¿Es una opción la Lucha Armada?

El Papa Benedicto XVI o “Papa verde”, como comienzan a llamarle, estuvo recientemente de visita en Australia. Su manifestación de mayor relevancia fue la condena al “insaciable consumo” de la humanidad que ha erosionado el planeta y saqueado “los recursos minerales y oceánicos del mundo”. Suena bien, pero… ¿a qué humanidad se refería el Santo Padre? ¿a los miles de millones de seres humanos que carecen de alimentación suficiente, agua potable, servicios médicos y educacionales, empleo decoroso y vivienda digna? –¡Seguramente que no!. Si, por el contrario, la humanidad en su criterio está constituida solamente por la población de los países desarrollados y las elites de los países del Tercer Mundo, entonces sí creo que tiene toda la razón aunque –la puntualización es necesaria- aún en los países con mayores recursos una buena parte de los habitantes vive por debajo de los índices de pobreza. Baste un solo ejemplo: en Estados Unidos, el país más rico y poderoso, 50 millones de personas carecen de seguro médico, sin contar los 13 millones de indocumentados que, por supuesto, tampoco lo tienen. Por consiguiente, los problemas ecológicos del planeta se deben sí al “consumo insaciable” pero no de toda la humanidad sino de aquellos que tienen el privilegio de consumir lo que les place.

Si el Papa desea mayor información puede preguntarle a la jerarquía católica colombiana (que compite con la venezolana por el podio más alto entre las más reaccionarias de América Latina). Como no puede –o no debe- mentirle, le informará que de acuerdo a datos actualizados de la CEPAL, el 49.2 % de la población colombiana vive en la pobreza y el 14.7 % en la miseria absoluta, lo cual hace un gran total de 63.9 % de colombianos que con toda seguridad no han participado nunca en el “insaciable consumo”. ¿Será que no forman parte de la humanidad?. No le pido al Papa que pregunte a la jerarquía de Venezuela, porque allí el presidente Hugo Chávez ha puesto a consumir a millones de venezolanos, y una parte sustancial de los privilegiados del “insaciable consumo” ahora practican esa actividad en lujosos barrios residenciales de Miami, azuzando al Imperio –como sus homólogos cubanos desde hace cincuenta años- contra su tierra natal.

Por consiguiente, y dicho sea con todo respeto para el Santo Padre, el gran problema del mundo no es el del “consumo insaciable” sino el de billones de seres humanos impedidos de consumir lo necesario.

El siguiente paso lógico sería investigar las causas de esta injusta situación. Eso nos llevaría, por ejemplo, a examinar el arcaico sistema latifundista en América Latina bajo el cual, muy conservadoramente, se estima que el 50 % de la tierra pertenece a sólo el 1 % de los propietarios rurales y donde, por otra parte, grandes extensiones de suelo fértil pertenecen a consorcios extranjeros que las dedican, casi siempre, a cultivos de exportación hacia países desarrollados. Este sistema de tenencia de la tierra genera dependencia, ignorancia y miseria entre grandes masas campesinas. Y el latifundio es sólo uno de los muchos vectores de desigualdad social cuya resultante inevitable es la revolución.

La ocasión es propicia, por tanto, para refrescar algunos conceptos en relación con la violencia que ejercen el Imperio y las oligarquías subordinadas para mantener el statu quo. Además de los tipos de violencia que pueden clasificarse como física, psicológica y biológica, ampliamente ejercitadas en los últimos años en las prisiones de Abu Grahib y Guantánamo, existe otro tipo mucho más terrible y letal, la violencia estructural, llamada también institucional o invisible, aunque descarto este ultimo término ya que sólo es invisible para el que no quiera verla. Por definición, la violencia estructural ocurre cuando las riquezas de un país están injusta y desigualmente distribuidas, concentradas en las manos de unos pocos, de una oligarquía que las utiliza para su propia satisfacción y que domina, controla y oprime a las otras capas de la población. Estas oligarquías ejercen la peor forma de violencia que existe, la misma que condena a morir de hambre a un ser humano cada siete segundos. Esta violencia institucionalizada pone la ley, el orden, y con gran frecuencia la religión, a su servicio. Así que, en el mundo actual, el imperialismo y las oligarquías locales utilizan todos los tipos de violencia y sobre todo la violencia estructural, para oprimir a billones de personas que son víctimas de la represión y de sistemas sociales injustos.

Y seguramente porque el gobierno norteamericano comprende bien este problema es por lo que ha decidido reactivar la IV Flota Naval. En cualquier caso, no hay por qué preocuparse; la decisión, según las primeras explicaciones estadounidenses, fue tomada con objetivos “pacíficos, humanitarios y ecológicos” por lo que, de ahora en adelante, sólo tendremos amenazas “pacíficas” y, eventualmente, desembarcos “humanitarios” y bombardeos “ecológicos”.

Lo único que realmente garantizará la presencia arrogante de la IV Flota es que los cientos de millones de marginados de América Latina sepan que no pueden romper por la vía pacífica las estructuras que los oprimen y que tal vez sean obligados a recurrir a las más violentas. Hay una frase famosa que dice: “Los que hacen imposible la revolución pacífica, hacen la revolución violenta inevitable.” Paradójicamente, su autor fue el presidente norteamericano John F. Kennedy, el mismo que autorizó la invasión a Cuba por Playa Girón.

La IV Flota ofrece una nueva justificación a las FARC –la mejor, pienso yo- para no deponer las armas. No es la única que tienen. Las mismas condiciones socio-económicas que denunció Jorge Eliecer Gaitán en 1948, acrecidas, permanecen todavía. Y ¿cómo olvidar la masacre de los militantes de la Unión Patriótica que un día creyeron en la paz? ¿Y qué se puede esperar de los miles de paramilitares, involucrados en el narcotráfico, en horribles crímenes, y en el robo de millones de acres de tierra a los campesinos violentamente desplazados, que permanecen libres con total impunidad? Y ¿qué clima de confianza se puede crear en un país donde la mayoría de los congresistas pertenecientes a los partidos oficialistas, y hasta la propia familia del presidente Uribe, presentan escandalosos vínculos con el paramilitarismo y el narcotráfico?

Jan Egeland, de nacionalidad noruega, quien durante varios años desempeñó un papel importante en las negociaciones de paz con las FARC en calidad de alto funcionario de Naciones Unidas, relata en su libro “A billion lives”, recién publicado, que a finales del año 2004 se entrevistó con Uribe en la Casa de Nariño con el fin de solicitar su autorización para contactos con las FARC que permitiesen enviar ayuda a las tribus indígenas cuya situación era crítica y enfrentaban peligro de extinción. El presidente Uribe se negó rotundamente –relata el ex-Subsecretario General de Asuntos Humanitarios de la ONU- : “No, no tendré ningún contacto, diálogo o conversación con las FARC hasta que no hayamos destrozado su capacidad de ofensiva militar.” Cuatro años, miles de muertos, millones de desplazados y billones de dólares después, Uribe persiste en su guerra total contra las FARC. Ahora soplan aires de triunfalismo en el Palacio Presidencial y en la Embajada de Estados Unidos en Bogotá por los golpes que últimamente ha sufrido la organización guerrillera. Pero Uribe está muy lejos, muy lejos de haber quebrado la resistencia de las FARC y debiera saber que en un movimiento revolucionario la pérdida de líderes queridos es hondamente dolorosa pero se compensa en parte con los nuevos bríos que aportan los combatientes más jóvenes que pasan a ocupar sus lugares. Además, cuando los jefes han sido consecuentes con los principios hasta el final y caen con las botas puestas, como es el caso de Marulanda y Reyes, aún después de muertos siguen ganando batallas. Si no, que le pregunten a los asesinos del Che.

Algunos, al teorizar sobre la vieja cuestión maquiavélica de si el fin justifica los medios, hablan como si los movimientos revolucionarios tuviesen ante sí un amplio espectro de métodos de lucha donde escoger. ¡No es así! Sólo en teoría los combatientes pueden seleccionar los métodos de lucha. En la práctica, son el enemigo y las circunstancias los que imponen la conducta a seguir. Por ejemplo, cuando un ejército invasor posee superioridad militar abrumadora y utiliza una estrategia de tierra arrasada –piensen en Irak-, deja pocas opciones de moderación a los habitantes del país invadido; o cuando –piensen en Colombia- un ejército al servicio de la oligarquía organiza y apoya a bandas criminales de paramilitares y junto con ellos asesina a más de 5,000 combatientes traicionando los acuerdos de paz, y recibe todo el apoyo logístico y mediático del país más poderoso del mundo, no es a la guerrilla a la que se debe culpar por la prolongación de la guerra.

Y ¿qué sucede cuando un movimiento popular alcanza el poder por la vía pacífica? –Enseguida los corifeos de la derecha manifiestan su doble estándar moral. Los que antes justificaban la represión más brutal y la existencia de estructuras que perpetuaban las injusticias y las desigualdades, ahora se rasgan las vestiduras ante cualquier medida del gobierno revolucionario que intente siquiera alguna leve modificación del statu quo.

Una revolución , como la venezolana, para avanzar puede y debe prescindir de la violencia, pero no puede prescindir a priori de la fuerza. La nacionalización de una empresa extranjera, la expropiación de tierras para la reforma agraria, la intervención de un canal televisivo que incita al golpe de estado, la neutralización (sin excesos) de un acto de provocación, son medidas legales que pueden convertirse en medidas de fuerza en concordancia con el grado de resistencia que se les oponga. El uso justificado y controlado de la fuerza es necesario para llevar adelante los cambios sociales.

Ante el actual sistema de dominación del imperialismo, ante la globalización de la violencia, la izquierda latinoamericana se enfrenta a nuevos desafíos. No es posible descartar ninguna de las pocas opciones de lucha que nos dejan, incluída, desde luego, la lucha armada, pues no hay peor revolucionario que el revolucionario ingenuo, y es de una ingenuidad olímpica pensar que los que disfrutan del privilegio y del poder no van a defenderlos con dientes y garras y, al más pequeño susto que ponga en peligro su “insaciable consumo”, con la IV Flota.

sccapote@yahoo.com


Esta nota ha sido leída aproximadamente 2027 veces.



Salvador Capote


Visite el perfil de Salvador Capote para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter



Salvador Capote

Salvador Capote

Más artículos de este autor