Lo que aprendimos y lo que nos falta por aprender

"No hay nada más dulce que lo que he tenido, nada más amargo que lo que perdí." JM Serrat.

En Venezuela vivimos como en un Estado forajido donde el que dispara primero dispara más veces, lo ocurrido el 28J24 lo demuestra, pues es lo más descarado que se ha impuesto a la brava por parte del régimen, superando a los gobiernos de la III y IV República, en maniobras arteras y discordantes con la realidad, por cuanto al discurso ramplón sobre la paz, como si ésta puede existir sin justicia ni respeto al derecho de las personas, en el ejercicio de su voluntad por medio del voto, que es lo único que tiene para ejercer por la vía pacífica la controversia entre dos factores antagónicos, en el ejercicio de los derechos humanos que le garantizan la Constitución y las leyes, violadas sistemáticamente por NiMaMo el todo poderoso de la Venezuela secuestrada por los poderes públicos bajo su autocracia.

Para decirlo bien hay que escribirlo correctamente, con concordancia, y comunicar las ideas de cuanto aconteció, y parece que se repite sobre la marcha del tiempo, aquello que sucedió, lo que otros protagonizaron y que podemos observar como protagonistas diletantes de la historia patria. Aquellos conquistadores extraviados camino a la India, desde la península entre las costas del Atlántico y del Mediterráneo, ocuparon y colonizaron estos parajes con los que toparon, y que llamaron Hispanoamérica. A ellos a quienes los criollos principales les disputaron el mando y el control del poder de pueblos y poblaciones; y junto a pardos y aborígenes, los enfrentaron y echaron, devolviéndolos por el camino andado, derrotados, llegaron a sus metrópolis levantadas con la carne y la sangre de los indios y americanos.

Independizados, desterrado y muerto Bolívar, por disolución de la Gran Colombia, desechos sus sueños y proyectos libertarios, suplantado por Páez y los jerarcas de doctrinas, que desde los escenarios ideológicos, avalando o contradiciendo a sus contendores, entonces armados de plumas hicieron correr mucha tinta en páginas sueltas y periódicos, hasta que de nuevo sosteniendo mosquetones y temidas lanzas llaneras, llevando a cabo la Revolución Reformista con "encendido tinte liberal, como un torneo libertario (..) desenfundábanse frases de escritores clásicos y de los más recientes de la Ilustración y de los mentores del Republicanismo." PI Elías, Las Ideas de los primeros venezolanos. Aquellos, servidores de los caudillos, "galopando sobre estas naciones ‘libres’ sometidas a la voluntad de algún dictador." De las encendidas polémicas entre liberales y conservadores y sus intereses en juego, más tarde los condujo a toda la nación a la más sangrienta guerra civil.

El principal motivo, entre muchos otros que han servido de mecha para el estallido de los conflictos y la guerra son de naturaleza económica, pero que a la mayoría que largó el pellejo en la independencia, continuaron en la pobreza y la indigencia, los banqueros y usureros controlando el voto de los civiles, aunque la prioridad no fuera el beneficio de las mayorías ni las comunicaciones en el país. Ahora tocaba enfrentar al despotismo de los propios. Esto aconteció entonces, pero es que acaso no sigue ocurriendo en la actualidad, en esta época posmoderna, el mimo musiú con diferente cachimbo, con nuevos trajes y tecnología.

Según se reflexione, la historia está ahí, basta asomarse a ella y verla cómo ha transcurrido, con sus diferencias y dinámicas desde el poder, la explotación, el reemplazo de unos grupos por otros, desde los sectores pudientes, por delegación de las mayorías, a las que dejan en la estacada, con las injusticias y desigualdades. Es la lucha del hombre por el hombre, del control y la influencia, la explotación de los recursos y la mano de obra; la manipulación de las masas y temas recurrentes, que, repetidos una y otra vez, no dicen mucho más que lo que se aprecia en los hechos.

En fin, muchas veces y pareciera menos entendido mientras se avanza en la posmodernidad. Los cambios de herramientas y métodos, no se aplican a las estructuras de poder, que permanecen con sorprendente similitud de criterios, sin la participación real, activa y consciente de las mayorías, clave para romper tales ciclos, en los cuales se ven involucrados las poblaciones, con parcialidades en el diálogo, y sin unidad de los contrarios, fundamentales para edificar una sociedad ecuánime, más justa y equitativa. El desafío es enorme, no imposible, los cambios ocurren cuando la gente se une, trabaja y aporta hacia un objetivo común, con el compromiso firme de respetar los derechos y las obligaciones.

Del análisis podemos inferir cuanto es reflejo de los ciclos históricos y políticos que nos afectan, sin que aprendamos de los errores del pasado y las mismas dinámicas de poder y corrupción, no avanzaremos en los cambios necesarios. La comparación que hacemos entre este régimen y los del primer tercio del siglo XIX, nos interesan en cuanto a las promesas que se emiten sobre el cambio y el progreso, y sobre manera los desvíos que se cometen en el camino, y dejan esa desilusión en los ciudadanos, y la precaria situación. Nos manipulan y unos pocos se aprovechan de las circunstancias, en detrimento de la mayoría, una constante que marca la historia del país.

La clave, como se menciona está en la participación activa y consciente de todos los ciudadanos. Solo a través de un esfuerzo colectivo y un compromiso real con los valores de justicia, equidad y transparencia, se puede romper este ciclo pernicioso. La educación, el diálogo y la unidad son fundamentales para construir una nación que realmente refleje los intereses y aspiraciones de su pueblo. Es un desafío enorme, pero no imposible. La historia nos ha mostrado que el cambio es posible cuando las personas se unen y trabajan juntas por un objetivo común.

De todo esto se aprecia que tiene que importarle al país y a todos y todas , exigiendo que se hagan las cosas que se le exigen al gobierno por ley, lo cual también se ha desconocido, y los poderes públicos sumisos al mandatario y al partido de gobierno, y un sector de las fuerzas armadas que controlan a las policías y tienen las armas de la República para garantizarse que el pueblo deje de protestar ante los resultados inciertos de las elecciones del 28J24 y son detenidos con medidas arbitrarias, los que es ahora el pan nuestro de cada día, como se hacía en la IV República contra el pueblo.

La historia de Venezuela desde la disolución de la Gran Colombia en 1830 hasta la actualidad ha sido un viaje lleno de desafíos y aprendizajes. Desde los tiempos de José Antonio Páez, pasando por las guerras civiles, la dictadura de Juan Vicente Gómez, el Caracazo de 1989, el ascenso de Hugo Chávez y la situación actual, el país ha enfrentado numerosos obstáculos. Si algo queda en claro es que hemos aprendido a ser resilientes a pesar de las adversidades, un pueblo que ha demostrado una increíble capacidad de resistencia y adaptación. Sabe que lo importante es la unidad, no las divisiones internas, que son una constante fuente de conflicto. Es la unidad y el diálogo las esenciales herramientas para el progreso. Pero es necesario e indispensable la necesidad de instituciones fuertes y fiables, para la estabilidad y el desarrollo, lo que dependen de instituciones sólidas y transparentes.

Nos falta por aprender sobre el diálogo y los consensos, cruciales para el reencuentro, fórmulas frente a las diferencias y adversidades generadas por las acciones y fricciones políticas y sociales. Debemos diversificación la economía, pues la dependencia excesiva, como lo fue antes en la agricultura, ganadería y, más recientemente el petróleo, han mostrado que no son lo suficientemente factibles para cubrir todas las necesidades básicas y pertinentes de nuestra economía. Además, es perentorio no descuidar el respeto de los derechos humanos, garantizados por la constitución y las leyes, y la justicia para todos los ciudadanos, fundamento para una sociedad justa y equitativa.

Nuestra historia nos recuerda la importancia de aprender del pasado para no repetir los errores, y construir un futuro mejor. En mi opinión estos aspectos aquí tratados sirven para aclarar más nuestro panorama actual, nada mejor para precisarnos que remitirnos a la Historia, con mayúscula, aquella de la cual los historiadores de oficio saben que no es cuento lo que se cuenta, y que lo que cuenta no es cualquier cosa, sino lo que tiene valor, lo que enseña, lo que cultiva y mantiene el deber ser. Es por tanto no lo que se quiere que sea a juro, sí, ya lo mencioné en otro artículo y lo dije, pero insisto en esto, porque es lo que nos trae de nuevo a lo viejo, es decir, a lo pasado, aunque no como se ha entendido a medias, no a cabalidad, pues un solo palo no hace montaña, y las razones sobran para sustentarlo.

Nuestra historia, a diferencia de la historia del resto de los países, la que nos es propia, la que ha sido escrita y reescrita con más detalles, no la de América, o la Universal, sino la venezolana, hoy ha sido ampliada agregándole la visión de conjunto, conjugada en mil momentos. La historia no es para mantener solo una visión de corto alcance, donde nos ideologizan más de la cuenta, he ahí el cuento al que me refiero, la de Venezuela, por arbitrario y pendenciero, por los intereses de propios y extraños, y sabemos, o todavía es un secreto, que todavía hay mucha tela que cortar. Esto es a no dudar lo que tiene peso específico, siendo como somos, tan proclives a poner las barbas en remojo, solo cuando se atiza la candela. Y tampoco cabe duda, nadie con tres dedos de frente lo puede ignorar, que nos tienen del timbo al tambo, es decir, mareados, confundidos, extrañados, pues los argumentos que se esgrimen desde el Estado, es un estado de cosas que no deberían ser, porque o es una nación, con una República, y con ciudadanos, e es otra cosa, que a fuerza de buscar escudarse bajo espurios argumentos, que si hay un imperio maluco, unos gobernantes también peor de malucos, y los buenos son, los que a punta de ideas y discursos políticos, enfrentados unos y otros, arrastrando a millones de individualidades, que cada mañana despiertan, y tienen que salir a la calle, y conseguirse con una realidad que va en sentido contrario a lo que se estableció, cuando libremente fuimos convocados hace 25 años a participar y ser protagonistas, de la hechura de la CRBV de 1999.

Entonces, si éramos muchos, y parió la abuela, acaso no es necesario ponerse de acuerdo y darle a cada cual lo que es suyo por naturaleza, y lo que le toca por derecho, sin que tenga que pedir limosnas, o esperar por bonos administrados por malos administradores y peores gobernantes.

Porque hasta el momento se vienen imponiendo a la brava, a lo arrecho, a la fuerza, con las armas en manos de los súbditos del autócrata en que se ha convertido NiMaMo, y no es que lo diga yo, no me interesa si es él o ella, o cualquiera que esté en Miraflores. Lo que sí es de mi interés y de mi incumbencia, es que por quienes hayamos votado las mayorías, sea quien lleve las riendas y el destino de la nación. Pero eso sí, nada de caribeo, de viveza criolla, de malandreo o de pranes, de militares cuatriboliados, y con ovarios también, de armas tomar, de policías, de fuerzas públicas en general, lacayos, esbirros, mercenarios y serviles a los intereses del régimen de facto.

Acaso pensarán que el resto somos eunucos, capones, capados, esterilizados, y por lo tanto no nos merecemos ni nos corresponden los beneficios, como corresponde hacerlo en democracia, donde todos y todas las personas somos iguales ante la ley, desde el máximo representante de las políticas del Estado, hasta la última persona, esté donde esté, en su punto y círculo en el planeta. O es que vamos a seguir con que el reparto es de arriba para abajo, desde compartimientos estancos, donde están los que son y son los que están, y el resto que espere parado o sentado, o postrado. Será que como alguien con buena pluma y mejor prosa escribiera sobre las ideas políticas, donde abunda "(…) los discursos de muchos políticos de cultura corta". NiMaMo se mandó a cortar un traje a su medida, igual han hecho con la banda presidencial, que me hizo recordar al breve Carmona, cuando los mismos milicos, preñados de buenas intenciones lo pusieron y se impuso en el cargo a sí mismo a juro.

Bueno, esta es mi humilde opinión, y con la verdad ni temo ni ofendo, y por ella frente a regímenes de fuerza, se es reo de la única verdad, la de que tienes razón, pero vas preso, o no ha sido así, y en escalada cada vez más dictatorial desde hace una década. Por difícil que parezca, pues también es inverosímil que sigamos calándonos lo que cocinan los grupos y sus sectores, oficialistas y oposicionistas, contra el entero país, que siendo de todos, no es de nadie, sin embargo, resolviendo en la práctica a todos y a todas. Tarea pendiente por entregar para que sea evaluada por externos, y den su veredicto, aprobado, desaprobado, bajo una presión mediática, la pelazón y la propaganda de guerra, para mantenernos crispados frente a los escenarios logreros, que no tienen que ser para nada lo que ellos pretender mirar con ojos agoreros, y prestidigitadores de los elementos de juicio que tenemos frente a estos tiempos difíciles y precarios.

Sucumbidos los proyectos libertarios a manos de los santanderistas y paecistas, hemos venido sorteando los distintos factores, lo político y lo económico, que pesan sobre el resto, y sobre los hombros de los trabajadores y productores, mientras que los dedicados a pensar y administrar en sus cogollos, mantienen la buena vida, y hasta han engordado y bien vestidos, se olvidaron de quienes los impulsaron para llegar ahí, los del pueblo, que de nuevo vuelven a estar sometidos y dependientes de los poderes constituidos, y no escarmentamos, sumisos y bajo la influencia de ideologías a nombre de falsas deidades, que sostienen desde la falsa conciencia y la ignorancia orgánica.

Los principales responsables son los y las doce en el régimen encabezado por NimaMo, un gobierno a juro, que tienen a dios agarrado por la chiva, practicando la deshonestidad a toda prueba. Son los que están y están los que son, autócratas de marca mayor, frente a quienes hay que plantar cara, en una realidad que luce como inverosímil por la vesania sin discreción, burlándose de cada uno de los miembros del soberano, a nivel de la nación y lo internacional. Creen que se la están comiendo, pero no hay mal que dure un siglo ni cuerpo que lo resista. A criterio de buen cubero al régimen no se le augura un año feliz ni holgado, obligado como está en dar respuestas a la nación y lo sabe, se lo demando la CRBV.

Saben que tienen el rabo de paja y cada vez la pradera atiza más la candela, qué harán, seguir mareándonos y distrayéndonos con más elecciones que van a ganar porque sí. Igual que los oposicionistas que solo aspiran llegar al poder y cobrar. Son los burgueses revolucionarios y es la rancia oligarquía de la derecha endógena y exógena, y ahora del nimamismo, en perjuicio de los y las de a pie, compatriotas dentro y fuera del país, que no es propiedad ni hacienda de NiMaMo, VlaPaLo, DiCaRo, y sus saltimbanquis de la revolución de pacotilla, de imitadores de dictadores y aprendices de autócratas, sátrapas, déspotas, en la plana mayor.

El gobierno en desacato constitucional, por mucho que se contonee se le ve la costura del asalto al poder el 28J24. No son chavistas, no creen en el proceso de Chávez, para el cambio real, con principios y valores de gente de honor, de los encargados del resguardo de la CRBV de 1999. Hacer entonces el balance de los 13 años del autonombrado NiMaMo, por parte de su ficha en el CNE Elvis Amoroso, atornillados al poder, y que llueva, truene o relampaguee, permanecerán hasta que digan lo contrario, mientras tanto más mentiras, más engaños, más manipulaciones, más promesas hueras, alienación y enajenación, por parte de los servidores del régimen espurio y los enchufados y buchones del régimen militar, policial, parapolicial y paramilitar, con sus autodefensas personales y del sistema. Se mantienen con una bombona de oxígeno desde 2018.

A todas luchas las reivindicaciones que el pueblo venezolano alcanzó con Chávez, ahora es en provecho de los que pululan alrededor de los poderes públicos, pero no por mucho madrugar amanecerá más temprano, y la deuda del régimen con los trabajadores es inmensa, inocultable, de dónde va a sacar los recursos que requiere para este año, en el que quiere seguir pese a los fraudes cometidos. No le basta haber eliminado en la práctica el salario, y desde 2022 nos tiene a punta de bolívares devaluados, mientras que ha permitido a los militares y sus socios en los negocios públicos llevarse en sus alforjas de forajidos, de ladrones y corruptos sumas incalculables, que se mantienen en el secretismo de Estado. Qué es lo único cierto que se ha materializado desde que NiMaMo manda, más represión, desde las OLP a la fecha son sonados los casos pendientes de lesa humanidad, saldrán impunes de sus crímenes.

Con cuantos nuevos discursos nos mantendrá mareados, mientras aplica sus mecanismos que nos quiere vender como una novedad de sus mentores, como si estuviéramos aislados del mundo, en una burbuja, ignorando lo que pasa en la región y el mundo. Y no que la inteligente inteligencia tecnológica nos sacaría de abajo, de donde nos colocó él mismo personaje de marras. En qué país y en qué época se supone que vivimos pues. Es una pregunta que sólo puede tener una respuesta, o es que también nos van a mentir al respecto. Mientras otros países aumentan los sueldos y fortalecen los salarios, el régimen desregula, afectando a los trabajadores del sector público, y afectan a los del privado también. Afirma una cosa y cae en contradicción, lo que se dice en la mañana, se desdice en la tarde, y los y las miembro del ejecutivo, con su propia versión, le colocan la guinda a la torta del gobierno, sin que se traduzcan en mejoras para el pueblo. Acaso no hay más miseria, no para los nimamistas, para la burguesía revolucionaria parasitaria, para la doble oligarquía, buchones y buchonas en la V República. Es el descontento que pica y se extiende, el desencanto y la decepción de marca mayor, que la mayoría de los trabajadores y las trabajadoras llevan como un tatuaje de prisioneros de las circunstancias, voces críticas amordazadas, sometidas y reprimidas por el régimen autoritario.

El gobierno luce desgastado, y para justificarse ante el pueblo por la situación que se padece, se echa mano a un discurso forzado, cuyos argumentos, respecto a las mejoras, brillan por su ausencia desde hace años, y la canasta básica es inalcanzable cubrirla con treinta dólares mensuales. De cuál crecimiento económico habla NiMaMo, dónde se ve reflejado, acaso se ha recuperado el ingreso, pues ha dicho que sólo hubo un 10% de los ingresos, y por tanto suficiente para justificar que no se aumentaran los salariaos. Otra justificación absurda, que para luchar contra la especulación del dólar, se mantenían congelados los salarios, y que se tomarán las medidas para el control y la estabilización de la economía; pues su compromiso es con los obreros, pero en práctica sus acciones contradicen el propio discurso.

Será que rebinó, dándose cuenta ahora que la crisis económica no sólo es nacional sino global, tarde piaste pajarito, solo por eso deberías renunciar de una vez, eso si tuviera decencia, si asumiera que se ha equivocado demasiadas veces, y no ha aprendido nada, y nada nos puede enseñar. Hasta cuando entonces viviremos oyendo las mismas y desgastadas promesas a futuro, si lo mostrado hasta ahora ha sido su fracaso, hacia el cual nos ha arrastrado a todos y a todas los no nimamistas, que son los que sí tienen su bozal de arepa. NiMaMo promete y promete, habla de mejoras futuras y condiciones laborales y salariales que sugiere superarán las adversidades presentes, y de un plan amplio de beneficios para todos y todas, y de nuevo es puro discurso, pura retórica, mientras el grupo que lo rodea, esos sí se benefician de los recursos de todos y de todas las y los compatriotas. Pese a tantas justificaciones, las críticas y los argumentos sobre las políticas implementadas siguen impactando en el bolsillo de las masas y trabajadores que no le ven el queso a la tostada.

La lucha sigue por el derecho de los y las trabajadoras y debe ser firme y necesaria su defensa sostenida, pues la situación actual es insostenible y requiere acción. Es el legado de Chávez, la promovió de la dignidad y los derechos de la clase obrera, crear más conciencia de clase, animarse unidos y organizados, exigiendo mejoras en las condiciones laborales y salariales. Resistir es no abandonar la lucha ni ser indiferentes, sino criticar al régimen, con indignación por el irrespeto por parte de los altos funcionarios que aplauden las políticas de NiMaMo, codo a codo con los burgueses y la oligarquía criolla y los capitales extranjeros que desangran al país, mientras los trabajadores padecen la crisis generada por el desgobierno para las clases de menores recursos.

Se debe responder activamente frente a tantas injusticias, tema recurrente, y con la inactividad solo se perpetuará la crisis. Solidaridad y unidad para enfrentar las políticas opresivas del gobierno y luchar por un futuro más justo, luchar por los derechos violentados por el régimen de NiMaMo, es una necesidad y una obligación moral, ética, política, ante la crisis generalizada por las nefastas políticas del gobierno venezolano. Amanecerá y veremos.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 889 veces.



Franco Orlando


Visite el perfil de Franco Orlando para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: