Mujeres venezolanas en riesgo: Mortalidad materna, femicidio y migración

¿Qué más se puede decir sobre la dramática realidad que se desborda en Venezuela? Una larga lista de razones nos da entender un panorama desalentador, donde el colapso generalizado y la violación sistemática de los derechos humanos no parecen tener freno.

En el desarrollo de ese escenario se encuentran las mujeres, especialmente las mujeres trabajadoras y todas aquellas circunscritas en entornos opresivos por el simple hecho de ser mujer. Muchas aristas podrían abordarse en relación a la situación de las mujeres en la actual crisis, pero el avance en los derechos en otras latitudes señalan el enorme contraste con la lamentable situación que vivimos las mujeres venezolanas.

El avance del Proyecto por un Aborto Legal, Libre y Seguro se logró a través de las movilizaciones masivas del movimiento de mujeres en Argentina y significó una extraordinaria conquista no solo para las mujeres de ese país sino para todas las mujeres de Latinoamérica y el mundo. Hoy la exigencia para que el proyecto sea debatido en la cámara de Senadores y finalmente sea aprobado recorre nuevamente las calles de Argentina y alerta a todas las mujeres latinoamericanas: un paso para ellas es una gran referencia para la región.

¿Es posible o urgente legalizar el aborto?

En medio del colapso generalizado de la salud y de las dramáticas cifras que se manejan sobre la mortalidad materno-infantil es difícil divisar el derecho al aborto como una urgencia en el marco de la lucha feminista. En realidad, el problema no puede verse como un derecho aislado a la situación de la salud en la actualidad, en la cual es aborto clandestino es una arista de la trágica situación de las mujeres.

Las cifras oficiales de la mortalidad materna son alarmantes: en promedio, tan solo en el año 2016 el aumento fue de 65,7%, con situaciones regionales como la de Carabobo, el cual tuvo un incremento del 480% de la mortalidad. (1)

En el 2017, el informe quinquenal de la OMS Salud en las Américas relacionaba el aumento de la mortalidad materna con las hemorragias obstétricas causadas por abortos practicados en condiciones peligrosas. Otra causa de muchísima incidencia son las enfermedades pre existentes especialmente las ITS e igualmente la malaria, epidemia silenciosa que concentra el 50% de los casos en el territorio venezolano a nivel regional. La debilidad y la desnutrición es otra de las condiciones que vulnera aún más la situación de las mujeres parturientas. (2)

Otra cifra igualmente dramática es la tasa de embarazos precoces: Venezuela es la más alta de América del Sur. Según cifras de la ONU uno de cada cuatro embarazos estaría siendo gestado por una niña o adolescente.(3)

¿Quiénes son los responsables de esta lamentable situación?

Otra variable fundamental para comprender el aborto como derecho en medio de la crisis del sistema de salud, es la irrefutable realidad sobre el acceso a los métodos anticonceptivos.

Es necesario recordar que el gobierno nacional excluyó a los anticonceptivos de la lista de medicamentos esenciales, avanzando en lo que ha significado un proceso violación sistemática al derecho a la planificación reproductiva y familiar de las mujeres. Años después, específicamente en el 2013, la contracción de las importaciones de forma masiva generó una escasez que para el año 2016 llegaba al 90%, siendo la escasez en medicamentos de este tipo más grave que la de medicamentos de uso general. (4)

¿Con que propósito el gobierno realizó estos ajustes? ¿A cuales razones obedece esta drástica transformación de esos parámetros de importación?

El proceso de contracción de importaciones se ha desarrollado sostenidamente desde el año 2013 con la finalidad de cumplir con los onerosos intereses y servicios de la deuda externa, deuda que ha negociado el gobierno de manera ilegítima e ilegal sin contar con la aprobación de los organismos competentes y en condiciones que resultan lascivas para la soberanía nacional.

¿Cómo es que un gobierno prefiere dejar a millones de mujeres en una situación de desamparo tan abismal para cumplir con sus compromisos internacionales es un gobierno que puede ser catalogado de feminista?

Esto claro, sin mirar las dramáticas cifras de lo que ha sido el declive de la inversión en salud: estas cifras son solo comparables con la situación en Haití, país que junto a Venezuela, según el informe de la OMS antes mencionado, invierte menos del 2% de su Producto Interno Bruto en Salud y la reducción de la inversión real es cada vez más marcada. Según el mismo informe de la OMS hubo una reducción del aporte del PIB que destino el gobierno de Maduro a la salud representando en el periodo 2013-2016, 25% menos que lo destinado en el periodo inmediatamente anterior 2010-2013. (5)

Toda esta realidad a la que se tienen que enfrentar las mujeres venezolanas, para las cuales parir en las salas de esperas o en escaleras a las afueras de los centros médicos se ha convertido en una cotidianidad.

¿Cómo y dónde se desarrolla la política de parto humanizado? Las condiciones del sistema de salud se han evidenciado como completamente inhumanas para las mujeres sea su decisión abortar o ser madres.

Ante la falta de anticonceptivos y la alta incidencia de los abortos clandestinos en la mortalidad materna es imprescindible avanzar globalmente en brindarle a las mujeres asistencia de calidad, publica y gratuita para que disfrute su sexualidad y planifique su reproducción. En este marco la legalización del aborto es un derecho imprescindible con el cual los gobiernos chavistas tienen una deuda historica que no pueden saldar por su carácter militarista y por las profundas alianzas que poseen con iglesias evangelicas de todo tipo. El escenario es abrumador pero la lucha es justa y urgente pues cada día mueren más mujeres, la violencia institucional sumada a los casos de violencia directa hacen un cuadro de terror.

Paren de matarnos

En lo que va del 2018, 13 venezolanas han sido asesinadas en el exterior. Muchos de los casos que componen esta cifra son casos escalofriantes, en los cuales el ensañamiento y el odio contra las mujeres son alarmantes (6). Esto sin contar las venezolanas que han sido víctimas de ataques por violencia de género y xenofobia y que han logrado sobrevivir a pesar de la pesadilla de haber sido violadas o desfiguradas.  ¿Quién atiende a estas mujeres, a sus familias? ¿Quién corre con los gastos? ¿Quién demanda? ¿Quién exige que los asesinos y agresores tengan las más altas penas? El estado venezolano en su inacción se vuelve cómplice de esta violencia asesina que trasgrede la dignidad de los cuerpos y rostros de nuestras hijas, madres y hermanas.

En el último año también han aumentado los casos de desmantelamiento de redes de trata cuyo principal objetivo eran niñas y jóvenes venezolanas, captadas en la frontera con Colombia y obligadas a prostituirse. La indefensión y la desesperación hacen aún más vulnerables a nuestras niñas y jóvenes migrantes cuyos destinos se enmarcan en la explotación sexual

 

¿Por qué luchamos?

Sin duda faltarían muchos otros elementos a profundizar para dar cuenta de las dimensiones de la gravedad del asunto. Lo que resulta evidente es la necesidad de avanzar en los espacios de encuentro para reconstruir el movimiento de mujeres venezolano, un movimiento que se identifique y pueda expresar las necesidades más urgentes y también las más estructurales que tenemos las mujeres. En primer lugar tenemos como reto vencer la polarización, apelar a la conciencia de género antes que a la doctrina partidista, preguntarnos si realmente estamos en la situación que queremos estar, en términos derechos fundamentales. El movimiento de mujeres está llamado a irrumpir en la sociedad venezolana: en los días más recientes de movilizaciones y protestas, las mujeres han tenido la primera plana. Enfermeras, maestras, doctoras, investigadoras, administrativas… todas desde sus puestos de trabajo o con sus uniformes levantan el reclamo más básico y justo: un sueldo que alcance para vivir, para darle de comer a los hijos, a la familia.

Es inminente que la revolución de las mujeres también tendrá sus consecuencias en Venezuela, en ese marco celebrar al avance del aborto en Argentina fue una excelente ocasión para llamarnos a la solidaridad, hoy aún más urgente cuando el país se encuentra dominado por las sombras del ocultamiento de cifras e información oficial. Venezuela de crisis y colapso, escenario de las situaciones más trágicas que pueda vivir una mujer.

 

Algunas ideas para la movilización

 

  • Anticonceptivos para no abortar: necesitamos exigir los medicamentos anticonceptivos sean reintegrados a la lista de medicamentos esenciales, igualmente luchar por el cese del pago de la deuda externa y su auditoria inmediata en función de garantizar los recursos necesarios para regularizar en lo inmediato la posibilidad de que la mujer pueda planificar su sexualidad y embarazo.

 

  • Exijamos en conjunto con la sociedad la restitución de los informes sobre la salud y otras áreas fundamentales que han sido cercenadas violando nuestro derecho a la información y a la rendición de cuentas y que hoy mantiene oculta la verdad sobre datos esenciales para la elaboración de políticas públicas.

 

  • Por salarios dignos unamos las luchas de los gremios hacia un paro nacional, porque no es suficiente con un aumento salarial, necesitamos un plan de emergencia para recuperar capitales, reinvertir en agricultura y producción de alimentos, detener el colapso en la salud, transporte y servicios básicos, entre otras cosas.

 

  • Iniciar un proceso de debate nacional para avanzar en la legalizacion aborto, donde se incluyan a la mayor cantidad de actores posibles, dándole protagonismo a las mujeres más vulnerables que son quienes padecen las más graves consecuencias de este problema de salud pública.

 

  • Movilización para exigir que el servicio exterior venezolano y todas las instituciones nacionales con sede en el exterior habilite atención para mujeres y niñas venezolanas como medida de emergencia.

 

  • Tejer redes de solidaridad y atención para las víctimas de la violencia y la trata a nivel nacional e internacional.

 

 

Referencias

(1) La mortalidad materna en Venezuela: un crimen de Estado contra las mujeres https://www.aporrea.org/actualidad/n318168.html

(2) Mujeres embarazadas son víctimas de desidia y abandono por parte del estado venezolano https://www.aporrea.org/actualidad/n315412.html

(3) Venezuela entre los países con mayor tasa de embarazo adolescente http://www.el-nacional.com/noticias/sociedad/venezuela-entre-los-paises-con-mayor-tasa-embarazo-adolescente_224957

(4) Investigación: Escasez de anticonceptivos ¿guerra económica o responsabilidad del gobierno? http://https://www.aporrea.org/actualidad/n304357.html

(5) Salud en las Américas, Edición 2017  https://www.paho.org/salud-en-las-americas-2017/wp-content/uploads/2017/09/Print-Version-Spanish.pdf

(6) Llamado de atención al gobierno nacional: 13 venezolanas han sido asesinadas en el exterior en lo que va de año http://https://www.aporrea.org/actualidad/n327291.html



Esta nota ha sido leída aproximadamente 3273 veces.



Andrea Pacheco

Activista de la Plataforma contra el Arco Minero del Orinoco. Directora del Centro de Estudios de la Realidad Latinoamericana. Militante feminista.

 milux28@gmail.com      @AndreaPachecoH

Visite el perfil de Andrea Pacheco para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:


Notas relacionadas

Otros artículos sobre el tema Ley de Igualdad de Género, uniones homosexuales y aborto

Pulse aquí para leer ver todas las noticias y artículos sobre Ley de Igualdad de Género, uniones homosexuales y aborto


Otros artículos sobre el tema Liberación de la Mujer

Pulse aquí para leer ver todas las noticias y artículos sobre Liberación de la Mujer


Otros artículos sobre el tema Patriarcado

Pulse aquí para leer ver todas las noticias y artículos sobre Patriarcado