(Crónica de la sustentación oral de una tesis doctoral en la UPEL-IPB)

Devoción mariana e imaginario social en el occidente de Venezuela

La conquista y colonización hispana de 1492 y 1498 en adelante supuso una ruptura en todos los órdenes del mundo de la vida para las comunidades indígenas, cuyas estructuras geomentales animistas o mítico-religiosas fueron avasalladas, negadas o extirpadas por los nuevos imaginarios europeizantes, de allí deviene el actual pensamiento y actitudes colonialistas que padecemos, el desarraigo o hasta la vergüenza étnica que hace ver a todo lo extranjero como mejor que lo nacional y por eso muchos piden una intervención humanitaria, con su canal ídem para empezar porque, total, aquí nada sirve, todo es provisorio y mientras tanto. Es un tópico ya.

Uno de los ejes de sometimiento y control social lo representó la religión judío-cristiana en su versión católica-romana en tiempos de la reconquista, donde la batuta la llevaron ciertas congregaciones religiosas, jesuitas y dominicos, por ejemplo. Responsables de la evangelización forzada, la inculturación del evangelio o la "purificación" de tradiciones populares también llamadas mestizaje, subsistiendo en desigual presencia cotidiana lo aborigen, africano y europeo en el lenguaje, comidas, bebidas, festividades religiosas o cívicas.

Las formaciones económica-sociales originarias americana-caribeñas, y venezolana en particular, al recibir nuevas variables o atributos socioculturales en el plano de la axiología, a saber, nuevas preferencias éticas, estéticas y políticas: moral cristiana, estilos artísticos como el barroco, neoclasisimo, romanticismo, realismo, impresionismo y otros, la monarquía con sus posesiones de ultramar gobernadas desde las capitales metropolitanas, reconfiguraron los nuevos espacios geo-estratégicos dependientes y vinieron a tener sus representaciones e imaginarios con cierta direccionalidad. Esto con fines de alcanzar legitimación en la sociedad Novo-hispana, donde la feminidad se mistificó en la devoción a la Virgen María, Madre de Dios, asunto central en la disertación doctoral a la que hacemos referencia presentada por la profesora Judith Agüero, cultora de los sistemas populares y natural de la población de Quíbor, estado Lara.

Tesis realizada bajo la dirección del reconocido historiador larense Dr. Reinaldo Rojas y que es de resaltar la pericia que tuvo que aplicar en la asesoría de la novel investigadora. Pues, en Venezuela no es común que el cultor popular reflexione sobre su práctica y elabore aproximaciones teóricas sobre el significado de su hacer en los planos ontológico, epistemológico, axiológico y metodológico bajo el rigor de la academia universitaria, pero cuando se está persuadido de la necesidad de producir conocimiento aun en tiempos tan convulsos como los actuales en el país, se puede realizar y reivindicar así la existencia de estas corporaciones estatales, tan aquejadas de déficits presupuestario. Además de involucrarse en la confrontación política-electoral que exigen igual que la llamada MUD, más garantías del Consejo Nacional Electoral, alternabilidad en el poder, transparencia en el manejo del erario público pero sus autoridades llevan años, más de 8, 10 0 15 que no hacen elecciones porque sus consejos universitarios se niegan a conceder el voto igualitario a todos los miembros de la comunidad universitaria sino que elija sólo el claustro, porque así es la tradición europea ni rinden cuentas; de tal suerte que el pensamiento colonial sigue anidando en las togas y birretes, además reina la desatención a su personal académico.

También nos asaltan preguntas como las siguientes, pues, notamos que muy pocos asisten a estas presentaciones doctorales, cuando deberían copar todo el aforo, preguntamos entonces: ¿No es en estos tenidas o disertaciones donde hallan su justificación las universidades? ¿Por qué no tendrán la difusión suficiente y la gente común asista y se beneficie de las ideas allí vertidas? ¿Son eventos destinados solo a especialistas y por eso es que se realizan en espacios cerrados o no en espacio públicos donde el hombre de la calle se asome, pregunte y se responda sobre cuestiones que le inquietan hondamente?

Como fuere, la disertación doctoral referida inicialmente nos diseccionó por la simpleza con se inició, sin plantear el problema ni señalar cuáles eran las preguntas tópicas ni la teoría de entrada; luego entendimos que sí hubo de plantear sus inquietudes, cuando adujo que la mariología forma parte del imaginario social venezolano, somos nación formalmente dedicada a la virgen de Coromoto u otras advocaciones con sus prácticas en los diversos sistemas culturales, ya que esta, a su vez, se metamorfoseó en piezas artesanales manuales, individuales y únicas, en consecuencia, o piezas artísticas según ciertas tradiciones de escuelas estéticas y/o diseños industriales modernas de moldes repetibles, tanto en el campo de las artes plásticas y escultura (imaginería) como en la música, el teatro de calle con sus autos sacramentales y de salón, poesía nativista o regional-local que resemantizan los antiguos contenidos de la "Historia de la Salvación" o Catequesis, el cuento o la novela en cuyo trasfondo subsistes conflictos religiosos, morales o políticos, expresan la lucha de clases entre la representación del mundo indígena negado y la extensión de Europa medieval con sus santos y vírgenes trocados en elementos movilizadores de las prácticas sociales que dan sentido a la vida comunitaria o apoyan sus aspiraciones más hondas.

El imaginario religioso mariano en Latinoamérica y el Caribe, con particular referencia a la región centro occidental de Venezuela es muy variado, pero posee una curiosa fuerza movilizadora en la mistificación o alteración de las fuerzas creadoras de la naturaleza referidas a la maternidad o fecundidad de la tierra, la madre por antonomasia de todo lo creado y hacia lo que todo tiende; la Virgen María, Madre de Dios, aparece también rodeada de flores y demás elementos de la naturaleza, aves, ovejas, cabras, peces o caimanes, entre otros, de tal suerte que estas devociones poseen un significativo acento ecológico muy actual en la simpleza de la vida pastoril, aspecto ya tan lejos de la cotidianidad de la megalópolis en que se han transformado nuestras principales ciudades y donde el culto a la violencia y la muerte dominan.

Finalmente, a la pregunta acerca de qué van las universidades en los días que corren tesis como la de la colega Yudith Agüero, que al final tomó aplomo en su presentación y citó de memoria tanto a Emely Durkheim como a Martin Heidergger y otros, se puede responder que están haciendo investigación en del campo de las humanidades pero requieren del apoyo decidido tanto del Gobierno actual como de la sociedad civil, aunque dado las evidencias parece que no las reconocen como cosas suyas sino como entes extraños, aunque uno de sus puntos discutidos sea la legitimidad del conocimiento que produce para la solución de los ingentes problemas actuales, donde uno de los cuales y no es menor viene a ser el asunto de la cultura nacional y sus elementos identitarios, además que tesis como la señalada coadyuvan a la industria que llaman sin humo, el turismo, por decir lo menos.

Gracias Judith y discúlpanos por la duda inicial, pero ya se ve que en el camino se enderezan las cargas… Tu tesis nos reivindicado con la academia universitaria, hoy tan de capa caída y muchos no piensan sino en escapar a países hermanos, eso sí, después de formarse aquí en la universidad.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 1605 veces.



Luis B. Saavedra M.

Docente, Trabajador popular.

 luissaavedra2004@yahoo.es

Visite el perfil de Luis B. Saavedra M. para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: