“Matemática Moderna” y Neocolonialismo en Venezuela (6/6)

A mediados de los años de 1980 se produjo una reforma del sistema educativo que llevó a la implantación de una Escuela Básica de nueve grados. En esta nueva escuela se integraban los seis años de la Educación Primaria y los tres años del Ciclo Básico Común de la Educación Secundaria. Los nuevos programas de estudio de Matemática fueron diseñados bajo la influencia del movimiento estadounidense conocido como el “back-to-basics”. En la elaboración de estos programas jugó un papel muy relevante el Centro Nacional para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Ciencia (CENAMEC). El personal de esta institución se inspiró en varios trabajos del NCTM, en especial en la Agenda for action. Esta reforma dejó intactos los programas de estudio de Matemática para la Educación Media Diversificada y Profesional (EMDP), puestos en práctica desde 1972. Dichos programas fueron simplificados a principios de los años 1990, permaneciendo el predominio del álgebra desde un enfoque estructuralista.
 
La situación antes descrita permitió que muchos de los libros de texto escritos para los programas del primero y segundo año de la EMDP, en la época de la “matemática moderna”, todavía sigan siendo utilizados en las escuelas secundarias venezolanas. Muy poco ha progresado el mercado editorial en ese sentido. La falta de articulación entre los diferentes niveles del sistema educativo ha favorecido el surgimiento de problemarios con muy poco contenido teórico.
 
Conclusiones
 
En términos generales, el transplante de la “matemática moderna” a Venezuela fue parte de un proceso más amplio de profundización del control estadounidense de la economía y de otros ámbitos de la vida nacional, denominamos a este proceso como neocolonialismo. La reforma curricular que llevó a la implantación de la “matemática moderna” formaba parte de la estrategia más amplia de la lucha contra el comunismo y los movimientos de liberación en América Latina. Esta reforma llegó de la mano de la planificación educativa y de los estudios del currículo, ambos sustentados sobre la concepción economicista de la educación. Las corporaciones petroleras y de otros ramos, como la Shell y Ford, contribuyeron a la implantación de la matemática moderna en Venezuela través de fundaciones. Kilpatrick (1996) señala, desde una perspectiva pedagógica, que este proceso de transplante de la matemática moderna a otros países fue un error. Haría falta hacer una evaluación del impacto político de la reforma en nuestros países.
En cuanto a la reforma en sí podemos decir que los libros de texto y los manuales para profesores en ejercicio jugaron un papel muy importante en la diseminación e implantación de la matemática moderna en Venezuela. Incluso, muchos de esos libros y manuales aparecieron antes que la “matemática moderna” se implantara oficialmente. Se puso mucho énfasis en enseñarle a los profesores en ejercicio la nueva matemática y se atendió poco el problema de las maneras de enseñar esta asignatura en el aula. Los profesores de los Institutos Pedagógicos fueron los principales promotores de la “matemática moderna”, dada la debilidad de la comunidad matemática venezolana para ese momento. Se le dio muy poca importancia, de manera explícita en los programas de estudio, a las aplicaciones de las matemáticas a situaciones reales. Esta actitud es muestra del interés en mantener el estudio de las matemáticas abstraídas de la realidad local, para reforzar su universalidad y presentarla como una actividad libre de la influencia de la cultura. Además, tenemos que durante las dos épocas de la comunidad matemática moderna, distinguidas por Di Prisco y Lara (1984), la actividad de los matemáticos profesionales se ha llevado a cabo prácticamente sin conexión con la realidad del país. Esta actividad más bien responde a los intereses generales de la academia, en especial los intereses señalados como prioritarios en la Metrópoli.
 
Referencias
 
Allard, R. (1978). La primera década del PREDE: Perspectivas futuras. La Educación, 22(78-80), 3-32.
 
Almandoz, A. (2004). La americanización venezolana en ensayos y novela de los años 1960 y 1970. Anales, 4(1), 183-200.
 
Álvarez Rojas, F. (1974). El formalismo lógico en la reforma educativa. Revista de Pedagogía, No. 5, 64-72.
 
Antonorsi Blanco, M. (1985). Planificación y política económica. Caracas:  Universidad Nacional Abierta.
 
Araujo, O. y Ortega, J. (1994).
 
Babini, J. (1967). Historia de las ideas modernas en matemática. Serie de Matemática. Monografía No. 4. Washington: Organización de Estados Americanos.
 
Balanzat, M. (1867). Prólogo. En J. Babini, Historia de las ideas modernas en matemática. Serie de Matemática. Monografía No. 4, (pp. v-vii). Washington: OEA.
 
Bampi, L. (s.f.). Currículo como tecnología de governo de cidadãs y cidadãos. Disponible en:  www.anped.org.br/23/textos/1207t.PDF
 
Barraclough, . (1980). La pugna por el Tercer Mundo. Revista de Occidente, No. 1, 25-42.
 
Blaug, M. (1980). La reforma de la educación en América Latina. Caracas: CINTERPLAN.
 
Bonfil Batalla, G. (1984). Lo propio y lo ajeno:  Una aproximación al problema del control cultural. En A. Colombres (ed.), La cultura popular. México: Premiá.
 
Brito Figueroa, . (1978). Historia económica y social de Venezuela. Tomo III (Tercera edición). Caracas:  Ediciones de la Biblioteca-Universidad Central de Venezuela.
 
Britto Gracia, L. y Negrete, P. (s.f.). Ciencia, técnica y dependencia. (Segunda edición). Caracas:  Rocinante.
 
Burroughs, G. E. R. (1968). Propuestas de investigación pedagógicas en Venezuela. Material mimeografiado. Propuesta ME-Fundación Ford, Caracas.
 
Burroughs, G. E. R. (1974). Education in Venezuela. Londres: Archon.
 
Calderín de Guédez, T. y Andonegui, J. (1978). Estudio comparado de la enseñanza de la matemática en EE.UU., Francia y Venezuela. Trabajo mimeografiado. Instituto de Estudios Superiores de Administración, Caracas.
 
Camara, H. (1970). La iglesia en el desarrollo de América Latina. Madrid: Zero. (primera edición 1969)
 
Centro de Reflexión y Planificación Educativa (CERPE, 1979). El maestro en el proceso político venezolano. La educación en Venezuela, No. 5. Caracas:  El Autor.
 
Chela, R. (1957). Curso de álgebra. Colección manuales de enseñanza. Caracas:  Instituto Pedagógico.||
 
Comisión de Planes y Programas  (1969). Boletín de la Oficina de Planificación Integral de la Educación. Educación, 33(132), 187-206.
 
Departamento de Asuntos Científicos-Unión Panamericana. (1963). La revolución en las matemáticas escolares. Washington: Organización de Estados Americanos.
 
Departamento de Investigaciones Educacionales. (1968). El programa nacional de investigación educativa. Caracas:  Oficina de Planeamiento Integral de la Educación-Ministerio de Educación.
 
Di Prisco, A. y Lara, L. (1984). Comentarios sobre la investigación matemática en Venezuela. En H. M. C. Vessuri (comp.)  Ciencia académica en la Venezuela moderna:  Historia reciente y perspectivas de las disciplinas científicas  (pp. 237-278). Caracas:  Acta Científica Venezolana.
 
Díaz Sijas, P. (1966). Bases para un esquema de nuestra realidad educativa. Cumaná:  Universidad de Oriente.
 
Dirección de Planeamiento  (1970). Programas del Ciclo Básico Común. Primer Año. (Sector académico). Caracas:  Ministerio de Educación.
 
Dirección de Planeamiento  (1972). ¿Por qué el Ciclo Diversificado?  Educación, 33(145-146), 21-34.
 
Dussel, E. (1975). Teología de la liberación e historia. Buenos Aires:  Latinoamérica Libros. (primera edición 1972)
 
Engel, A. B. (1978). Elementos de biomatemática. Serie de Matemática. Monografía No. 20. Washington:  Organización de Estados Americanos.
 
Equipo de Formación, Información y Publicación. (1975). La clase obrera frente a la educación. Caracas:  El Autor.
 
Fiorentini, D. (1995). Alguns modos de ver e conceber o ensino da matemática no Brasil. Zetetiké, 3(4), 1-37.
 
Gallardo Duthil, S., Morales Vergara, M., Niño caro, H. A., Rivas Mijares, H. y Rivero de París, J. (1967). Matemáticas 1. Barquisimeto:  Instituto Pedagógico Experimental.
 
Giménez Romero, J. (1974). Curso propedeútico de matemática. Caracas:  Vega.
 
Haya de la Torre, V. R. (1982). El antimperialismo y el APRA. Lima:  Editora Siglo XXI.
 
Hernández Montoya, R. (1975). La enseñanza de la literatura y otras historias. Caracas:  Universidad central de Venezuela.
 
Instituto Experimental de Formación Docente. (1968). Programa de Matemáticas. Cuarto y Quinto Año. Ciclo Profesional. Material mimeografiado, Caracas.
 
Kilpatrick, J. (1996). Five lessons from the new math era. Trabajo presentado en el Simposio Reflecting on Sputnik:  Linking the past, present and future of educational reform. Disponible en:  http://www.nationalacademies.org/sputnik/kilpatin.htm
 
Learner de Almea, R. (1965). Hacia la reforma integral de la educación por medio del planeamiento. Función de los ensayos piloto. Educación, 26, 3-17.
 
Mariátegui, J. C. (1979). 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana. Caracas:  Biblioteca Ayacucho.
 
Mayora, J. R. (1954). Evolución histórica del Consejo Técnico de Educación. Educación, 15(70), 123-134.
 
Maza Zavala, D. F. (1979). Universidad, ciencia y tecnología. Caracas:  Ediciones de la Biblioteca-Universidad Central de Venezuela.
 
Meza Flores, M. (1975). Análisis de las variables educación matemática y producciones económicas en seis países latinoamericanos en el período 1960-1970. Santiago de Chile:  Universidad Técnica del Estado.
 
Ministerio de Educación  (1955). Programas provisionales. Primer Ciclo. Material mimeografiado, Caracas.
 
Ministerio de Educación  (1961). Programa básico de Educación Secundaria. (Primero y Segundo Ciclos). Caracas:  El Autor.
 
Ministerio de Educación-Fundación Ford. (s.f.). Programa de Investigaciones sobre educación en Venezuela. Material mimeografiado, Caracas.
 
Mora Gracia, J. P. (2004). El Curriculum como historia social (Aproximación a la historia del curriculum en Venezuela). Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 9, 49-74.
 
Morales Vergara, M. (1966). Álgebra lineal. Barquisimeto:  Ministerio de Educación- Instituto Pedagógico Experimental.
 
Morales Vergara, M. (1968a). Anillos. Generalidades. Barquisimeto:  Instituto Pedagógico Experimental-Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio.
 
Morales Vergara, M. (1968b). Grupos y sub-grupos. Cuadernos de álgebra 2. Barquisimeto:  Instituto Pedagógico Experimental-Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio.
 
Morales Vergara, M. (1969). Álgebra. Nivel II. Caracas:  Instituto Pedagógico-Departamento de Matemáticas y Física.
 
Morales Vergara, M. (s.f.). Estructuras algebraicas. Elementos. Fascículo I. Barquisimeto:  Instituto Pedagógico Experimental.
 
Morales Vergara, M. y García Suárez, L. (1967). Complementos y ejercicios de álgebra (Curso de perfeccionamiento de Matemática). Barquisimeto:  Instituto Pedagógico Experimental-Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio.
 
Oficina Central de Planificación y Presupuesto. (1975). V Plan de la Nación. Sector educativo 1976-80. Caracas:  El Autor.
 
Orellana, M. (1964). Desarrollo actual de la enseñanza de las matemáticas. Gaceta Pedagógica, No. 13, 78-90.
 
Orellana, M. (1980). Dos décadas de la matemática en Venezuela. Caracas:  Universidad Nacional Abierta.
 
Orellana, M. (1994).
 
Oteiza, F. L. (1997). Estándares de calidad en educación, el inicio de un proceso en América Latina. Epsilon, No. 38, 159-184.
 
Planchart., E. (2000). Raimundo Chela. Boletín de la Asociación Venezolana de Matemática, 8(1-2), 53-57.
 
Plaza,  (s.f.).
 
Posner, G. (2005). Análisis de currículo (Tercera Edición) (M. A. Martínez Sarmiento, Trad.). Bogotá:  Mc Graw Hill. (original  2004)
 
Puerta, J. (1992). Dos líneas de modernización:  Un esbozo histórico. Fermentun, 2(5), 9-25.
 
Quinto de Anzola, E., Echegaray de Scharfenberg, L., Amestoy de Sánchez, M., Marcano Coello, G., M. de Tomassic, C., Martin, F., Colina Heredia, A. y Colmenares R., P. (1965). Matemáticas. Primer Curso. Caracas:  Fundación Shell.
 
Reyes Baena, J. F. (1979). Dependencia, desarrollo y educación. Caracas:  Ediciones de la Biblioteca-Universidad Central de Venezuela.
 
Rodríguez Gómez, A. (1995). Enseñanza de la matemática en Venezuela:  ¿Un cuenco de mendigo?. Boletín de la Asociación Matemática Venezolana, 2(2), 73-79.
 
Rodríguez, J. A. (1965). Prólogo. En Quinto de Anzola, E., Echegaray de Scharfenberg, L., Amestoy de Sánchez, M., Marcano Coello, G., M. de Tomassic, C., Martin, F., Colina Heredia, A. y Colmenares R., P. Matemáticas. Primer Curso. Caracas:  Fundación Shell.
 
Rodríguez, J. A. (1971). Contribución del Instituto Pedagógico al desarrollo de la enseñanza de la Matemática en la Educación Media. Educación, No. 140-141, 53-56.
 
Rodríguez, N. (1988). Criterios para el análisis del diseño curricular. Cuadernos de educación, No. 134. Caracas:  Laboratorio Educativo.
 
Sánchez, A. (s.f.). Visión retrospectiva de la educación matemática en el contexto venezolano. Disponible en:  http://servidor-opsu.tach.ula.ve/profeso/sanch_alf/ponencias/vision_restrospec.pdf
 
School Mathematics Project  (1972). Nuevo curso de matemáticas. Libro 1. (J. Chabás Bergón, Trad.). Madrid:  Científico-Médica. (Original 1965)
 
Texera Arnal, Y. (1978). La ciencia. En E. Pino Iturrieta (Comp.), La cultura de Venezuela. Historia mínima. Caracas:  Fundación de los Trabajadores de Lagoven.
 
Uslar Pietri, A. (1972). De una a otra Venezuela. Caracas:  Monte Ávila.
 
Vasconi, T. A. (1978). Ideología, lucha de clases y aparatos educativos en el desarrollo de América Latina. Cuadernos de Educación, No. 12 y 13. Caracas:  Laboratorio Educativo.
 
Vasconi, T. A. (1981). Dependencia y superestructura y otros ensayos. Caracas:  Ediciones de la Biblioteca-Universidad Central de Venezuela.
 
julio.mosquera.padron@gmail.com


Esta nota ha sido leída aproximadamente 9429 veces.



Julio Mosquera


Visite el perfil de Julio Mosquera para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: