Salud-enfermedad, una reflexión en la plaza de libros usados

Las plazas ubicadas en el centro de la ciudad de Barquisimeto son espacios públcos donde se discurre magníficamente. Más aún si se está rodeado de libros de diversa forma editorial y contenido, así como de buenos contertulios, sin excluir a los locos y borrachos que por ahí pululan como sombras ambulantes de quienes han perdido, como se puede leer en La Divina Comedia, "el bien del intelecto", el evento de salud más temido desde le Renacimiento, de acuerdo con el historiador Manuel Caballero, a quien citamos de memoria en un discurso de ocasión del 50 aniversario de la esucela de Historia de la UCV.

Así, como frecuentamsos la plaza Pedro León Torres de Barquisimeto, Avenida 19 con calle 23, llamada también informalmente Plaza de Libros Usados, frente a la gobernación del estado Lara, queremos compartir una ligera reflexión sobre lo saludable que puede ser conversar sobre uno y lo otro en esos espacios; nos pasó que sobre todo después de vivir y sobrevivir el evento este de la pandemia, cuando los apremios, el encierro y el temor nos invadió que redescubrimimos la importancia compartir con otros asiduos de los libros y la cultura perspectivas vitales.

Por eso recientemente nos pareció interesante asistir a una invitación que nos hicieran vía whats app, para asistir a la susentación oral de una "tesina" de especialización del Programa Nacional de Formación Avanzada en Artes y Cultras del Sur, PNFA, que ofrece la Universidad Nacional Experimental de las Artes, Ambiente de Aprendizaje Adelis Freitez del estado Lara, UNEARTE-Lara. El autor tal producción académica, el Psicólogo Elías González, quien además ostenta otros grados académicos obtenidos en universidades extranjeras y venezolanas (Magister, Doctorado) presentó una propuesta novedosa.

La cosa fue que al principio de la presentación no oía bien, quien esto escribe, porque en las otras salas de la escuela de formación de la gobernación del estado Lara había mucho ruido, tampoco veía las letras de las láminas, ya que las letricas del power poing eran muy chiquiticas, como un canino de hormigas. ¿Cómo es que un Doctor en Educación y el jurado experto, olviden una cosa que es elemental en Didáctica, como es que en las presentaciones las letras de las láminas deben ser grandes, 14 o 16, a fin de que todos puedan leerlas de lejos? Murmuramos por lo bajo. Una cosa que casi nos desespera, junto a que la disertación dió cominzo con un video del gran escritor Eduardo Galeano que, con perdón así lo entendemos nosotros, condena la evangelización del llamado Nuevo Mundo y reivindica el paganismo o las "religiones naturales" de los nativos.

Algo que para los viejos cristianos que somos e insertos como estamos todos en los patrones de "cristiandad occidental" ("Somos griegos y latinos" sostiene Guillermo Morón, racionalistas y positivistas, porque así nos hemos (de)formado en nuestras universidades), nos cuesta entender; una defensa no debe principiar con un video, sino explicando de manera clara y alto el tema de investigación, ni tampoco con un relato de ficción como si fuera una sesión de cuenta-cuentos, pero resulta que el investigador es un cuenta cuentos famoso del estado Lara, que hasta se hace llamar el Subcuentacuentos, como el jefe de la rebelion de la selva de La Cantona, en México.

Sin emnargo, entendemos que lo anterior consignado nos pasó porque no hemos roto del todo con los paradigmas científicos dominantes en la "Ciencia normal" de que habla Thomas Samuel Kuhn en su famosa obra de 1963 "Estructura de las revoluciones científicas técnicas", de la que todos al menos hemos oído hablar, aunque nunca la hayamos leído completa y otros como mi amigo Profesor de física Cruz Díaz finge confundir con Tamacún, todo para que uno trate de explicarle las tesis fundamentales sobre los cambios de paradigmas, o si confundimos ese término con alienígenas o extraterrestres que "nos vienen a joder", como dizque le dijeron unos campseinos de Guarico, estado Lara.

Volviendo a la tesina de especialización del Dr. Elías Mendoza, impacta que tenga un título un poco extraño (vuelta ala academia tradicional): "Atrabesar la colonialidad afectiva". (Corazonado el cuidado desde socioencuentros afectivos), siendo su tema central la propuesta de una terapia titulada: "Acción Psicológica Parqueseada", con fines de propiciar una salud mental integral en lo personal y comunitario, donde las plazas y parques son el escenario físico necesario; una cuestión que nos pareció familiar porque, en lo personal, departimos durante algún tiempo con los amigos ya desaparecidos Luiyino Rizzotto, Francisco Suárez, el Sr. Rojas, el Dr. Battista y muchos otros, una tertulias literarias muy nutritivas ahí en la referida Plaza de Libros Usados, antes y después de la pandemia.

Destaca en su informe de investigación González (2022) ciertas valoraciones críticas acerca de la cultura occidental, calificada como de un modelo socio-político inviable, con un patrón de consumo de energías insoportable para todos los ecosistemas del planeta y cómo en lo personal todos hemos asimilado y eso es lo que manifestado en nuestras prácticas sociales cotidianas.

Una de las cuales vendría a ser lo que denomina "auto-colonialidad"; entendiendo por tal la reproducción de los modos de vida europeos y norteamericanos prestigiados como de mayor calidad de vida, por el confort en el hogar rodeado de tantos adminícuos tecnológicos que ahorran esfuerzo; pero, a su vez, también nos hecho desvalorar los vínculos con la naturaleza, que es una relación muy saludable; así las grandes ciudaddes suelen gozar de excelntes servicios públicos, pero no se considera que ese bienestar material y acumulación de riqueza reflejada en las cuentas bancarias o las fianzas, entre otros aspectos externos, lo han alcanzdo a costa del sacrificio de la naturaleza, por el uso intensvo e irracional de los recursos naturales.

Asi que, si se observa fenomenológicamente, coloquialmente desde adentro y con una perspectiva sensible el proceso civilizatorio actual, se tiene que si se consideran ciertos atributos presentes en tal dinámica socio-económica y cultural, ya denunciados desde los tempranos años de la década de 1970 por el famoso Club de Roma en la obra "Los límites del crecimiento", se puede comprender diacróniamente o en su amplitud tempral la crisis del modelo neocolonial; además, que otra de sus característcas viene a ser el extractivismo y una visión reduccionista de la naturaeza, el ser humano y su salud misma; todo visto sólo técnicamente, como diría JoséOrtega y Gasset en el ya casi olvidado libro "Meditación sobre la técnica" y su maestro Martín Heidegger en "Qué significa pensar".

Se impone, según el Doctor Elías Gnzález (Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional Experimental Simón Rodriguez, UNESR), realizar una nueva práctica de la teoría del conocimiento, diferente a la tradición herdada de la Física Clásica o newtoniana: determinista y pre-relativista del siglo XIX y principios del siglo XX. Ell fundamento de lo qe Kuhn (1963) diera en llamar la "Ciencia Normal", de la que derivaría también un tipo de gestión cognitva disciplinaria y mecánica, como también una gestión afectiva y de integración social acorde con las nomas morales y políticas tenidas por correctas e inamoblibles en tiempo y espacio, porque serían universales y sin concesiones geográficas y sus condicionantes regionales y locales, siendo una de éstas el patrialcado, el machismo y aquello de que los hombres no lloran, por que muchos padres sienten verguensa de expresar afecto por sus hijos, son distantes y "secos".

Sin embargo, se está desarrollando otro modo de narrar, contemplar, reflexionar, lenguajear y emocional, dice Elías González, parafraseando al biológo y pensador argentino Humberto Maturana (Santiago de Chile, 1928-2021), ello vendría a romper con la epistemologia eurocéntrica. Es derir, la la modalidad de hacer ciencia que, como ya se ha dicho, para crear nuevo conocimiento sobre diversos asuntos de la realidad social y humana o describir el comprtamiento de procesos en la naturaleza, se suele recurrir al modelo empírico-analítico y la racionalidad cartesiana, que tanto bien ha hecho a la humanidad; pero también, ay, su contrario: grandes desatinos, ya que olvida la complejidad de las cosas, asumiendo sólo lo más simple.

En efecto, sería necio negar el éxito de este enfoque científico-técnico en la moderndad dado que ha sido la base para todos los desarrollos tecno-científicos contempráneos y actuales; pero que, a su vez, no puede eludir su responabilidad en cuanto a aspectos como la crisis de la organización social actual, el deterioro ambiental y las crisis de salud planetarias, como esto de la pandemia del covic-19. Lo que ha dado lugar a unas propuestas científicas y humanísticas que incidan más positivamente en la salud física y mental.

Es en ese contexto en que se ubica la propuesta "Acción Psicológica Parqueseada", del especialista en Artes y Culturas del Sur, de multiforme contenido y aplicaciones para generar bienestar en sentido amplio, en sesiones en plazas y parques y no en los tradicionales cubículos de los consultorios o clínicas. Pues el entorno natural permite hablar e interactuar en los centros urbanos con espacios abiertos y arbolados de Latinoaérica, cuyas megalópolis son fuente de salud y enfermedad, paralelamente; por ejemplo, Ciudad de México, Sau Paulo, Brasilia, Buenos äires Santiago de Chile, Caracas y, tal vez en menor medida, Maracay, Valencia, Barquisimeto y Maracaibo, en el centro occidnte de Venezuela.

Finalmente, es bueno consignar aquí que todo lo señalado arriba apenas refleja muy pálidamente la densidad del trabajo final de grado del Dr. González y sólo pudimos sacar en claro algunas cosas una vez que alguien amablemente nos hizo llagar vía whats app, pero es de una alta complejidad teórica-metodológica y seguramente no comprendí sino en un dos por ciento, siendo su presentación un pefomance muy interesante.

Uno de los fines de esta propuesta de salud física y mental realizada bajo un nuevo enfoque científico y humanísitico, perspectiva senti-pensante, de Xavier Xubiri (1898-1983), Nontes y Buss (2007), Ortiz Ocaña (2018) y otros, viene a ser establecer desde la la auto-etnografía una nueva filosofía que una lo afectivo y lo racional, un poco de acuerdo con Ignacio Burk, Pdero Díaz-García y Quintanilla-Ponce, en "La filosofía, una introducción actualzada" (S/F) cuando hablan de "lograr una síntesis entre el saber cientíico con la sabiduría vital" (p. 4), cita que tomamos de dicha obra porque nos fue obsequiada amablemente por la amiga librera de la plza Pedro León Torres, Karelis Castro; dando lugar también a estas reflexiones vinculada con el Trabao de Grado de Especialización de Elías González (quien también es un reconcido artista de la escena y la palabra aue cuenta con otro doctorado en Risoterapia por una universidad española, académico y profesor universitario en el área de la Psicología, que posee como solía decir el DR. J. M. Briceño Guerrero "el vicio del estudio".



Esta nota ha sido leída aproximadamente 1649 veces.



Luis B. Saavedra M.

Docente, Trabajador popular.

 luissaavedra2004@yahoo.es

Visite el perfil de Luis B. Saavedra M. para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: