Viajemos al pasado y nos daremos cuenta que la Comunidad Andina era simplemente un “Muerto Parao”

Si nos remontamos a la década de los años sesenta, en la cual se formalizo el Pacto Andino o Grupo Andino, nos daremos cuenta de la economía deformada que tenían y aun tienen nuestros países, la conversión forzosa de los países de la periferia colonial y semi-colonial del imperialismo en apéndices agrarios y de materias primas en países de monocultivos, es de dominio publico. En consecuencia hasta la fecha en su economía predominan claramente los sectores agrícolas o el de industria minera ( extracción de petróleo, minerales, materias químicas etc), a mediados de los años sesenta, la parte alícuota de la industria transformadora en el producto nacional bruto de países emergentes fue inferior al 9 %, estas cifras testimonian la ausencia en las naciones andinas de una estructura industrial moderna. En los años sesenta los países andinos dependían por completo de la producción y exportación de materias primas y no podían incluso asegurar por si mismo el transporte de las mercancías que exportan e importan.

En la división internacional del trabajo de esa década ( 1960), el carácter agrario y de materias primas de economía de países en vías de desarrollo frenaba seriamente el fomento económico y en creciente numero de casos se obstaculizaba incluso el mantenimiento de la reproducción simple ( véase esta denuncia y podemos contrastarla en los actuales momentos (2006) con las declaraciones cipayas de la actual OIT ). Pero continuemos en este viaje al pasado ( 1960), La acrecentada competencia que se les hace con sucedáneos sintéticos

( importaciones que compiten con los productos nacionales y son de baja calidad) de las materias primas naturales, constituyen un serio peligro para algunas materias primas del tercer mundo por ejemplo a mediados del año 1963 esa competencia abarco el 34 % de las mercancías (en valor) importadas de los países asiáticos, el aumento del consumo de ciertos materiales sintéticos ha alcanzado enormes proporciones hacia la mitad de la década de los cincuenta, en los países capitalistas se confecciono el 32 % de la ropa(en valor) con fibras sintéticas y al cabo de 10 años, el 61 %. En el consumo de todos los tipos de caucho, el sintético paso a ser durante ese tiempo del 38 % al 68 %.

En su expresión absoluta, las exportaciones de los países emergentes crecieron durante los decenios 1950-1960 ; Pero debido al mayor aumento de los otros países, el porcentaje del tercer mundo en las exportación mundial bajo del 23 % en 1955 al 19 % en 1970 ( recordemos que Venezuela ingreso formalmente el 13 Febrero 1973)

La tendencia de los países andinos la cual la revolución técnico-científica no ha comenzado ( estamos hablando de 1960- 1970), sugiere una contradicción en la conveniencia de avanzar hacia un verdadero desarrollo, los cambios en la ciencia y la técnica ofrecen a las zonas económicas atrasadas posibilidades jamás vistas para la rápida reconstrucción de sus economías y fomento general ( desde la aparición de la comunidad andina – CAN – 21 Noviembre 1969 a nuestros dias no se ha logrado ese objetivo fundamental); Pero sigamos en nuestro viaje al pasado, El empleo capitalista en la década de los sesenta de la revolución científico-técnica, por los países occidentales ha conducido hasta hoy ( 2006) en gran medida a consecuencias negativas para los países emergentes andinos.

En 1969, el interrogante de que hacer con la especialización tradicional de la agricultura en los países andinos engendraba apasionadas discusiones ( 37 años después aun estamos en eso, la CAN no ha podido hacer nada).

La desorbitada orientación en el pasado a las metrópolis creo serias premisas para el aislamiento económico del tercer mundo, el transporte y las comunicaciones, el sistema bancario y los seguros, el comercio, etc; requieren una reconstrucción radical, surge un problema importante para el futuro: ¿ Sobre que base y como efectuar esa reconstrucción? ( en el año 2006 aun estamos con esa incógnita, pero Venezuela ha comenzado dar pasos positivos en estos últimos 7 años). Continuemos en 1960, en esa década se reconoce la ineptitud del desarrollo espontáneo, la necesidad de acciones acordadas planificadas y conjuntas de los estados emergentes, la ampliación del comercio entre los países emergentes podria ser un medio importante, mas hoy se ve frenaba ( 1965) por muchos factores, además de los obstáculos generales ( falta de divisas y necesidad de proteger ciertas ramas de la economía, debilidad o ausencia de complementación económica mutua, relaciones tradicionales con los países desarrollados ( hoy en 2006 se llaman TLC), y, sobre todo con las ex-metrópolis y ninguna o insignificantes relaciones incluso entre países vecinos, carencias de transporte ( medios), las medidas preferentes que llevan a discriminar a la mayoría de otros países, todo esto ocurrió en 1960-1975, la Comunidad Andina (CAN) fue originaria desde 16 Agosto 1966 con la declaración de Bogota, que por cierto estaba Chile, para luego formalizarse el 21 Noviembre 1969, Venezuela ingreso bajo el gobierno de Caldera I ( 13 Febrero 1973) y Chile se retiro el 30 Octubre 1976 en plena Dictadura pinochetica, nada de lo que se propusieron aun con las exportaciones realizadas, que el 2001 abarcaron 5631 millones de dólares fue exitoso, las dependencia de las economías de los países de la CAN con respecto al imperio es monstruoso, la liberación del comercio dejando la agenda de desarrollo a un lado fue un error garrafal.

La sustitución de importación no se concreto, la moneda única que fue asomada en 1984, tampoco fue desarrollada, incluso el convenio de la comunidad andina y los EEUU para impulsar las exportaciones y atraer inversiones nunca se dio por terminado, mas pudo el imperio con los TLC ( ALCA en grado minúsculo) destrozar a ese “Muerto Parao” que era la CAN.



Saludos cordiales,



Pedro2_jose@yahoo.com


Esta nota ha sido leída aproximadamente 6216 veces.



Pedro J Patiño H

Químico, Investigador de Asuntos Económicos e Históricos, Analista Político, Eco socialista y Bolivariano.

 pedro2.patino@gmail.com      @pjph

Visite el perfil de Pedro Patiño para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:


Notas relacionadas