En estos últimos años que cierran la segunda década del siglo XXI, correspondiendo numéricamente a los años 2017 y 2019 ambos números primos, nos encontramos con una realidad latinoamericana y caribeña signada por una encomiable lucha por el establecimiento de un equilibrio que parecía evidente para los venezolanos a partir del año 2000 y luego se ha ido desdibujando, gracias al empeño de algunas grandes potencias que impiden y obstaculizan la búsqueda de nuestra propia autonomía y la paz de nuestros pueblos.
Con los acontecimientos de la República Plurinacional de Bolivia y de otros países, pareciera ser que quisieran dar al traste con los principios de la interculturalidad y el reconocimiento de la diversidad dentro de nuestros espacios territoriales nacionales. Todo comienza con el cambio constitucional de Venezuela con su proceso constituyente desde la llegada al poder de Hugo Chávez Frías con la promesa política de legitimar una nueva constitución, como en efecto se hizo con la entrada en vigencia de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) en enero del año 2000, la cual establece ser un Estado Multiétnico y Pluricultural.
Posteriormente Rafael Correa como presidente en el año 2008 hizo posible el reemplazo de la Constitución de la República del Ecuador que cuenta con una gran similitud con la de Bolivia. Este país también se declara «plurinacional», tal como se establece en su Constitución en su artículo 1: «El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. Se organiza en forma de república y se gobierna de manera descentralizada». Por la vía de la consulta popular, entró en vigencia el 7 de febrero de 2009 la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia (CPEPB). Bolivia se constituye como Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional, Comunitario libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías. Además, adopta para su gobierno la forma democrática participativa, representativa y comunitaria, con equivalencia de condiciones entre hombres y mujeres. A partir de allí comienza una especie de contagio por concretarse la inclusión y reconocimiento de los diferentes pueblos, comunidades, naciones y etnias existentes en nuestro continente latinoamericano, formando parte del poder originario que fue brutalmente aniquilado por el llamado descubrimiento, conquista y coloniaje que aún persiste.
El concepto de interculturalidad apunta a describir la interacción entre dos o más culturas de un modo horizontal y sinérgico. La plurinacionalidad y la interculturalidad no son conceptos ni opuestos ni antitéticos, todo lo contrario, expresan un solo proceso histórico y son parte del proyecto político de largo plazo del movimiento indígena. Esto supone que ninguno de los conjuntos sociales que establecen un contacto intercultural, se encuentra por encima de otro, en condiciones de supremacía en relación con el otro, como condición que favorece la integración y la convivencia armónica de todos los individuos. Cabe resaltar que este tipo de relaciones interculturales supone el respeto hacia la diversidad; aunque es inevitable el desarrollo de conflictos, estos se resuelven a través del respeto, el diálogo y la concertación.
Aunque en Europa no existen casos en los que esté reconocida expresamente la plurinacionalidad, en España ha sido tocada por algunos dirigentes políticos del PSOE, como «perfectamente compatible con la integridad del Estado español y con la soberanía de todo el pueblo de España», y recalcando que ese término «refleja la diversidad» que hay en el país. El caso de Rusia se muestra llamativo por atípico, el caso se torna distinto en cuanto al término, pero no en cuanto a reconocimiento. En Europa occidental no existe ningún país en el que su Constitución reconozca explícitamente la plurinacionalidad. Existen únicamente estados federales, como Suiza. La Confederación Suiza, como se la conoce oficialmente, tiene tan solo reconocida la diversidad de lenguas en sus territorios y diversidad cultural y social.
Esta temática es sumamente compleja, sin embargo podemos hacerla mucho más cuando añadimos el concepto de la territorialidad y para ello podríamos abordar este tema con el caso de la denominación boliviana de Estado Plurinacional que se celebra en Bolivia todos los días 22 de enero a partir de la fecha aprobada por el pueblo boliviano mediante un referéndum nacional el 25 de enero de 2009.
Esta celebración se estableció en Bolivia como día nacional feriado y cívico por medio de decreto presidencial el 22 de enero de 2010, durante la instalación oficial del Estado Plurinacional de Bolivia en cumplimiento de la Constitución de 2009, como lo señalé anteriormente, sin embargo otro hito que dio origen a la iniciativa para la creación del Estado Plurinacional de Bolivia, fue que el l 22 de enero de 2002 Evo Morales Ayma era expulsado del entonces Congreso Nacional, entidad en la cual él actuaba como diputado, ocurrido debido a las acusaciones hechas por Evo Morales, sobre la posible corrupción del ente legislativo para ese momento. Como lo ha señalado quien hoy se encuentra como refugiado en la República Argentina, luego de aceptar de la Republica de México el exilio que le garantizaría su integridad física, luego de su renuncia forzada a la presidencia, calificada por muchos como un golpe de Estado en reafirmación de su legítimo mandato constitucional, como lo señala el mismo Evo Morales, diciendo:
"Ya es una tradición, una norma, que cada 22 de enero recordemos la refundación de nuestra República, la refundación cuando se convierte en un Estado Plurinacional que tiene mucho significado para todos los bolivianos y las bolivianas"
Durante estos últimos 10 años ha asistido el día previo a la celebración al ritual en honor a la Pachamama (espíritu de la madre tierra) en la localidad de Tiahuanaco estado de La Paz. Este tradicional ritual indígena de Bolivia congrega a los representantes de varias comunidades indígenas, quienes además ofrecen representaciones musicales autóctonas de la región, lidera la celebración de este día en Santa Cruz de la Sierra. La actividad inicia con una caminata por la calles de la ciudad y termina en el monumento a Ignacio Warnes (prócer independentista de Santa Cruz), al pie del cual se coloca una ofrenda floral. Luego de entonar los himnos protocolarios de Bolivia y de la ciudad, intervienen los representantes del gobierno local por medio de un discurso. Este día incluye, además de ceremonias oficiales, la realización de actividades de tipo cultural y religioso en varias ciudades de Bolivia. Por ejemplo, se realizan retretas (fiestas al aire libre) donde participan orquestas y agrupaciones musicales, se proyectan películas y se reparten libros alusivos al tema, realizándose marchas cívicas en favor de proclamar al Estado Plurinacional de Bolivia como la nueva patria de los bolivianos.
¿Qué va a ocurrir el próximo año 2020? Ante una situación donde luego de 13 años, 9 meses y 19 días de mandato de Evo Morales, interrumpidos por la vicepresidenta segunda del senado, Jeanine Añez, quien se autoproclama presidenta interina de Bolivia para convocar a nuevas elecciones en un plazo máximo de 90 días, a tan solo 65 días de la celebración del Estado Plurinacional el 22 de enero, donde se pondrá a prueba todo ese esfuerzo que ha sido producto de la lucha de todo el pueblo y en especial de los indígenas que han visto como se han violado los derechos humanos y sus valores culturales, con la retirada de la bandera de los pueblos originarios del palacio del Gobierno de Bolivia y la quema de insignias indígenas, que reflejan la gravedad del golpe de Estado denunciado por Evo Morales. La historia de la wiphala, bandera del Estado Plurinacional boliviano, es clave para entender la actualidad.
Cerrando este año 2019 hoy se encuentra Evo Morales, luego de haber recibido durante un mes asilo en México, luego de un viaje a Cuba, emprendió un nuevo destino hacia Argentina, donde solicitó al país el refugio político, para estar mas cerca de su país, junto a otros de sus acompañantes como lo son su ex vicepresidente Álvaro García Linera, el excanciller Diego Pary y la exministra de Salud Gabriela Montaño. Como lo dice la célebre canción popular boliviana titulada "A mi palomita" que hace alusión a los coraceros existentes desde la edad media europea y a los rifleros herederos de ellos en nuestro continente, debatiendose más que simbólicamente, el uso de la fuerza para robar la emblemática paloma de la paz que ha impuesto el primer presidente indígena, Evo Morales en ese país, con el gobierno más largo que ha tenido la historia boliviana, reflejando esta canción la carga histórica de esas nefastas figuras foráneas, que desde la edad media y hasta la fecha, han venido invadiendo para sistemáticamente arrancarle la paz a los pueblos de Nuestramérica y en su comienzo dice así:
"A mi palomita se la han robado
cuatro coraceros,
a ver si puedo rescatarla
con cuatro rifleros…."
A propósito de esta polémica canción, tan popular y cantada a los niños en las escuelas de ese país y hasta en el mundo entero, nos hace recordar la primera experiencia vivida por Evo Morales cundo vivió siendo un niño en Argentina, a casi 54 años de distancia, casi cuesta creer que ese niño que vendía helados mientras su padre trabajaba como zafrero ahora sea un exmandatario en el exilio, atrás quedaban sus días de pastor de ovejas. En ese entonces, la familia Morales todavía residía la mayor parte del tiempo en Orinoca, una población en el oeste de Bolivia que ni siquiera salía en los mapas oficiales y en la que sus habitantes se dedicaban a criar ovejas y trabajar la tierra de sol a sol. sus desventuras como panadero, la época en la que se ganaba unos pesos tocando la trompeta para una banda y su decisivo desembarco en esa incandescente selva en el centro de su país donde se convirtió en el máximo líder de los cocaleros, para luego ser la figura que hoy representa.
Con 6 años de edad, Evo llegó a Campo Santo, a 50 kilómetros de Salta, en esta ciudad del norte argentino en abril de 1966 donde estuvo acompañado de su hermana mayor, Esther, y su padre, Dionisio. Esta región tenía y tiene extensos terrenos para la zafra azucarera y el papá de Evo fue uno de los cientos de bolivianos que llegaron a mediados de los 60 para emplearse como jornaleros, la condición de zafrero de su padre le permitió a él ingresar a la escuela, no entendía castellano, era aymara cerrado, siempre sentadito atrás de todos los compañeros de curso.
Ahora le toca luego de ser designado por su partido como jefe de campaña para unas nuevas posibles elecciones, de acuerdo a la propuesta de la presidenta de facto, Jeanine Áñez, quien promulgó la Ley de Régimen Excepcional y Transitorio para la Realización de Elecciones Generales, que deja sin efecto las elecciones de octubre y establece un plazo máximo de 120 días para unos nuevos comicios. El ministro de Presidencia del Gobierno de facto de Bolivia, Jerjes Justiniano Atalá, informó que la primera vuelta de los comicios generales se desarrollaría en el mes de marzo del próximo año. Asimismo, recordó que la Asamblea Plurinacional tiene un plazo de 20 días para elegir nuevas autoridades del Tribunal Supremo Electoral (TSE), "después de elegir a las autoridades, en 48 horas de su posesión debe ser lanzada la convocatoria a la nueva votación".
Desde Venezuela estaremos pendientes en lo que resta de año, para conocer de los acontecimientos que se vayan desarrollando, siempre consecuentes como siempre lo hemos estado con la hija predilecta de Bolívar, como también lo hicimos quienes acompañamos a hombres como el cantautor boliviano Nilo Soruco cuando estuvo asilado aquí y compuso una cueca titulada "La Caraqueña", así como a Luis Luksic quien destacó en nuestro país como cuentacuentos, titiritero, pintor, dibujante, caricaturista, y poeta potosino.