de quien lo presidente, quien se aprecia cada vez mas aisladio de la realidad del país que dirige y lideriza) AHORA MAS QUE NUNCA ES NECESARIA LA CREACIÓN DE MODELOS DE ORGANIZACIÓN SOCIO ECONÓMICO SOCIALISTAS EXITOSOS, QUE NAZCAN DESDE LAS BASES POPULARES en franco proceso de organización y con cada vez mas conciencia revolucionaria, pero no solo la creación de estos modelos exitosos sino de una plataforma d difusión de logros del poder popular organizado, (obvio, este deberia ser uno de los principales proyectos de modelo a crearse o mejor parte consustancial de cualquier modelo macro de organización popular socialista). A continuación tengo unas disparatadas ideas que ojala sirvan por lo menos para que otros u otras las descalifiquen, les den la vuelta y propongan algo mucho mas coherente:
Una vez que los Consejos Comunales hayan superado la necesaria fase de la construcció y dotación de sus sedes, llamense Casa Integral Comunitaria, Centro Comunal Bolivariano, porque lo primero que debe conquistar un pueblo en revolución es el poder político (político sano, en el verdadero sentido de la parbra política, no la polítiqueria), y en entendimiento de que el espacio físico donde se reuna el colectivo para discutir su futuro es en si mismo la sede del poder de esa comunidad, la sede del poder comunal, una vez trscendido este aspecto y en paralelo con la discuciones de los proyectos de satisfacción de neceidades urgentes (servicios básicos, seguridad, estética, otros) es prioritario llevar a cabo discuciones y planteos enmarcados en una visión de planificación a futuro de lo que va ser la comunidad, cuantitativa y cualitativamente, es allí en el que la palabra orientadorea de nustro líder tiene toda la capacidad promotora de cambios, no en su tren ejecutivo, ni siquiera en las misiones, sino en la conexión directa del lider con su pueblo organizado y como se dice ahora "enponderado" es decir al poder.
"Si los conocimientos son el nutriente del intelecto, Chávez es el meganobión de las ideas"

- La soberanía alimentaria, ¿como impulsar el logro de ese objetivo desde un consejo comunal en el marco de la construcción del socialismo?. Popongo que cada comunidad, a través de su C.C se procure de un centro de acopio de alimentos, podria ser el "kit básico" por ejemplo: Una cava cuarto para carnes de bovino, porcino y aves, otra cava cuarto para pescados y otros "frutos del mar", un depósito especial para maíz (un silo) y granos, otro depósito para frutas y hortalizas; un camión cava para el transporte de los cárnicos, un camión normal par el trasporte de vegetales y otro camión para el transporte de herramientas, materiales y cualquier otro producto que haga falta.
¿Funcionamiento? Se realiza un diagnóstico de consumo de alimentos cuantitativo y cualitativo en la comunidad y en base a este diagnóstico la comunidad compra, o tanto mejor, produce en la escala necesaria lo que necesita (para las comunidades con capacidad de producción intensiva de alimentos agregare algunos elementos partículares mas adelante). De esta menra se comienza a cumplir con una de las premisas básicas del socialismo que es la producció planificada. ¿A quien le va a comprar esta comunidad? directamente a los productores, ¿que se genera con esto?, ademas de acabar drásticamente con las roscas y con la inflación por causa de la especulación, la articulación orgánica entre el pobre de la ciudad (para no usar el desgastado termino "obrero") con el pobre del campo (para no usar el no tan desgastado termino de "campesino"), se comienza a dar la unidad de la clase popular en un hecho orgánico, real, concreto, el valor subjetivo que le daria el pobre citadino al hecho de ser campesino se incrementaria y por tanto se estimularia la vuelta al campo de la población que tanta falta hace, imaginemos la situación (el dicharachero del barrio comprandole directamente al felíz campesino organizado en cooprativa, con financiamiento y alta tecnificación de sus medios de producción) y veremos un sin fin de nuevos detalles positivos ademas de abrirse una brecha inmensa para la creatividad popular.

Ahh pero el campesino no es muy diestro en la albañileria y su trabajo agrícola le resta tiempo y energía para dedicarse a esa actividad, pues contaria este con la cooperativas de constructores de los barrios (¿quien no puede decir que el barrio es paridor de verdaderos genios populares de la construcción?). ¿Podriamos o no hablar de trueque? claro que si, alimentos por servicios, quien dice que no? ¿tenemos la capacidad de producir alimentos? sí, ¿tenemos la capacidad de producir cierta cantidad de bienes? si, ¿tienen los consejos comunales la personalidad jurídica necesaria para comprar? sí

Pero sigamos con el tema de la soberanía alimentaria. Una vez la comunidad auto aprovisionada de su centro de acopio y con un diagnóstico de las necesidades aliementarias y con un un plan de satisfacción de dichas necesidades a traves de la producción o la compra directa al productor (cooperativas y pequeños productores) el siguiente punto es precisamente:
¿A quienes comprar? (en caso de comunidades que por sus caraterísticas no puedan producir sus alimentos o que solo puedan producir una parte de ellos)
Como política de ese consejo comunal en cuestión solo comprará a cooperativas o pequeños productores sub ordinados o por lo menos estrechamente voinculados al consejo comunal de su ambito territorial, y que demuestre que de manera efectiva aporta beneficios significativos a su comunidad, es decir como una experesión de contraloría social de un consejo sobre otro, este debera verificar que el proveedor de alimentos de su comunidad esta aportando significativamente al desarrollo de la comunidad en la que se encuentra enmarcada su actividad productiva o que por lo menos participe activamente en el comité de economía popular de su respectivo consejo comunal.

En caso de comunidades con alto potencial de producción agropecuaria
Ademas de su respectivo centro de acopio, la comunidad debe contar con un espacio para desarrollar intercambio de bienes y servicios. Por ejemplo una plaza - mercado que intercale un fin de semana para la compra - oferta capitalista de bienes y servicios producidos en la comunidad y en comunidades aledañas y un fin de semana para el intercambio tipo trueque, estos espacios además servirán para que de manera paralela se realicen actividades culturales, políticas y recreativas.

La tienda comunal
Un elemento que complementa las ideas anteriores es la existenccia en la comunidad de una tienda comunal (idea ya ejecuta hace tiempo por los zapatistas en Chiapas, al igual que las anteriores, con sus particulares características). Esta tienda además de tener a la venta directa, al precio de costo, de los alimentos acopiados también sirve de base física para que la comunidad pueda importar directamente bienes de consumo no producidos aun en el país (computadoras, video beans, impresoras, electrodomésticos, otros) los compraría por container, claro una comunidad no necesita un container de video beans pero, mil comunidades sí, todo resultaria muchisimamente mas económico de esta manera.
Estrategia comunicacional
Desarrollar un sistema de interconexión satelital (tipo video conferencia) entre las distintas sedes de los consejos comunales que se activen de manera planificada y simultanea para la exposición de ideas, discursos de líderes locales, talleres de formación y capacitación, informaciones de caracter estratégico.

Para finalizar
Como las horas en este ciber son caras y lo material determina lo espiritual, acabo de ver cuanto debo y se me quitaron las ganas de seguir escribiendo, por ahora... espero la mayor cantidad de críticas constructivas posible, dejemos de quejarnos y comencemos a construir el mundo que queremos.
VENCEREMOS!!!!

atahualpadiaz@yahoo.es


Esta nota ha sido leída aproximadamente 2025 veces.



Atahualpa Díaz

Escritor. Investigador, apasionado por el estudio de la vida natural y sus formas, marxista en formación, con vocación de revolucionario.

 atahualpa.pensante@gmail.com

Visite el perfil de Atahualpa Díaz para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: