Ambrosio Plaza, una vida consagrada por la Patria

Cuando nos adentramos en la vida del Coronel Ambrosio Plaza, empezamos a recorrer un camino en dónde el sacrificio y el patriotismo, estuvo signado en cada una de las etapas de su vida.

Desde muy temprana edad, en 1810 había ingresado como Cadete en la Milicia de Blancos de Caracas, nació en 1791, dónde se destacó por su entrega ya que pasaría muy poco tiempo para que el joven caraqueño fuese ascendido a Sub Teniente.

El futuro Jefe de la Tercera División Patriota en Carabobo, prestó servicios a su Patria bajo el mando del General Francisco de Miranda, en las acciones de Valencia contra los rebeldes,  partidarios del Rey de España en 1811 y contra Monteverde en 1812.

Dos años después Ambrosio Plaza se incorpora al ejército de Simón Bolívar y al año siguiente en el ejército de Occidente, bajo las órdenes del marabino Rafael Urdaneta participa en la retirada hacia la Nueva Granada.

En esas tierras granadinas se destaca como combatiente para reducir al disidente Manuel Bernardo Álvarez , junto al Caraqueño Inmortal.

Un año pasaría junto a Simón , estaría en acciones en Cartagena y en el Magdalena, siendo el Comandante de la Infantería de la Guardia de Honor del Libertador.

Participa junto a Bolívar en Jamaica y en Haití, siendole fiel al Libertador en la organización de la Expedición de los Cayos de San Luis en Haití, en dónde es ascendido a Teniente Coronel. 

Participó en la Expedición, destacándose como militar en los enfrentamientos  en Juan Griego, Carúpano y Ocumare.

Siguiendo las órdenes del General Mac Gregor participa en la retirada a oriente conocida como "La Retirada de los Setecientos". 

Este repliegue estuvo signado por los combates de Onoto, el 18 de julio, Chaguaramas, 28 de Julio, Quebrada Honda, 2 de agosto, El Alacrán, el 6 de septiembre y El Juncal, 27 de septiembre.

El 23 de octubre de ese año es ascendido a Coronel y es destinado a la División del General Pedro Zaraza.

Junto al "Taita Cordillera", como era conocido Zaraza, realiza acciones de guerrilla en el Alto Llano, que sirven de apoyo a las operaciones militares de Simón Bolívar y Manuel Piar.

Sufre una derrota en la Batalla de La Hogaza el 2 de diciembre de 1817, en dónde los españoles lo dan por muerto.

Pero el brazo de Plaza no deja caer su espada, participa en la campaña del Centro y de Apure en los años de 1818 y 1819, en ese último año es el Comandante del Batallón Granaderos.

Cuando Bolívar decide la Campaña para libertar la Nueva Granada, el Coronel caraqueño, está presente en la junta de guerra, en la aldea de los Setenta. 

Actúa en las Batallas de Gameza , el 1 de julio, Pantano de Vargas, 25 de julio, en Boyacá, el 7 de agosto.

Estaría junto a Sucre en noviembre de 1820, en Humocaro, estado Lara, como parlamentario frente al General Pablo Morillo, antes de los Tratados de Regularización de la Guerra en Santa Ana y luego en los días 25 y 26 de noviembre de ese año.

El 15 de junio del año siguiente en San Carlos del estado Cojedes, víspera de la batalla de Carabobo, le confía Simón Bolívar el mando de la Tercera División y le propone ante el Congreso de Colombia,  para ascenderlo a General de Brigada.

En Carabobo ataca las posiciones españoles del Mariscal La Torre, para ayudar a las Divisiones de Páez y Cedeño, que casi logran el desbordamiento del flanco derecho realista, acción que derrotaría a los realistas, pero es muerto por un tiro al tratar de rendir a un batallón español, apagándose una vida consagrada a la libertad.

 


Esta nota ha sido leída aproximadamente 633 veces.



José Rosario Araujo


Visite el perfil de José Rosario Araujo para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: