EEUU no es un país

La paleontología confirma que hace 48 mil años el homo sapiens se cruzó con los neandertales, abandonaron África y luego se expandieron por el resto del mundo. Así comenzó el mestizaje y la inmigración. Para aquella época no había fronteras, ni pasaportes y mucho menos policía migratoria. Todos los habitantes del planeta tenían derecho a buscar una vida mejor en el lugar donde el clima les favoreciera, en la zona que le procurara una buena alimentación y una vivienda segura. Tiempos remotos, cuando por las cuevas y las grutas no se pagaba arredramiento, todo era gratis. Un verdadero paraíso.

Si algo ha estado presente en todas las civilizaciones es el mestizaje y mucho más en los períodos de invasiones, guerras, violaciones en masa, cuando los guerreros triunfadores tomaban como botín de guerra a las esposas y a las hijas de los vencidos. Así mismo, los monumentales destierros consecuencia del abandono obligado de sus tierras de origen de los sometidos hacia otros linderos, ayuntándose y mezclándose con los habitantes de otras regiones.

No solo el mestizaje étnico está presente a lo largo del planeta, también el mestizaje religioso es común en la mayoría de los cultos. A manera de ejemplo, el cristianismo es una mezcla de la religión practicada por los antiguos sumerios, con la de los griegos, una parte de la religión judía, además, con el culto que los egipcios les rendían a sus dioses, así mismo, la influencia que recibió de la religión profana y politeísta de los romanos. Así como no existe un genotipo puro ("raza pura", como afirmaban los vetustos e ignorantes racistas), tampoco se puede hablar de cultura autóctona ya que toda conducta humana está afectada con el mestizaje étnico.

A manera de ejemplo, España a lo largo de su historia, esto debido a su ubicación geográfica, padeció la invasión y permanencia por mucho tiempo de fenicios, cartagineses, celtas, iberos, suevos, alanos, árabes, visigodos, romanos, judíos, entre tantos que a lo largo del tiempo dio origen a lo que hoy se conoce como hispano o español. Lo mismo ocurrió en Asia, África, América y Oceanía, la mayoría de las poblaciones son producto de una mezcla de diferentes genotipos. Por lo general, si una persona de cualquier país se le ocurre hacerse un examen genético de sangre se llevará una sorpresa al descubrir que en su genoma pueden aparecer genes característicos de habitantes muy lejanos a su país de origen. Esto es consecuencia de lo grandioso del mestizaje.

Existe un territorio, no una nación, que es producto de la integración de trece antiguas colonias británicas: Connecticut, New Hampshire, New York, New Jersey, Massachusetts, Pennsylvania, Delaware, Virginia, Carolina del Norte, Carolina del Sur, Georgia, Rhode Island y Maryland, las cuales se unificaron en una comarca que llamaron Estados Unidos. Este es conocido con las siglas EEUU. Con el tiempo los políticos, empresarios y militares, en su afán expansionista se apropiaron de otros territorios, bien por el negocio de compra y venta de terrenos o bien, mediante la invasión y robo de otros, hasta llegar a 50 provincias unidas. Estas demarcaciones siguieron llamándose Estados Unidos, es decir, un territorio sin nombre. Con el tiempo, por su ubicación en el hemisferio norte del planeta, los políticos comenzaron a llamarlo Estados Unidos de América, que por una razón muy conveniente derivó en América. Es decir, los gobernantes y el pueblo de EEUU se apropió de manera ilegal de un nombre que le corresponde a un continente separado en sectores: América del Norte, América Central y América del Sur.

Los pueblos originarios de EEUU, antes de la llegada de los ingleses, estaba integrada por más de 500 tribus ubicados desde Alaska, hasta el Sur, entre ellas los siux, apaches, cheroquees, cheyennes, arapajoes, hopi, navajos, seminolas, yuky, entre tantos que como muchas fueron exterminados con la llegada de los europeos. Después del arribo de los ingleses, en su mayoría, protestantes, comenzaron a llegar otros europeos inmigrantes. Estos provenían de diversos países como Polonia, Países Bajos, Alemania, Italia, Portugal, Francia, Dinamarca, Suecia, además, de la población de inmigrantes naturales de Asia, como China, Japón, Corea…quienes salieron de su país debido a las crisis económicas y las continuas guerras en las cuales afectaron la vida de millones de personas. En todo caso, EEUU se fue formando por la emigración de millones de europeos, euroasiáticos, asiáticos y negros llevados a ese territorio como esclavos. Además, en los últimos dos siglos (XX y XXI) millones de centroamericanos y suramericanos (población hispana) quienes, debido a las crisis económica y política que padecen sus países, se dirigieron a EEUU, unos legales y otros no, en la búsqueda de trabajo.

Algo muy particular ocurrió en EEUU, debido al racismo exportado de Europa y, sobre todo, a la influencia de la religión protestante de los peregrinos puritanos que llegaron en 1630. Estos territorios unificados nunca se integraron en una cultura estadounidense. Más bien, quien viaje a EEUU se dará cuenta de la existencia de guetos italianos, chinos, coreanos, judíos, mexicanos, latinos, incluso, hoy estadounidenses por nacimiento que tienen años viviendo en aquellos guetos de EEUU que no hablan inglés, algo fundamental para una unificación cultural.

EEUU tiene varias particularidades, veamos algunas: uno de los grandes héroes de la independencia de EEUU que luchó contra la monarquía era un aristócrata francés que se llama el Marqués de Lafayette; el gobernó de EEUU persigue a los inmigrantes, criminalizando la emigración, pesar que este se formó con expatriados provenientes de todas partes del mundo; EEUU pregona que defiende la libertad y la democracia, cuando propició, apoyó y financió varios dictadores de Centroamérica, Sudamérica, Asia y África; EEUU lucha contra el terrorismo, sin embargo es culpable de financiar, armar y entrenar grupos terrorista de Asia y Centro y Sudamérica para desestabilizar gobiernos democráticos; EEEU pregona sobre los carteles de la droga de Centro y Sudamérica, sin embargo se hace el loco referente a la droga que llega a EEUU que debe ser pagada con dólares extraídos de los bancos. Así mismo, desconoce y no persigue los carteles de distribución de toneladas de drogas que llegan por mar, tierra y aire a Gringolandia. Además, la ley no investiga sobre los miles de millones de dólares recogido como producto de la venta de drogas y que ingresa al sistema financiero de EEUU. Los gobiernos de Washington critican el delito, pero no tienen ojos para mirar a los contrabandistas que le venden armas "made in USA" a los carteles de México y Colombia, además, a los grupos terroristas de Medio Oriente. Para aplicar la "justicia gringa" el gobierno de Washington dispone de prisiones fuera de su territorio para enviar a quien ellos presumen delincuentes, narcotraficantes, terroristas o simplemente enemigo para la seguridad de EEUU, entre las que se destacan el campo de concentración de su socio Bukele en El Salvador y la prisión de Guantánamo. EEUU acepta el robo para enriquecer las arcas de las grandes corporaciones energéticas gringas y por eso le roba el petróleo a Siria.

EEUU no se comporta como un país, porque simplemente no lo es, por eso viola todo lo que representa el derecho internacional como la trata de gente, cuando Donald Trump negocia con el presidente Nayib Bukele de El Salvador 230 presos venezolanos, enviados a campos de concentración del país Centroamericano. A estos cautivos se les negó el derecho a la defensa y fueron sometidos a tratos vejatorios por la policía salvadoreña. Trump está incurso en la violación de los derechos humanos al criminalizar a un grupo de ciudadanos solo por ser venezolanos. EEUU no es un país, puesto que no se comporta como tal, su presidente como un avaro empresario, todo lo ve en términos de ganancias y pérdidas. Es por eso que les impone políticas arancelarias a los productos exportados por oros países hacia puertos gringos, causando así una desestabilización global. De esta manera se guarda en los bolsillos las leyes internacionales del comercio aplicando políticas de protección a los productos "made in USA". Una forma de acabar con lo que es la base del libre comercio, la competencia comercial y lo que se llamó en un tiempo "globalización".

EEUU no es un país, es una gran corporación cuyo presidente vela por los intereses de las avaras empresas financieras, tecnológicas, energéticas, fabricantes de armas que operan en su territorio y no por los intereses del pueblo estadounidense. Es por eso que el banco de la Reserva Federal (banco central) es una institución privada, las cárceles son privadas, que la economía de EEUU depende de la venta de armas y por tal razón a las industrias fabricantes de los artilugios de la muerte les conviene las guerras. Así mismo, la salud y la educación están privatizadas.

Es sorprendente y cuestionable como los presidentes de EEUU, como ejecutivos de una empresa, dictan normas para ser cumplidas, como si los otros países fueran sus sucursales esparcidas por todo el planeta. Es decir, pretenden gobernar al mundo con leyes contempladas en los códigos de EEUU, sin embargo, dichos edictos afectan la política y la economía de todas las regiones del planeta. Es el caso de las sanciones económicas y financieras contra otros países dictadas por una empresa privada como es el Banco de la Reserva Federal. O la política de aranceles emitida por Trump de forma unilateral violando lo establecido en la normativa de la OMC, las relaciones comerciales bilaterales y diplomáticas entre las naciones del orbe.

EEUU no es un país, es una gran corporación y Donald Trump tiene humos imperiales como las vetustas monarquías europeas. El avaro empresario parece olvidar que la unipolaridad se convirtió en una infausta historia arrinconada. Estamos en presencia de un mundo multipolar donde cada país del planeta tiene algo que aportar para que los humanos puedan vivir en paz y en las condiciones que les asegure una vida digna. Es bueno recordar la frase del escritor argentino Rodolfo Walsh: "A los imperios no los derriba nadie. Se pudren por dentro, se caen solos". Lee que algo queda.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 734 veces.



Enoc Sánchez


Visite el perfil de Enoc Sánchez para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter



Enoc Sánchez

Enoc Sánchez

Más artículos de este autor