Aventis

El protagonismo de izquierda y el balance del socialismo

Los agnósticos han disminuido considerablemente y, hay una tendencia considerable en este siglo XXI de regresar al mundo religioso y las comunidades subdesarrolladas de Europa y los Estados Unidos de Norteamérica son visitadas de una manera reiterada por grupos sociales que ven con interés su permanencia en los cultos de cada región sectorizadas. Poco queda ya de personas laicas o ateas.

En nuestro caso los principales pensadores (Mariátegui, Belaunde o Haya) identificaron el fenómeno espiritual y su inevitable vínculo con la acción política. La reciente visita del Papa Francisco ha demostrado el vigor religioso del catolicismo en Latinoamérica, no obstante, los millones de seguidores (cerca del 80 % de los latinos se declaran católicos), no existen partidos socialcristianos lo suficientemente masivos para el inmenso número de fieles. ¿Por qué? Corresponde a un análisis de los politólogosEl fenómeno emergente es la incursión del evangelismo en el escenario político. En 1972 eran el 2.5 % de la población, en 1981 el 4.7 %, en 1990 eran el 7.2%, y desde esa posición minoritaria colocaron a su primer vicepresidente, aliados al fujimorismo. En esos años insurgió un grupo con gran ímpetu político inscritos a través del Frepac, representados por los Israelitas del Nuevo Pacto Universal, que puso algunos congresistas. El censo del 2007 situó a los evangélicos en el 12.5%, con potentes organizaciones de la sociedad civil a través de partidos, congresistas, alcaldes y regidores en todo el país. Se calcula que hoy representan entre el 15 o 18 % de la población, han sido actores comprometidos en las campañas "Con mis hijos no te metas".

El protagonismo no es solo venezolano, es continental. En la ciudad brasileña de Río de Janeiro, baluarte del PT de Lula, ganó con cerca del 60 % de los votos de Marcelo Crivella, un carismático líder evangélico. Hoy el mayor logro ha sido en Costa Rica con el triunfo en primera vuelta de Fabricio Alvarado, un joven predicador evangélico, contra los dos partidos tradicionales (PLN-PUSC), bajo una severa crítica a la Corte Interamericana de Derechos Humanos –cuya sede está en la capital de Costa Rica- por la sentencia sobre el matrimonio igualitario. Esto es impactante, pues en Costa Rica son solo evangélicos el 21 %, en tanto que en Guatemala son el 40%, en Honduras el 41% y El Salvador el 31 %. Lo que habría que identificar es, si lo ocurrido en Brasil y Costa Rica son casos excepcionales, o se configuran en tendencia electoral de los evangélicos en Sudamérica.

Ahora es Javier Bertucci en Venezuela quien cuenta con un treinta y ocho por ciento del electorado.

10

El racionalismo desde el siglo XVIII, estableció un estatuto de cientificidad de las diversas disciplinas académicas, bajo tres premisas concurrentes: i) objeto de estudio particular, ii) metodología científica específica, y iii) lenguaje propio y adecuado.

El siglo XIX positivizó o dio un contenido epistemológico a diferentes disciplinas universitarias: ingenierías, medicina, psicología, sociología, etc. En el siglo XX surgió una disciplina autosuficiente que se autonomizó del derecho, la filosofía y la sociología; denominada Ciencia Política, que se encargó del estudio específico del poder político, cuyo lenguaje creó sus propias categorías y significados contemporáneos, como: gobierno, democracia, revolución, etc. La política dejó de ser una mera actividad humana o manifestación social, para convertirse en un vigoroso objeto de estudio académico (cientificidad de la política), que demandaba investigación y rigor analítico, esmerándose en el ámbito universitario con las hipótesis, antítesis y tesis.

Las ideas políticas de la ilustración, tuvieron su fuente en la filosofía iluminista del siglo XVIII, no obstante estas ideas políticas que tuvieron auge doscientos años se pusieron en crisis cíclicas en el siglo XX, primero fue en 1929 con la crisis económica de la acumulación financiera del librecambismo; posteriormente, con la explosión nuclear genocida en Hiroshima y Nagasaki en 1945 y, finalmente, con la caída del muro de Berlín de 1989, lo que para Francis Fukuyama significó "El fin de la historia" y para Jacques Derrida fue la confirmación del colapso de la modernidad y el ascenso incontenible de la posmodernidad. La filosofía política de la modernidad entraba en crisis y surgía una filosofía política de lo posmoderno. El lenguaje político perdió las certidumbres ideológicas del siglo XX. La crisis empezó en la realidad, se manifestó en la incongruencia semántica de nuestro lenguaje político: socialismo, democracia, civilización y verdad.

El Diccionario de Oxford alertó que en el 2016 una de las palabras más usadas en la red (reproducida 560 mil veces) fue la palabra: Post-truth que traducida sería ‘posverdad’. El Diccionario la define como "…denotando circunstancias en las cuales los hechos objetivos son menos influyentes en formar la opinión pública que las emociones y la creencia personal". La "realidad" virtual, la "verdad" informática o la "certeza" mediática. Competimos con Chile desde el siglo XIX, cuando Diego Portales y Luna Pizarro encarnaron dos visiones geopolíticas del desarrollo en la región. La tesis portaliana hizo sucumbir el proyecto geopolítico de la Confederación peruano-boliviana en 1839, tras la Batalla de Yungay. Esta tesis se extendió a la guerra del salitre en 1879, con consecuencias nefastas para el desarrollo institucional del Perú. Y Venezuela.

En tanto, Chile tras la guerra superó sus controversias políticas y vivió una época de estabilidad signada por la Constitución de 1925, que generó un sistema político donde surgió un partido conservador, una Democracia Cristiana muy activa y una izquierda cuya expresión más organizada fue el Partido Comunista, del Premio Nobel Pablo Neruda. Precisamente, esa izquierda llegó al poder con Salvador Allende en 1970. La sociedad se polarizó y, con la intervención de EE.UU., se produjo un cruento golpe de Estado en 1973, que destruyó un sistema político admirable por su rotación electoral.

La dictadura pinochetista, fue –no sin esfuerzo- superada por la vía democrática, sin reacciones violentistas. Tras las drásticas reformas económicas, se reconfiguró el sistema político, a través de dos coaliciones de gobierno: Una de centro izquierda (4 veces gobierno) y una de centro derecha (2 veces gobierno). Las fuerzas políticas se plantearon cómo transformar el sistema político: ¿Vía la reforma constitucional o la reforma electoral? La Carta política de 1980, hecha por el gobierno militar, planteó las grandes reformas económicas, que le han permitido un expectante crecimiento económico, así como su exportación de capitales, siguiéndose el camino de las reformas parciales (125 reformas constitucionales) antes que un cambio integral. Las reformas que han tenido éxito han sido las electorales: 1) Voto optativo, 2) Primarias 3) Cuota de género y 4) Sistema proporcional, superando el sistema binominal, que excluía a actores activos, como el Partido Comunista, paradójicamente la organización política con más afiliados.

La transición en Chile ha sido admirable. Michel Bachelet, cuyo padre fue muerto por torturadores de la dictadura militar, fue ministra de Defensa y por encima de cualquier odiosidad comprensible, dirigió con profesionalismo aquellas fuerzas que un día cometieron atropellos contra los derechos humanos. Ese gesto de reconciliación le ganó la presidencia, por la capacidad de procesar las contradicciones por la vía de la política y el acuerdo.

La reciente victoria de Piñera y el reconocimiento de la izquierda, la sostienen como alternativa del próximo gobierno. Alternancia y respeto a los sufragios es el signo de las democracias maduras. Ay taitita, los ronderos del sector El Molino, se pasaron de abusivos y cobardes. Lo malito está en que se les ha dejado, porque según varios testimonios ya venían cometiendo abuso y medio desde el 2014. Como casi nadie piteó, y los pobres paleados se quedaron bien sonados sin tener culpa alguna, los ronderos se han creído con licencia para actuar a lo pistolero, haciendo añicos la ley y burlándose de todititas nuestras autoridades.

Parece que las autoridades hasta miedo les tienen. Recontra malo, porque autoridad que no sabe fajarse los pantalones para cuadrar a todos sus gobernados por igual, está pintada. Y de pinturas estamos hasta la coronilla. De nada sirven, mejor que declaren su incapacidad, hagan sus maletas y alas y buen viento. No puede ser que se torture de ese modo a las personas, que se secuestre y golpee a inocentes. Que encima lo hagan en las narices de todos, a pesar de las denuncias que ya existen en la fiscalía y en la policía.

Pero a los fulanos no les pasa nada. ¿A usted le gustaría que le fajen a su hijo porque fue a ver a la enamorada y se le hizo tarde? Algunos aplauden a rabiar a los ronderos y los alientan a seguir en lo mismo porque dicen que está muy bien, que los ronderos han hecho entrar en vereda a la gente, que es la única forma de poner orden, porque los peruchos no aprendemos mientras no nos suenan. A ellos les pregunto: ¿A usted le gustaría que le fajen a su hijo porque se pasó una tranquera o porque fue a ver a la enamorada y se le hizo tarde? El día que vea a su hijo con moretones por todo el cuerpo y quejándose por no poder mover ni un dedo, ese día, cuéntenos si sigue pensando igual.

La ley es la ley y está hecha para respetarla. Nuestra querida ciudad Capital, parece declarada siempre en estado de sitio, por "mandato rondero". Nadie puede circular libremente en horas de la noche. Pobre del que lo haga, ni siquiera le piden papeles, de frente lo cuadran. Y encima andan encapuchados, cual delincuentes. Porque quién más esconde su rostro, sino un delincuente, o un cobarde. De nada sirve identificarse, ni indicar lugar de trabajo.

Es menester organizarse para triunfar en el campo político.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 1447 veces.



Emiro Vera Suárez

Profesor en Ciencias Políticas. Orientador Escolar y Filósofo. Especialista en Semántica del Lenguaje jurídico. Escritor. Miembro activo de la Asociación de Escritores del Estado Carabobo. AESCA. Trabajó en los diarios Espectador, Tribuna Popular de Puerto Cabello, y La Calle como coordinador de cultura. ex columnista del Aragüeño

 emvesua@gmail.com

Visite el perfil de Emiro Vera Suárez para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: