Contracultura, Plutocracia y deterioro humano: El Capital en las Dinámicas Sociales de Estados Unidos

El deterioro humano asociado al gran capital ha sido evidente desde los cambios sociales de las décadas de 1960 y 1970 en Estados Unidos cuando grandes sectores de la población, principalmente la juventud inicio un período de rebeldía contra las normas y la Guerra de Vietnam.

Durante este periodo, la familia y las formas de vida vinculadas a ella, el modo de vida norteamericano, comenzaron a desmoronarse, impulsadas por movimientos contraculturales y la lucha por derechos civiles que cuestionaron normas sociales arraigadas. Este proceso, aunque liberador en muchos aspectos, también fragmentó las dinámicas familiares tradicionales y en este contexto, el gran capital encontró una oportunidad para consolidar su dominio, dirigiendo la política y priorizando intereses económicos por encima de los valores comunitarios y humanos. Fue la oportunidad de consolidar el sistema politico norteamericano como lo que es, una Plutocracia, el gobierno de los ricos.

A medida que avanzaron las décadas, esta influencia se vio también impulsada por los avances tecnológicos y la era digital. Hoy en día, el gran capital se enfoca en el desarrollo tecnológico, pero deja de lado las relaciones humanas y los valores familiares y mucho más ser el buen vecino rico de naciones pobres. La tecnología moderna ha transformado la manera en que las personas trabajan, se comunican y viven, pero su implementación suele responder a objetivos comerciales, enfoque que ha relegado las relaciones humanas y familiares a un segundo plano, generando una hiper conectividad digital que, en vez de unir, a veces aísla.

Y aunque la tecnología puede ser una herramienta para fortalecer conexiones humanas esto no puede suceder en las condiciones políticas y empresariales actuales donde solo está dirigida a maximizar las ganancias y por lo tanto el enriquecimiento de los que ya son ricos, ahora hiper ricos.

Es de resaltar que la conflictividad social de los años 60 y 70 en Estados Unidos ha tenido un impacto duradero en la dinámica social del país, produciéndose movimientos significativos relacionados con los derechos civiles, la lucha contra la guerra de Vietnam, los movimientos feministas y la contracultura, entre otros. Las masas juveniles estaban en la calle. Estos movimientos llevaron a cambios importantes en las políticas sociales y a una mayor conciencia sobre temas como la igualdad racial, los derechos de las mujeres y la justicia social.

Los efectos de estos movimientos todavía se sienten hoy en día en varias manifestaciones ya que la lucha por los derechos civiles de aquella época, sentó las bases para el activismo contemporáneo en torno a la justicia racial, por lo que se considera que movimientos recientes, como Black Lives Matter, son en parte una continuación de estas luchas de los años 60 y 70.

También se considera que temas como el feminismo de aquella época ha influido en las discusiones actuales sobre género, la equidad salarial y derechos reproductivos mientras que las luchas históricas por la igualdad de género continúan siendo relevantes.

Esta cultura de protesta que emergió durante esos años ha perdurado, a pesar de las intensas campañas de ataque y descredito para desmovilizarla por parte del gobierno y de las empresas, y dado lugar a un activismo social más organizado y visibilizando para una variedad de causas, desde el medio ambiente hasta derechos LGBTQ, y ha influido en la actual polarización política.

Así que los acontecimientos de los años 60 y 70 han dejado una huella profunda en la cultura, la política y la sociedad estadounidense, y continúan influyendo en las dinámicas sociales actuales, por lo que se puede interpretar que los eventos de esas décadas sentaron las bases para las dinámicas sociales actuales, evidenciando la importancia de la activismo y la participación ciudadana en la búsqueda de un cambio social, tan necesario para un país superrico donde el 60 % aproximadamente de su población vive en la pobreza o en la escasez.

Aquella contracultura de los 60 y 70 fue derrotada por el Capital, que no solo derroto a la Unión Soviética; y los antiguos rebeldes, hippies, amor libre, se hicieron ricos y multimillonarios, abandonando la consigna de Paz y Amor.

 

Oscar Rodríguez Estrada 27 de marzo de 2025



Esta nota ha sido leída aproximadamente 804 veces.



Oscar Rodríguez E


Visite el perfil de Oscar Rodríguez E para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: