El arte de comunicar para aprender a distancia en pandemia

La comunicación a través del diálogo permanente constituye un factor fundamental en el éxito de aprender a distancia en tiempos de pandemia. Esta comunicación se inserta como un componente esencial dentro de la activación del plan "Cada Familia una Escuela", donde participan niños, jóvenes, adolescentes y adultos, acompañados por el docente, los padres, la familia y la comunidad organizada, que fue activado por el presidente constitucional de la República Bolivariana de Venezuela Nicolás Maduro Moros, cuando ordenó la suspensión de las clases presenciales en el mes de marzo de 2020 producto de la pandemia ocasionada por el COVID-19.

Ahora bien, se entiende por comunicación la interacción entre dos o más personas que actúan como sujetos. La comunicación ocurre cuando hay interacción recíproca entre los dos polos de la estructura relacional, conocidos como transmisor y receptor, realizando la ley de bivalencia donde todo transmisor puede ser receptor y todo receptor puede ser transmisor. Es la correspondencia de mensajes con posibilidad de retorno mecánico entre polos igualmente dotados del máximo coeficiente de comunicabilidad (Pascuali1). Los únicos entes capaces de presentar comportamientos comunicacionales y sociales encargados de transmitir y recibir intelectual y sensorialmente, son los seres humanos los cuales poseen el "con-saber" de la conciencia y la co-presencia para que exista comunicación, que actúan simétricamente tratando de acondicionar la voluntad de entendimiento mutuo que es a lo que se le denomina diálogo (Pascuali2).

La base de toda comunicación está en la reacción y en la respuesta a esa reacción. Para Riveiro4, la vida es como un eco, si a usted no le gusta lo que recibe de los demás, preste atención a lo que usted mismo emite. De esa manera podrá ser un buen comunicador. La comunicación es la más básica y vital de todas las necesidades después de la supervivencia física. La comunicación interpersonal, ha servido a lo largo de la historia para que los seres humanos se entiendan, conversen consigo mismo y cooperen. Sin embargo, esto no basta para una buena comunicación. "Para que el conocimiento no permanezca en el fondo del océano de la mente, lo que realmente importa es la capacidad de transmitir nuestros mensajes, nuestros pensamientos y sentimientos" (p.11). La comunicación no sólo se establece con palabras, realmente ellas representan sólo el siete por ciento de la capacidad que tienen las personas para influir en los demás. Comunicarse correctamente necesita antes de pronunciar cualquier palabra, formar una estructura de pensamientos que dé más poder a la comunicación.

En el proceso de comunicación que se da cuando nuestros hijos estudian desde la casa en el plan "Cada Familia una Escuela", el docente juega un papel fundamental en la preparación de la clase a distancia, utilizando materiales instruccionales que elabora previamente y actúan como sustento para que el estudiante, acompañado del propio docente, sus padres, la familia y la comunidad organizada, continúe su proceso de aprendizaje una vez finalizada la interacción virtual con el docente. Durante este proceso es muy importante que todos los actores participantes utilicen adecuadamente la palabra, un adecuado tono de voz y el lenguaje que se ajuste a lo que se quiere transmitir. Es necesario que dichos actores interioricen que cualquier persona puede ser un buen comunicador cuando entra en sintonía con la otra persona, establece una comunicación plena y crea una conexión perfecta, al extremo que no se da cuenta del tiempo que transcurre. Además, es capaz de respirar al mismo tiempo que la otra persona, logrando una simetría corporal que se comporta como un espejo. Por ello, para Riveiro4 "La comunicación es como una danza. Cuando las dos personas adoptan la misma postura, comienzan a pensar de la misma forma, y la sintonía es absoluta" (p.67).

También resulta importante valorar, en esta relación estudiante – docente – padres – familia - comunidad organizada, que cuando un individuo cambia sus propias reacciones, tanto internas como externas, logra que las personas más difíciles reaccionen de forma diferente. Gritar no es una buena forma de manejar situaciones. Recuerde que cada uno reacciona de una forma diferente con las otras personas, porque todos partimos de un punto de vista distinto. No hay dos personas que se vean a sí mismas de la misma manera, una puede estar calmada y serena, otra demasiado segura de sí misma, mientras que una tercera puede padecer de baja autoestima. Una persona con buena autoestima es ambiciosa sin ser codiciosa, poderosa sin ser opresora, auto afirmativa sin ser agresiva e inteligente sin ser pedante.

Los canales de comunicación son un factor clave en la relación entre el docente, los padres, la familia y la comunidad organizada, ya que en la actualidad y más en tiempos de pandemia, el docente deja de ser un ejecutor de clases magistrales para convertirse en un facilitador del aprendizaje, acompañando al estudiantes de manera virtual e interactuando en el seno de su familiar. Esto cambia la forma de enseñar del docente y de aprender del estudiante, ya que ahora el docente debe activar todos los canales de comunicación para fortalecer el aprendizaje independiente del estudiante, así como mejorar los rendimientos académicos y las relaciones familiares para el logro de un aprendizaje significativo.

Situados en este punto, es válido preguntarse ¿por qué hablar de canales de comunicación? El acceso a la información es un factor indispensable para el ejercicio de la relación y participación entre el docente, el estudiante, su familia y la comunidad organizada. Se requiere tener acceso a información relevante, presentada de forma clara y sin códigos que disfracen o dificulten su comprensión, ya que esto fortalece la confianza entre todos los participantes en el proceso de aprendizaje. Pero, no basta con tener acceso a la información, se necesita conseguir acuerdos fructíferos que potencien el sentimiento de pertenencia de todo el grupo, todo ello con el intercambio recíproco de información y opiniones basado en el respeto, la responsabilidad compartida y la toma de decisiones conjuntas. Es decir, para favorecer la conciencia de grupo y la identificación de los padres, familia y comunidad organizada con el docente y el estudiante, se requiere de canales de comunicación multidireccionales que permitan discutir y negociar criterios educativos comunes, que garanticen una mayor continuidad en el aprendizaje significativo de los estudiantes.

Por otra parte, la inteligencia en acción significa que padres, familia, docente y comunidad organizada promuevan el desarrollo de las capacidades individuales en el estudiante, desde lo colectivo y de lo colectivo a lo individual. Se trata de un proceso de realimentación donde el estudiante aprende construyendo conocimientos de manera individual, transmite ese aprendizaje al resto de los estudiantes y el docente, quienes a su vez le devuelven el nuevo aprendizaje con mayores y mejores construcciones. Para ello, el estudiante debe ampliar la capacidad de incrementar sus interacciones con todas las personas que lo rodean, hasta lograr que todos se apropien de los conocimientos, brindando la posibilidad de crear nuevos y diferentes escenarios de vida, en un proceso continuo de evolución y transformación. Las competencias comunicacionales de los equipos inteligentes parten de las habilidades individuales de interacción personal de cada uno de sus integrantes, como la comunicación empática y asertiva; la expresión verbal y no verbal; así como, la de escuchar, preguntar, discutir y realimentar.

La propuesta de equipo inteligente asume como competencias comunicacionales las siguientes: charlista, para la socialización y creación del grupo humano; divulgativa, para la producción y captura de información; dialógica, donde el emisor y el receptor se comunican a través del diálogo, creándose un escenario compartido de significados; de discurso, para el análisis colectivo y la definición de líneas de acción-meta-logro; mediática, para la apropiación, creación, producción, uso inteligente de los medios de información y comunicación; así como, la meta comunicacional, para la reflexión, evaluación, aprendizaje, construcción y mejora de las competencias comunicativas de los individuos y del equipo (Hennessey5). Las competencias expresadas con anterioridad se corresponden con las que deben desarrollar docentes, padres, familia y comunidades organizadas, para contribuir al aprendizaje individual y colectivo de los estudiantes, ya que se comportan como habilidades mentales que incluyen la conversación, divulgación, diálogo, discusión, mediación, reflexión, aprendizaje y evaluación, entre otras, válidas para el logro de los aprendizaje significativos de los estudiantes en sus casas.

En todo este discurso comunicacional, que se desarrolla entre el estudiante, docente, familia y comunidad organizada, no podemos olvidar el uso de las múltiples inteligencias para la gerencia, el comportamiento humano, la enseñanza y el aprendizaje (Teijero6). Esas inteligencias que nos permite interiorizar que ser inteligente es tener capacidad de asimilar, guardar, elaborar información y utilizarla para resolver problemas. Comprender que ser emocionalmente inteligente es evitar que la angustia interfiera con las habilidades personales, en la capacidad de empatizar y confiar en los demás. Tener capacidad de motivar a las personas a perseverar en el empeño a pesar de las frustraciones, de regular los estados de ánimo, controlar los impulsos y diferir las gratificaciones. Interiorizar que ser socialmente inteligente, es lograr una combinación armónica de comprensión básica de la gente, una especie de conciencia social estratégica y un conjunto de habilidades para interactuar con éxito con ella, creando capacidades para adentrarse en el modo de vida del individuo apreciando en profundidad su comportamiento ante la sociedad e instaurando capacidades para que coopere en el intento de comprender su comportamiento.

Por otra parte, para un docente poseer inteligencia ejecutiva debe tener capacidad para negociar y llegar al fondo de los problemas buscando soluciones, utilizando hábilmente la información de que dispone y guiar con ella su pensamiento y sus acciones. Poseer inteligencia creativa, es tener habilidades para resolver un problema de una manera nueva y eficiente, descubrir metas, inventar salidas cuando parece que no las hay, evitar la rutina, el aburrimiento o la desesperanza. Finalmente, ser espiritualmente inteligente es introducirse en un estado de relajación que provoca en ser humano el acercamiento entre su espíritu y el cuerpo, produciéndose la multiplicación del poder de la mente. Es en ese momento, cuando el ser humano se activa, pierde el miedo y baja los niveles de estrés, siendo capaz de unir lo espiritual con lo material y llevar una vida más feliz. Se convierte, a su vez, en un ser humano dispuesto a enfrentar la vida, asumir riesgos, vivir, sentir y brindar placer a sus semejantes. Es la conversión de un ser humano normal a uno creativo, eminentemente inteligente y sobre todo eminentemente espiritual.

Bibliografía

Pascuali, Antonio. Comprender la Comunicación. Caracas: Monte Ávila Editores, 1979.

2Pascuali, Antonio. Comunicación y Cultura de Masas. Caracas: Monte Ávila Editores, 1980.

3Teijero, S. Aproximación a la solución de los problemas complejos que enfrenta la nueva gerencia del siglo XXI mediante el uso de las múltiples inteligencias. Liberado en Repositorio Institucional de la Universidad Central de Venezuela Saber UCV. 2017. Disponible en: http://saber.ucv.ve/handle/123456789/15922.

4Riveiro, Lair. La comunicación eficaz, Barcelona, URANO, 1997

5Hennessey, G. El Proceso Enseñanza-Aprendizaje de la Comunicación Organizacional, Un Proceso de Formación de Consultores Basado en un Modelo de una Acción-Reflexión Empresa-Aula y el Aprendizaje Autónomo, 2007.

6Teijero, S. Múltiples inteligencias para la gerencia organizacional. Una visión empresarial para las organizaciones del siglo XXI. Edición propia en formato electrónico. Liberado en Saber UCV. Repositorio Institucional de la Universidad Central de Venezuela. 2016. Disponible en: http://saber.ucv.ve/handle/123456789/13990.

 



Esta nota ha sido leída aproximadamente 1772 veces.



Sergio Teijero Páez

*Doctor en Educación. Post Doctor en Ciencias Sociales. Profesor e Investigador Titular UCV / UNEXCA

 steijero@gmail.com      @steijero

Visite el perfil de Sergio Teijero Páez para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:


Notas relacionadas