Prospectiva del Legado de Chávez

PRESENTACION

 La herencia teórico-ideológica que nos deja el Cmdt Chávez, posee múltiples facetas, que serán objeto de estudios a lo largo de los años por venir. Como en  toda obra densa y compleja, existirán variadas interpretaciones y lecturas. Al realizar esta compilación de 4 artículos publicados en Aporrea. Org, estamos proponiendo una prospectiva del legado del Cmdt. Chávez, con una mirada que honra su memoria en lo más trascendente: LA BATALLA DE IDEAS que apunta al socialismo.

Por ello, en  la actual coyuntura histórica, después de haber derrotado a la contrarrevolución en diversos escenarios (electoral y golpista) para los revolucionarios venezolanos se nos plantea  una tarea ineludible: MANTENER Y PROFUNDIZAR LA REVOLUCION, siendo una manera coherente de reivindicar  la memoria histórica del Cmdt. Chávez, adquiriendo la connotación del mejor homenaje que podemos rendirle.

En una carta abierta dirigida a la Dirección Nacional del PSUV, hecha pública el 7 de Abril de 2013, señalé que esa tarea político-ideológica actualmente demanda focalizar el esfuerzo en hacer IRREVERSIBLE LA TRANSICION SOCIALISTA, CONSOLIDAR UNA LINEA DE NO RETORNO, tal como está formulada en la presentación del Programa de Gobierno que fue aprobado en las elecciones del 7 de Octubre.

En esa dirección, propuse colocar el acento en dos ejes: el primero, apuntando hacia lo propositivo que orienta la utopía concreta y el otro, revisión auto-crítica para corregir entuertos y fallas. Existen dos documentos base que recogen el sentido teórico-práctico de esta ruta: EL PLAN DE LA PATRIA Y EL “GOLPE DE TIMON”:

1.- En la direccionalidad estratégica se impone llevar a la práctica el  PROGRAMA DE LA PATRIA, con la incorporación de los aportes que surguieron de la activación del proceso constituyente y cuya sistematización  no pudo el Cmdte Chávez presentar. Aún cuando no conocemos la versión final del 2º Plan Socialista que resulta de esa consulta popular, ya en el Programa  de Gobierno que le sirve de base, están delineados los 5 objetivos históricos como carta de navegación.

2.- La caracterización del  “nuevo ciclo de la transición; la construcción del socialismo” realizada por el Cmdt. Chávez en el Consejo de Ministro del 20  de Octubre del 2012, publicada por el MINCI bajo el título “GOLPE DE TIMON”.  Este documento crítico-autocrítico,  resume las tareas ideológicas en la coyuntura: “COMUNA O NADA”, “EFICIENCIA O NADA”, glosando las rectificaciones vinculadas al modelo productivo, al trabajo en equipo, a la estrategia comunicacional, a la desburocratización.

Tal focalización temática y documental, cumple con la exigencia que hace el Cmdt. Chávez en la presentación del Programa de Gobierno:  “necesitamos de un poder popular capaz de desarticular las tramas de opresión, explotación y dominación que subsisten en la sociedad venezolana”.

La propuesta es convertir estos materiales en los ejes de la reflexión y el debate, insumos del proceso formativo permanente, líneas de acción para “renovar la promesa”. Los artículos que presentamos a continuación son una contribución a esas tareas, asumiendo los retos:

  • Traspasar las barreras del no retorno
  • Hacer irreversible el transito al socialismo
  • Comuna o nada, eficiencia o nada

Esta focalización de la tarea ideológica, permite consolidar en estos momentos la unidad sobre  bases programáticas, conjurando cualquier amenaza. Hoy más que nunca: CHAVEZ VIVE, LA LUCHA SIGUE.

Carlos Lanz Rodríguez

24 de Julio de 2013

*  *  *  *  *

EL LEGADO DE CHAVEZ: “TRASPASAR LAS BARRERAS DEL NO RETORNO”

En su legado el Cmdt. Chávez dejó innumerables aportes teóricos-prácticos, los cuales serán objeto de estudio y de debate. En esta ocasión voy a focalizar el análisis en las orientaciones ideológicas expresas que se recogen en el PROGRAMA DE LA PATRIA .

En este programa,  antes de la descripción de los  5 objetivos históricos, el Cmdt. Chávez  hace la PRESENTACIÓN, realizando un esbozo del marco general o encuadre de las tareas ideológicas del momento histórico, parafraseado de la siguiente manera:

“Este es un programa que busca traspasar “la barrera del no retorno”. Para explicarlo con Antonio Gramsci, lo viejo debe terminar de morir definitivamente, para que el nacimiento de lo nuevo se manifieste en toda su plenitud.

La coherencia de este Programa de Gobierno responde a una  línea de fuerza del todo decisiva: nosotros estamos obligados a traspasar la barrera del no retorno, a hacer irreversible el tránsito hacia el socialismo. Ciertamente es difícil precisar cuándo despuntará tan grandioso horizonte, pero debemos desplegar esfuerzos sensibles y bien dirigidos, para decirlo con Bolívar, en función de su advenimiento.”

Aquí se reclama la coherencia del programa, en una LINEA DECISIVA:

  • Obligación de traspasar la línea de no retorno
  • Hacer irreversible el tránsito hacia el socialismo

Alguien podría argumentar que aquí no hay nada  concreto si no una definición abstracta: NO RETORNO, IRREVERSABILIDAD. Se trata de un planteamiento que posee un carácter “obligatorio” si queremos que lo viejo muera y nazca lo nuevo. Así como enarbolamos el NO VOLVERAN, el no retorno implica establecer unas barreras político-ideológicas, económico-sociales, ético-culturales, que impidan la reproducción del régimen capitalista en la transición.

Por eso, en la misma PRESENTACION del programa el Cmdt. Chávez contextualiza o formula una prospectiva programática de mayor alcance, señalando lo siguiente:

“No nos llamemos a engaño: la formación socioeconómica que todavía prevalece en Venezuela es de carácter capitalista y rentista. Ciertamente, el socialismo apenas ha comenzado a implantar su propio dinamismo interno entre nosotros. Éste es un programa precisamente para afianzarlo y profundizarlo; direccionado hacia una radical supresión de la lógica del capital que debe irse cumpliendo paso a paso, pero sin aminorar el ritmo de avance hacia el socialismo.

Para avanzar hacia el socialismo, necesitamos de un poder popular capaz de desarticular las tramas de opresión, explotación y dominación que subsisten en la sociedad venezolana, capaz de configurar una nueva socialidad desde la vida cotidiana donde la fraternidad y la solidaridad corran parejas con la emergencia permanente de nuevos modos de planificar y producir la vida material de nuestro pueblo. Esto pasa por pulverizar completamente la forma de Estado burguesa que heredamos, la que aún se reproduce a través de sus viejas y nefastas prácticas, y darle continuidad a la invención de nuevas formas de gestión política.”

De esta manera, se puede asociar el traspaso de la línea de no retorno y  hacer irreversible el tránsito al socialismo, al cumplimiento de las siguientes tareas ideológicas en la coyuntura histórica:

1.- Radical supresión de la lógica del  capital

2.- Necesidad de un poder popular capaz de desarticular las tramas de opresión, explotación y dominación que subsisten

3.- Pulverizar completamente la forma de Estado burguesa que heredamos.

Abordando la inmensa tarea que se refiere a la “SUPRESION DE LA LÒGICA DEL CAPITAL”,  esta tiene un punto de partida esencial  focalizado en la naturaleza del régimen de producción capitalista, según Marx:

(...)La finalidad de la producción capitalista es, como sabemos, la valorización del capital, es decir, la apropiación de plusvalía, y su conversión en ganancia.

En tal sentido, suprimir  dicha  VALORIZACION DEL CAPITAL, como apropiación del trabajo ajeno ( plusvalía, plus-trabajo ) es el gran reto de la revolución.

Esta es una línea de nuestra identidad programática con el legado del Cmdt. Chávez, donde se articula el combate a la opresión política y  la dominación cultural, con la lucha contra la explotación del trabajo.

En esa dirección, he venido planteando rescatar la mirada sobre el proceso inmediato de producción ( articulación de la valorización y el proceso de trabajo) para superar esta triple dominación ( opresión, explotación y dominación que subsisten ) particularmente en una economía determinada por la renta petrolera, donde aparentemente no se cumple la Ley Valor-trabajo. Esto es de suma importancia, ya que este velo apariencial generado por la renta petrolera ha  hecho estrago en muchas propuestas de cambio, las cuales  han terminado reproduciendo las tramas de la dominación.

Por ello, la superación de la lógica del capital, construyendo el modelo productivo socialista, demanda no sólo romper con las relaciones de producción imperantes:  (formas de propiedad, división del trabajo ),sino que exige una crítica epistemológica que desmonte  su base gnoseológica, como lo plantearemos a continuación.

Dicho de otra manera, la  SUPRESION DE LA LOGICA DEL CAPITAL  DEMANDA LA CRITICA EPISTEMOLOGICA.

Desde las lecturas sobre la obra marxista en los años de prisión en el Cuartel San Carlos ( 1976-1984) he venido suscribiendo los aportes de  la crítica de la economía política, particularmente, la ruptura de Marx con lo que el denominó la “economía vulgar” o de sentido común..

Hacen varias décadas elaboramos un ensayo con esta crítica marxista (*)  y hoy la reseñamos de nuevo por su vigencia teórica e histórica.

I.- El capital como fetichismo que encubre la génesis de la riqueza social.

Uno de los principales rasgos del proceso de mistificación del capital se encuentra en el hecho de que el trabajo vivo (la fuerza de trabajo del obrero, su energía física y psíquica) se presenta como fuerza propia del capital. El trabajo muerto o trabajo pretérito (cristalizado en los medios de producción y en el dinero, pero que ha sido precedido por una "acumulación originaria" de capital fundada en el pillaje, la extorsión, la usura, la guerra, etc.) en manos del burgués se enfrenta al trabajo vivo como capital, a pesar de que en su génesis está el trabajo no pagado. En tal sentido, el capital como relación social (no como "cosa") no es más que trabajo objetivado, pero sin embargo, aparece como si él portara una cualidad "ontológica" que le permite crear por si sólo la riqueza, autovalorizarse.

Al respecto dice Marx en los GRUNDRlSSE:

"El capital está realizado ahora no sólo como valor que se reproduce a si mismo y por tanto se auto perpetua, sino como valor que pone valor. A través de la absorción en si mismo del tiempo de trabajo vivo, por un lado, y del movimiento de la circulación que le es propio (en el cual el movimiento del intercambio resulta puesto como el suyo propio, como proceso inmediato del trabajo objetivado) se comporta consigo mismo como lo que pone nuevo valor.

El capital se comporta ante la plusvalía como si fuera él su fundamento, como si lo hubiera creado,(...)"( ²)[...] el proceso de producción inmediato toma la forma del poder productivo del capital, que ya no puede reconocerse como el poder productivo del trabajo

Para Marx este proceso donde el capital aparece como el "valor que pone valor" está signado por una Inversión: el predicado aparece como sujeto, es decir, el capital siendo un producto de la plusvalía, (resultado del proceso de valorización donde el obrero restituye el valor del salario y produce trabajo excedente) aparece como el factor generador del proceso.

De allí que Marx también señale en EL CAPITAL lo siguiente:

"(...) De este modo la extorsión de trabajo sobrante pierde su carácter especifico; su relación especifica con la plusvalía se oscurece, y a facilitar este resultado contribuye, como se puso de manifiesto en el Libro I, IV, el hecho de que el valor de la fuerza de trabajo se exponga bajo la forma de salario. La relación del capital se mistifica al presentar a todas sus partes por igual como valor remanente (ganancia).

El modo como la plusvalía se convierte en la forma de ganancia mediante la transición a través _ de la cuota de ganancia, no es sino la prolongación de la inversión sujeto y objeto operada ya durante el proceso de producción. De allí veíamos como todas las fuerzas productivas del trabajo se presentaban como fuerzas productivas del capital (...) Y esta relación invertida hace surgir necesariamente, ya en el plano de las simples relaciones de producción: una idea invertida congruente, una conciencia transpuesta, que los cambios y modificaciones del verdadero proceso de circulación se encargan de desarrollar",

En estas líneas Marx señala en primer lugar, como la extorsión del trabajo queda oscurecida en la relación salarial. La especificidad de la explotación desaparece y se encubre la relación capitalista a través de la inversión sujeto-objeto.

Esta relación invertida en el proceso de circulación, hace surgir también una idea y una conciencia invertida, es decir, para el "sentido común"  que aparece en la superficie es que toda ganancia es un valor remanente que surge en el intercambio, ficción ésta que el proceso de circulación se encarga de desarrollar.

Abundando en esta última cuestión, Marx dice:

"(...)Pero como la concurrencia, y por tanto, en la conciencia de sus agentes, todo se presenta invertido, también aparece invertida esta ley, es decir, esta conexión intima y necesaria entre dos cosas que aparentemente se contradicen(...) Todo esto responde a un desconocimiento de lo que es la cuota general de ganancia y a la idea burda de que los precios se determinan en realidad por el recargo de una cuota más o menos arbitraria de ganancia sobre el valor de las mercancías. Pero estas ideas, a pesar de lo burdas que son, brotan necesariamente de la inversión que las leyes inmanentes de la producción capitalistas sufren dentro del mundo de la concurrencia. "

Las ideas burdas que surgen en el mercado, en la compra-venta de mercancías, hacen ver que la ganancia es un recargo que se le hace al valor de los bienes, de tal forma que no hay "rastros" de su verdadero origen.

En otro texto, TEORlA DE LA PLUSVALIA, Marx establece un enlace entre el enfoque de la economía vulgar y el proceso de mistificación del capital:

"Tal como los economistas vulgares lo conciben, es pues, el interés y no la ganancia el que brota como una plasmación de valor del capital de por si, de la mera propiedad del capital, como una renta especifica derivada de éste. Desaparece todo resto de intermediarios: es pues, el fetichismo completo (..)"

"Desde el punto de vista de la economía vulgar, que pretende hacer pasar el capital como la fuente sustantiva del valor, esta es una fórmula perfecta, una fórmula en que las fuentes de la ganancia pierden toda fisonomía y en la que el resultado del proceso capitalista reviste una existencia independiente, desligado del proceso mismo (…)"

Ahora en otro nivel que ya no son los precios o la ganancia, sino que es el interés, aparece de nuevo el proceso de inversión: el interés brota del capital no se sabe por qué arte de magia, como una renta derivada de si mismo, desapareciendo toda media­ción con la esfera de la producción, se trata de un fetichismo completo que le viene al pelo a los agentes ideológicos de la burguesía: el capital es la fuente sustantiva del valor, no hay por tanto explotación ni extorsión del trabajo, sino que lo que existida seda un régimen de libertad, justicia e igualad. La ganancia se convierte en un premio a la libre iniciativa y al riesgo, una especie de remuneración al ahorro y al esfuerzo personal del capitalista. De allí que el fetichismo no sea tan inocente, y como veremos a continuación, tal percepción de la economía está en sintonía con los intereses ideológicos de la clase dominante.

II.- Papel de las relaciones aparenciales en esta mistificación del capital.

Para Marx todo del proceso que examinamos anteriormente está cruzado por un velo apariencial, siendo en tal sentido una realidad que no es evidente a simple vista, no es transparente a la percepción sensorial. Así encontramos el enmascaramiento de un conjunto de relaciones: entre la extorsión del trabajo y el salario, entre la plusvalía y la ganancia, entre la ganancia y el interés. Tales encubrimientos nublan el tejido social e histórico de las relaciones de producción capitalista.

Este proceso de "mistificación" del capital tiene que ver con la supeditación del análisis a la esfera de la circulación, de la distribución y el intercambio. En esta superficie de la realidad económica no se puede encontrar más que "apariencias", conduciendo a los capitalistas y sus agentes ideológicos al más burdo empirismo: 

"(…)esta confusión de los teóricos revela mejor que nada como el capitalista práctico prisionero de la lucha de la competencia e imposibilitado para ahondar en modo alguno debajo de la superficie de sus fenómenos, tiene que sentirse incapaz para captar a través de las apariencias la verdadera esencia interior y la estructura interna de este proceso"

Ahora bien, en este caso no tan sólo se trata de un obstáculo que confrontan los burgueses en el proceso de conocimiento, sino que tal error, omisión o escamoteo epistemológico, es funcional al interés de justificar la dominación, de legitimar el lucro y la ganancia fundada en la explotación del trabajo. De tal forma que el hecho de que no se trascienda la apariencia, el nivel del dato empírico, la sacralización de la apariencia inmediata, no es un problema de "neutralidad axiológica", de objetividad científica. Los intereses de clase ocultan todo nexo o articulación del proceso de producción, y en tal sentido existe un esfuerzo por:

- "que a nivel de la fábrica, el proceso de trabajo sea concebido como un proceso "natural" o como un hecho tecnológico, sin considerar su articulación con el "proceso de valorización".

- que el salario siga mistificando la relación entre el trabajo necesario y el  trabajo excedente.

- que la mercancía haga aparecer invertida la relación social, desapareciendo la distinción entre trabajo abstracto y trabajo concreto.

- que el dinero y el interés aparezcan automatizados, como dinero que crea dinero, y no como metamorfosis del trabajo cristalizado, riqueza abstracta que es generada por el trabajo"

Tal esfuerzo de encubrimiento y de apología por parte de los agentes Ideológicos burgueses es lo que Justifica que nos veamos Inexcusablemente comprometidos a Investigar y debatir con seriedad, develando tales relaciones aparenciales, pues de lo contrario estaríamos bajo la supeditación de tales mistificaciones y por ende ayudando en la preservación del dominio del capital, facilitándole su legitimación ético-política.

(*)  LA RECONVERSIÓN INDUSTRIAL EN EL NUEVO MODELO DE ACUMULACIÓN”. Ediciones Primera Línea. Caracas. Octubre 1990

E/ Carlos Lanz Rodríguez

9 de Julio de 2013

*  *  *  *  *                    

EL LEGADO DE CHAVEZ: “HACER IRREVERSIBLE EL TRANSITO AL SOCIALISMO”

En la presentación del Programa de la Patria, el Cmdt. Chávez  planteó el papel del poder popular en la transición:

Éste es un programa de transición al socialismo y de radicalización de la democracia participativa y protagónica. Partimos del principio de que acelerar la transición pasa necesariamente por, valga la redundancia, acelerar el proceso de restitución del poder al pueblo. El vivo, efectivo y pleno ejercicio del poder popular protagónico es insustituible condición de posibilidad para el socialismo bolivariano del siglo XXI…”

Igualmente, este desarrollo y consolidación del poder popular como tarea del PSUV, está plasmada en la DECLARACION DE PRINCIPIOS aprobados por el I Congreso Extraordinario del PSUV, reunido en Plenaria, en Caracas, a los veinticuatro (24) días del mes de Abril  de 2010:

“El Partido nace para defender a la Patria, para llevar la Revolución a su objetivo emancipador, como instrumento para llevar al pueblo y a los explotados al poder, para ponerse al servicio del tránsito del capitalismo al socialismo, transformando progresivamente las relaciones de producción, de intercambio y de propiedad de los medios de producción para la liberación de la clase trabajadora…”

“El socialismo es la verdadera manera de retomar el profundo significado de la democracia, con el desarrollo del poder popular al máximo, como forma más acabada de la democracia participativa y protagónica, de la participación de las masas populares en la construcción de la nueva sociedad…”

En la presentación del Programa de la Patria, el Cmdte Chávez le asigna como tarea del poder popular, la desarticulación del entramado de la dominación, explotación y opresión capitalista, como condición para avanzar hacia el socialismo:

“Para avanzar hacia el socialismo, necesitamos de un poder popular capaz de desarticular las tramas de opresión, explotación y dominación que subsisten en la sociedad venezolana, capaz de configurar una nueva socialidad desde la vida cotidiana…”

Este entramado de la dominación tiene raíces estructurales y forman parte del modelo productivo que hay que erradicar, teniendo el poder popular la inmensa tarea de superar los antagonismo y contradicciones de las relaciones de producción que le son inherentes: formas de propiedad, relaciones mercantiles, división del trabajo. Cambiar estas  relaciones de producción, implica combatir en sus raíces estos aspectos de la referida trama de explotación del trabajo, opresión política y dominio cultural:

1.-  Desterrar   la lógica del capital  cuyo móvil en  la producción es la extracción de  plusvalía y su conversión en ganancia.

2.-Superar la contradicción entre la producción colectiva y su apropiación privada.

3.- Abolir la anarquía del mercado, dicotomía entre valores de uso y valores de cambio

4.- Resolver la contradicción de  la división  social del trabajo: separación del trabajo intelectual del manual .

Este enfoque sobre el cambio en las relaciones de producción capitalista se encuentra  plasmado también en las BASES PROGRAMÁTICAS del PSUV aprobadas por el I Congreso Extraordinario, reunido en  Plenaria, en Caracas, a los veinticuatro (24) días del mes de Abril  de 2010, cuando se refiere a la superación del capitalismo. señala

Sólo es posible avanzar en la eliminación del capitalismo si se eliminan las relaciones sociales de producción basadas en la explotación del trabajo ajeno y, por consiguiente, si se eliminan los procesos de acumulación privada del capital basados en la ganancia producida por la explotación del trabajo. A su vez, una de las condiciones para eliminar la explotación del trabajo ajeno, es la eliminación de la propiedad privada de los medios de producción esenciales, en particular, la propiedad privada monopólica. Este es un principio de la construcción del socialismo…”

A lo largo del  texto expositivo de las BASES PROGRAMATICAS se reiteran estos criterios para construcción del modelo productivo socialista:

“Impulsar un modelo económico socialista basado en el desarrollo endógeno sustentable, lo que implica la lucha por la eliminación progresiva de la explotación capitalista del trabajo ajeno y la apropiación individual y privada de sus productos…!

“El desarrollo endógeno promueve nuevas formas de organización social de carácter integrador, capaces de generar nuevas relaciones sociales de producción basadas en nuevas formas de propiedad de carácter socializantes; promueve la humanización del trabajo mediante la eliminación de la explotación, expropiación del trabajo ajeno…”

En esta mismas BASES PROGRAMATICAS se reivindica la crítica de la  economía política marxista como enfoque que da cuenta de la explotación del trabajo y su lectura en la transición, haciendo referencia particularmente a la Ley del Valor:

“Se requiere tomar el instrumental teórico de la crítica de la economía política formulado por Marx y enriquecido por autores marxistas para fundamentar una crítica de la economía política de la transición que dé respuesta a los problemas generales pero también a los concretos e inmediatos. En particular es necesario rescatar la ley del valor que propone un esquema de análisis del capitalismo basado en la jerarquización del proceso productivo y en la centralidad de la explotación…”

En tal sentido,  cobrar pertinencia ideológica profundizar el debate sobre la División Social del Trabajo como relación de producción capitalista generadora de la enajenación, a partir de los aportes de la teoría crítica marxista, ,.

CARACTERIZACION  DE LA ENAJENACION  BASADA EN LA DIVISION SOCIAL  DEL TRABAJO CAPITALISTA. (*)

La dominación capitalista, si no la vemos como una metáfora o una simple frase de ocasión, está expresada en RELACIONES DE FUERZAS, las cuales se cambian o se modifican cotidianamente. Estas relaciones de fuerzas -- como totalidad histórico-concreta – tienen que ver con: LA EXPLOTACION DEL TRABAJO, LA OPRESION POLITICA Y LA HEGEMONIA CULTURAL. Es decir, tal dominio no es AHISTORICO, sino que posee su génesis en las relaciones de producción vigentes y específicamente, aparece cuando se dan las siguientes condiciones socio-históricas:

1.- Separación del trabajador de los medios de trabajo y de subsistencia, es decir, existieron una circunstancias histórica en que los trabajadores fueron forzados a vivir solamente de la venta de su trabajo, apareciendo la clase asalariada y al mismo tiempo emergen los propietarios privados de los medios de producción.

2.- Alienación del trabajo y de sus productos, separación entre las actividades manuales e intelectuales. En el marco del régimen de producción capitalista el obrero está separado también no sólo de los medios de producción,  sino de los bienes que produce.

3.- Los anteriores divorcios y separaciones producen la contradicción entre el trabajo concreto y el trabajo abstracto.

4.- Igualmente, surge la contradicción entre la ciudad y el campo.

5.- Finalmente, el proceso de explotación, con el dominio de la valorización sobre el trabajo concreto ( conocido también como sumisión del trabajo al capital ) conduce a la dicotomía entre los valores de uso y los valores de cambio, se producen mercancía para el cambio sin considerar plenamente su utilidad o necesidad.
En este conjunto de contradicciones orgánicas del régimen de producción capitalista, hacemos énfasis en la división social del trabajo (la separación entre el trabajo manual y el intelectual ) la cual junto a las relaciones mercantiles y de apropiación, permite establecer un vínculo histórico –social con las formas de dominio, dejando claro que éstas no son entonces ni “naturales” ni eternas.

La separación entre el trabajo manual y el intelectual, como rasgo constitutivo de la división del trabajo en el capitalismo, posee diversas derivaciones:

  • Contradicción entre la teoría y la práctica, separación entre el saber y el hacer. 
  • Dualismo sujeto-objeto, conflicto entre la subjetividad y la objetividad. 
  • Fragmentación y atomización teórico-práctica, parcelación y simplificación de la tarea: disciplinas , especializaciones.
  • Jerarquías y monopolio del saber, que consagra  la expertocracia.

Por todo lo anterior, como  TOTALIDAD HISTORICO- CONCRETA, esta división del trabajo, posee varios desarrollos:

1.- Su  génesis se vincula a la expropiación del productor de las condiciones de trabajo y de los medios de subsistencia  .

2.-Sus principales determinaciones estructurales se relacionan con la  separación sujeto-objeto,  con la contradicción teoría –práctica, con el conflicto ciudad-campo.

3.- Como proceso interactivo posee  proyecciones y derivaciones en los saberes, prácticas y experiencias, entre otras, las investigativas, educativas, comunicacionales y organizativas: separación entre investigador-investigado, distancia entre maestro-alumno, divorcio entre emisor-receptor, alejamiento entre dirigente-dirigido.

Por todo eso, cualquier proyecto liberador anti-capitalista necesariamente tiene que destruir la sustentación o base del capitalismo desde una perspectiva global:

  •  Emancipar el trabajo de las relaciones de sumisión: producción de plusvalía, máxima ganancia, mercantilización, división del trabajo.
  • Superación de la enajenación política a través del ejercicio de la democracia directa y desarrollo de nuevas formas de participación, lo cual implica eliminar la división social del trabajo.
  • Reabsorber la sociedad política en la sociedad civil, construyendo un nuevo nexo entre el Estado y el ciudadano por la vía de la democracia directa. Estas premisas se concretan en EL ESTADO COMUNAL Y LA REPUBLICA DE CONSEJOS.
  • Construcción de una nueva hegemonía que permita superar la alienación consumista, el monopolio del saber, la estética de la mercancía, implicando una REVOLUCION CULTURAL, LA CONSTRUCCION DE LA SUBJETIVIDAD REVOLUCIONARIA

Colocar en cuestión a la división social del trabajo, es decir, la separación entre el trabajo manual e intelectual, como enajenación del trabajo  involucra una lectura crítica con diversas connotaciones::

a.-Critica al monopolio y la jerarquía del saber, que se materializa en la expertocracia o en las modalidades tecnocráticas.

b.-Cuestionamientos la fragmentación del saber que surge de la disciplina y la  especialización.

c.-Darle dignidad teórica al trabajo manual, reivindicando el saber popular, propugnando el dialogo de saberes.

d.-Asumir la democratización del saber y el pensar con cabeza propia: SOBERANIA Y DEMOCRACIA COGNITIVA.

Al ubicar estos diversos planos de la división social del trabajo y su empalme con las relaciones de dominación, nos colocamos en una perspectiva histórica escasamente trabajada en la teoría transformadora, ya que el mayor énfasis se le ha dado a la propiedad y a las relaciones mercantiles capitalista. De allí la importancia de destacar como en la actual etapa de la  revolución bolivariana se ha venido dando un proceso de toma de conciencia  que se traduce en  el reconocimiento de   la necesidad de superar estos procesos enajenantes tanto en el trabajo como en la educación, tal como lo veremos a continuación.

LA CRÍTICA A LA DIVISION SOCIAL DE TRABAJO EN LA CONSTRUCCIÓN DEL MODELO PRODUCTIVO SOCIALISTA

En el PNSB (2008-2013) se pone en discusión la división social del trabajo capitalista y se plantea la abolición de la jerarquía y el despotismo en la organización del trabajo. Veamos la forma expresa de este planteamiento:

 “IV. MODELO PRODUCTIVO SOCIALISTA

Enfoque 4

“…La producción en la búsqueda de lograr trabajo con significado se orientará hacia la eliminación de la división social del trabajo, de su estructura jerárquica actual y a la eliminación de la disyuntiva entre satisfacción de necesidad y producción de riqueza.

El modelo productivo responderá primordialmente a las necesidades humanas y estará menos subordinada a la reproducción del capital…”

Aquí se formulan algunos rasgos del  modelo en construcción, el cual apenas está naciendo:

* El trabajo con significado se vincula al combate de la división social del trabajo capitalista.

* La producción se orienta a la satisfacción de necesidades humanas y no a la reproducción del capital.

El nexo entre la crítica de la división del trabajo y el modelo productivo socialista, también aparece claramente planteado LEY ORGÁNICA DEL SISTEMA ECONÓMICO COMUNAL, cuando en el Art 6 que se refiere a las definiciones de la ley, en el  numera 12 señala:

“12. Modelo productivo socialista: Modelo de producción basado en la propiedad social, orientado hacia la eliminación de la división del trabajo del modelo capitalista.”

Por otra parte, en la LOE en el Art 15, numeral 6, se señala:

“ Formar en, por y para el trabajo social liberador, dentro de una perspectiva integral…”

Del mismo modo, en el  Art 6, numeral 3, ordinal D, de la misma Ley Orgánica de Educación, se indica

  “ Desarrollo socio-cognitivo integral de ciudadanos y ciudadanas, articulando de forma permanente, el aprender a ser, a conocer, a hacer y a convivir, para desarrollar armónicamente los aspectos cognitivos, afectivos, axiológicos y prácticos, y superar la fragmentación, la atomización del saber y la separación entre las actividades manuales e intelectuales .”

A estas lecturas críticas  de la división del trabajo capitalista, en la PNSB, en la Ley de Economía Comunal y en la LOE, se le suma  la formulación realizada por el Cmdt. Chávez en la reunión del Consejo de Ministro del 20 de Octubre de 2012, publicada por el MINCI con el título GOLPE DE TIMON:

 “Las fábricas construidas con fines capitalistas llevan las  marcas indelebles de su “sistema operativo”, la división social jerárquica del trabajo en conjunción con la cual fueron construidas. Un sistema productivo que quiere activar la participación plena de los productores asociados, los trabajadores, requiere de una multiplicidad de procesadores “paralelos”, coordinados de la manera adecuada, así como de un correspondiente sistema operativo que sea radicalmente diferente a la alternativa operada de manera central, trátese de la economía dirigida capitalista o de sus bien conocidas variedades poscapitalistas presentadas engañosamente como “planificación”.

De esta manera, en las anteriores reseñas textuales, se definen criterios básicos para el combate a la división social del trabajo capitalista, bajo la óptica del trabajo liberador y la educación liberadora:

  • En el modelo productivo, eliminación de la división social del trabajo y su jerarquía actual.
  • En lo territorial, articular lo local con lo regional y lo nacional
  • En lo educativo, formación integral desde un punto de vista socio-cognitivo
  • Articulación del ser, con el saber y el hacer
  • Armonizar los aspectos cognitivos con los afectivos, axiológicos y prácticos

Todo lo anterior hace obligante superar la fragmentación y atomización del saber, la separación entre las actividades manuales e intelectuales, siendo parte del proceso para hacer irreversible el transito al socialismo.

Estas rupturas no son lineales, estando llenas de avances y retroceso, como producto de la lucha entre los contendores en el plano político-ideológico, socio-cultural. Por ello la transición se entiende como un proceso, que no puede ser entendida como una fórmula acomodaticia que justifica la inercia y la falta de dirección estratégica de nuestra praxis, pero también, del mismo modo debemos ubicar la resistencia que ofrecen las relaciones de producción capitalistas y sus agentes políticos-ideológicos.  

En la transición, el combate a la división social del trabajo capitalista tiene entonces que materializarse en Planes, Proyectos y Programas, siendo obligatorio el mandato que establecen las leyes citadas más arriba, su concreción en  los planes nacionales y la exhortación del Cmdt. Chávez.

La metáfora: lo que tiene que morir no ha muerto y lo que está naciendo no logra alcanzar su pleno desarrollo es  una característica fundante del llamado “proceso de transición”, que requiere ser concretada :

  • Que es lo necesario a transformar en la óptica de eliminar la división del trabajo.
  • Que es lo indispensable hacer en el mediano plazo
  • Que es lo que podemos hacer ahora en esa tarea teórico-práctica

De allí la pertinencia de este  llamado a “concretar la transición” estableciendo metas y tareas para hacer irreversible el transito al socialismo.

Esta exigencia no es una petición gratuita, sino que corresponde a una apreciación sobre el uso y abuso del término transición: 

* La transición se puede convertir en una coartada para que nada cambie o se trunque el proceso haciéndolo indefinido

* Justifica el eclecticismo donde “todo vale”

* Por esto hemos conocido “transiciones bloqueadas” o empantanadas.

Tal problemática hace pertinente las precisiones y la profundización del debate en la actual coyuntura que vive la revolución venezolana

E/Carlos Lanz Rodríguez

14 der Julio de 2013

(*)  Fragmentos tomados del ensayo “CRITICA DE LA DIVISION SOCIAL DEL TRABAJO Y MODELO PRODUCTIVO SOCIALISTA”. Octubre de 2008.

*  *  *  *  *

EL LEGADO DE CHAVEZ: “COMUNA O NADA”.

El Cmdt. Chávez en la presentación del PLAN DE LA PATRIA, define  el rumbo estratégico  del proceso revolucionario: HACER IRREVERSIBLE EL TRANSITO AL SOCIALISMO Y TRASPASAR LAS BARRERAS DEL NO RETORNO.

En Aporrea. Org hemos publicado dos artículos referidos a dichas temáticas:

1.- LAS “BARRERAS DEL NO RETORNO” DEL CMDTE CHAVEZ Y LA SUPRESION DE LA LOGICA DEL CAPITAL .

2.- EL LEGADO DE CHAVEZ: HACER IRREVERSIBLE EL TRANSITO AL SOCIALISMO.

 En este tercer trabajo, nos vamos a referir a otro legado referido a la desarticulación de la triple trama capitalista: opresión, explotación, dominación .                  

En la misma presentación del PLAN DE LA PATRIA, el Cmdt. Chávez  ubica la tarea del poder popular en la siguiente perspectiva:

“Para avanzar hacia el socialismo, necesitamos de un poder popular capaz de desarticular las tramas de opresión, explotación y dominación que subsisten en la sociedad venezolana,..”

En este combate contra la opresión y  la explotación, se plantea no sólo destacar los aspectos propositivos en el nuevo ciclo de la revolución bolivariana, si no también considerar el llamado del Cmdt. Chávez a la crítica y la autocrítica.

I.- EL PAPEL DE LA CRITICA Y LA AUTOCRITICA EN EL PROCESO DE TRANSICION

En el Iº Consejo de Ministro de este nuevo ciclo, realizado el 20 de octubre del 2012 ( Editado por el MINCI con el título “GOLPE DE TIMON” ),  el  Cmdt. Chávez  planteó una serie de lineamientos, tanto en lo que tiene que ver con  las exigencias de la transición como a la rectificación de algunos errores de óptica presentes en la ejecutorias de planes y proyectos.

En el primer caso, definiendo algunos rasgos del cambio en el enfoque productivo en la transición, se reivindica los aportes de Jorge Giordani al definir las transformaciones que están planteadas en la construcción socialista:

“Aquí está el libro: “LA TRANSICION VENEZOLANA AL SOCIALISMO”, condiciones que orientan el tránsito, es decir, la transición.

Cuando se trata de la revolución o transformación productiva, dice Giordani, en cuanto a la transformación productiva ligada al modelo de acumulación, estaría definida por cinco aspectos:

1.- La modificación de la base productiva del país, buscando una mayor democratización del poder económico.

2.  El cambio en el rol del Estado, para lograr que el proceso acumulativo se oriente a la satisfacción de las necesidades básicas de la mayoría de la población

3.-La incorporación de mecanismos de autogestión productiva a nivel colectivo.

4. La utilización de una planificación democrática como mecanismo regulador de las relaciones productivas.

5. La ubicación autónoma del país frente a la internacionalización del sistema capitalista.

Son elementos que ayudan a orientar el tránsito y de eso estamos hablando hoy, sobre la economía y cómo ahora, con el nuevo ciclo que se abre, debemos ser más eficientes en el tránsito, en la construcción del nuevo modelo político, económico, social, cultural, la revolución.”

De esta manera se establecen las bases para orientar la transición, ser eficiente en el tránsito:

--Democratizar el poder económico.

-- Satisfacción de las necesidades básicas

--Incorporar mecanismos de autogestión

-- Planificación democrática

--Autonomía frente a la internacionalización del capital

El énfasis en la democratización y en la autogestión, el Cmdt. Chávez lo reitera citando a Mészáros;

“Aquí tengo al [libro de] István Mészáros,1 el capítulo XIX, que se llama “El sistema comunal y la ley del valor”.

Hay una frase que hace tiempo subrayé, la voy a leer, señores ministros, ministras, vicepresidente, hablando de la economía, del desarrollo económico, hablando del impulso social de la revolución:

 El patrón de medición -dice Mészáros- de los logros socialistas es: hasta qué grado las medidas y políticas adoptadas contribuyen activamente a la constitución y consolidación bien arraigada de un modo sustancialmente democrático, de control social y autogestión general”.

Aquí se introduce un criterio de medición de los logros y las políticas adoptadas, condicionadas como interrogantes:

¿Estamos contribuyendo activamente al control social, a la democracia y la autogestión?

Por eso la alerta para hacer lo “necesario”, para ir dejando atrás el modelo de explotación capitalista:

Estamos tocando puntos claves de este proyecto, que si no los entendemos bien y lo asumimos bien, pudiéramos estar haciendo cosas buenas, pero no exactamente lo necesario para ir dejando atrás de manera progresiva y firme el modelo de explotación capitalista y creando un nuevo modelo: el socialismo venezolano, bolivariano, del siglo XXI.

En ese marco de lo necesario, de la eficiencia del tránsito, el Cmdt. Chávez también incorpora dos nuevos planteamientos:

  • Injertar la propiedad social a lo largo de las cadenas productivas
  • Creación de lo nuevo como red productiva que cubra el territorio

En el primer caso, nos dice:

“ Tenemos que asociarnos con los pequeños productores, pero tenemos que injertar la propiedad social, el espíritu socialista, a lo largo de toda la cadena, desde el trabajo de la tierra, donde se produce el mango, la guayaba, la fresa, hasta el sistema de distribución y consumo de los productores que de ahí salen.

Todo eso hemos hecho en aras de la transición, pero no debemos perder de vista, compañeros y compañeras, la parte medular de este proyecto: no debemos seguir inaugurando fábricas que sean como una isla, rodeadas del mar del capitalismo, porque se lo traga el mar.

Este llamado lo  reafirma   reivindicando el  plan sistemático, como trabajo en red:

“…Ahora, compañeros, compañeras, camaradas, si este elemento no formara parte de un plan sistemático, de creación de lo nuevo, como una red…y una red que vaya como una gigantesca telaraña cubriendo el territorio de lo nuevo, sino fuera así, esto estaría condenado al fracaso; esto sería absorbido por el sistema viejo, se lo traga, es una gigantesca amiba, es un monstruo el capitalismo.”

A lo largo de estas consideraciones críticas-autocríticas, el Cmdt. Chávez ubica algunas exigencias programáticas de la transición:

--Potenciar la democratización y la autogestión

-- Injertar la propiedad social en la cadena productiva.

-- Sembrar el espíritu socialista desde la producción, el sistema de distribución y el  consumo

-- Trabajar en redes que cubran espacios territoriales

-- Plan sistemático de construcción del nuevo modelo productivo

II.- LA TENSION ESENCIAL EN LA TRANSICION: TRANSFORMAR O REPRODUCIR LA DOMINACION.

Anteriormente vimos las alertas realizadas por el Cmdte Chàvez en torno  a la posibilidad del fracaso o de la absorción por parte de la lógica capitalista de lo que hemos hecho, es decir, “revertir” o “retornar” al punto inicial, si no se desarrollan las nuevas premisas del modelo productivo socialista:

  • Proceso autogestionario.
  • Planificación democrática, que sistematice la experiencia
  • Redes que cubran el territorio como una telaraña.
  • Inserción de la propiedad social y espíritu socialista a lo largo de la cadena productiva (producción-distribución-consumo).

Estas precisiones le dan una dirección más específica  a la barrera del retorno  y abren  brechas  para hacer irreversible el transito al socialismo.

El nuevo ciclo de la revolución bolivariana, de cara al PLAN DE LA PATRIA está  tensionado por las demanda de un tránsito eficiente, sobre la base de las anteriores orientaciones.

Como ya señalamos,  el proceso de transición que tenemos que llevar adelante en la revolución bolivariana, puede ser resumido en la metáfora “lo viejo no ha muerto y lo nuevo apenas está naciendo”. En esa dirección, estamos conscientes de que los cambios no se decretan, si no que se viabilizan con propuestas, planes, proyectos, en cuyo seno se siguen expresando la puja o luchas que apuntan a las transformaciones y  las que  trabajan por mantener el status quo. Ya Khun cuando examinó la problemática de la “crisis de paradigma” conceptuó este fenómeno como la TENSION ESENCIAL entre conservar  o cambiar.

En todos los programas, planes y proyectos del gobierno revolucionario, en los proyectos socio-productivos comunitarios,  está presente dicha tensión esencial. En consecuencia, quienes trabajamos en función de cambios estructurales tenemos la responsabilidad de construirle viabilidad a las propuestas alternativas, caracterizando los nudos críticos del proceso, los conflictos de intereses, las concepciones equivocadas, las ejecutorias erráticas. Y tal sentido, se justifica el ejercicio de la crítica y la autocrítica.

Estando en la coordinación de Formación de la Misión Vuelvan Caras en el año 2004, conocí de cerca la experiencia de los Núcleos de Desarrollo Endógeno, luego pasè por la experiencia cogestionaría del CVG-Alcasa y estuve  en la formulación y ejecución de la propuesta de las Empresas de Producción Social (EPS) en CVG-MIBAN, y más recientemente como coordinador del  Programa Todas las Manos a la Siembra (PTMS) trabajamos la articulación con  la Gran Misión Agro Venezuela en la perspectiva  de la soberanía alimentaria, En todos estos  proyectos, programas o planes, nos planteamos como propósito estratégico cambiar el modelo económico, modificando las relaciones de producción, con un enfoque de desarrollo endógeno que parte de las fuerzas propias, “desde adentro, por dentro”, bajo las premisas de la economía socialista, centrada en la equidad, solidaridad, cooperación. Sin embargo, en el conjunto de dichas experiencias vivimos la tensión esencial  a la que nos referimos anteriormente: se impuso la inercia o la  tendencia reproductora

Una de las enseñanzas de este proceso es que son teorías o prácticas que en su mayor parte se desarrollan como un “currículo oculto”, por omisión e irresponsabilidad intelectual, ya que el conflicto, contradicciones o dicotomías entre el cambio y la preservación, no son reconocidas  explícitamente . Formalmente, estamos en teoría de acuerdo con las premisas de la transformación, pero a la hora de llevarla a la práctica aparecen enfoques que no se corresponden con la propuesta.

Esta conducta dicotómica la podemos encontrar a lo largo de estas experiencias, que  señalé anteriormente, reflejando la tensión  entre el viejo  régimen que se niega a morir y  lo nuevo que apenas aparece en el horizonte,

En función de aportar al conocimiento de estas tensiones en la transición, voy  a reseñar  parte del trabajo que elaboramos para aquel entonces, donde realizamos un balance de la Misión Vuelvan Caras, el cual a pesar de que fue elaborado en el año 2004 muchas de sus derivaciones siguen estando presente en la actual coyuntura. En aquel entonces, realizamos un mapeo de los principales obstáculos y cuellos de botella de los Núcleos de Desarrollo Endógenos, haciendo el  siguiente mapa  donde se registran aspectos teóricos y prácticos, perfiles de conflictos y de actores.  (*).

 1.- Hay quienes no creen en el desarrollo endógeno - sustentable y quienes creemos que este es el enfoque adecuado para el desarrollo integral en la actual coyuntura histórica, donde hay defender coherentemente la soberanía nacional frente al imperio.

2.- Hay quienes conciben el desarrollo modulado por la rentabilidad, la productividad, la competitividad del mercado y quienes colocamos el acento en la satisfacción de las necesidades colectivas, la equidad social y la solidaridad.

3.- Hay quienes promueven proyectos vinculados a los enclaves económicos que perpetúan las deformaciones sectoriales y quienes planteamos el desarrollo de cadenas productivas sustentables, materializando también la desconcentración territorial y poblacional.

4.- Hay quienes decretaron Núcleos de Desarrollo Endógenos sin sujetos, contextos ni planificación estratégica (verdaderos NUDES de papeles o “potes de humo”) y quienes enfatizamos la implicación del sujeto social en el proceso de elaboración, planificación, ejecución y evaluación de los proyectos productivos, demandando el financiamiento oportuno, la construcción de obras de infraestructura, el apoyo tecnológico adecuado, la formación permanente y la organización de las asociaciones productivas .

5.- Hay quienes aplican enfoques tecnocráticos de planificación, ignorando tiempos y ritmos de maduración de los proyectos, estandarizando formatos e instrumentos, sin articular los diversos componentes de la cadena productiva, y quienes a partir caracterizan los desarrollos concretos de cada proyecto, evaluamos el impacto del financiamiento, la infraestructura, la tecnología, la formación y organización, como INCLUSORES Y CONECTORES que le construyen viabilidad y sustentabilidad,  anudando las redes productivas.

6.- En ese mismo sentido, hay quienes tienen una visión mecanicista y cortoplacista del desarrollo de los proyectos, lo que impide ubicar en el terreno concreto, los nudos críticos y como resolverlos, y hay quienes impulsamos un enfoque que articula el corto plazo, el mediano y largo plazo, lo que obliga a la secuenciación de las acciones, jerarquizando las necesidades: lo que es necesario obtener en términos de financiamiento, infraestructura, tecnología, formación y organización, lo indispensable lograr de estos factores productivos, lo que es posible alcanzar en el corto plazo. Esto tiene que ver con la construcción de la viabilidad de los proyectos, colocando al lado de la visión estratégica las «mediaciones» (tanto financieras, como de infraestructuras, tecnologías, formación y organización) que enlazan los distintos estadios del desarrollo endógeno: SITUACIÓN INICIAL - TRANSICIÓN - RESULTADOS. Dicha  secuenciación se inscribe en la siguiente prospectiva estratégica: del desarrollo real o situación inicial en los proyectos, al desarrollo próximo como tránsito y de allí al desarrollo potencial como red productiva, siendo este camino una especie de aplicación metodológica del enfoque sobre el desarrollo, utilizado por Vigostky en pedagogía.

7.- Hay quienes ignorando la anterior visión de la secuencia estratégica, no consideran adecuadamente los eslabones de las cadenas productivas, los cuales no se construyen improvisando o con políticas parciales, y quienes hemos puesto el acento en trabajar los detalles del eslabonamiento que hacen posible darle valor agregado a la producción en el contexto de cada proyectos. Un ejemplo que ilustra esta situación lo encontramos en el terreno agrícola donde podemos alcanzar un alto volumen en la producción de maíz, arroz u otro rubro, pero no hemos realizado las inversiones en vialidad y sistemas de almacenamiento, en maquinarias y equipos que permitan procesar y transformar localmente la materia prima, no hemos constituido las redes de transporte y de distribución, y finalmente no hemos modificado los patrones de consumo.

En consecuencia, puede existir un logro parcial en la producción de estos productos, pero queda estrangulado el desarrollo integral por que no se articula globalmente con la cadena productiva ni tiene secuencia estratégica, lo que al final conduce a arrimar la producción a los grandes molinos ( Remavencia, Gramoven,etc) favoreciendo de esta manera a la agroindustria vinculada a sectores monopolistas.

8.- También en la producción agrícola, existen tendencias que impulsan mega - proyectos, con enfoques tradicionales que emplean de manera irracional los agroquímicos, favoreciendo a los sectores propietarios de grandes extensiones de tierra, y quienes planteamos la agricultura en pequeña escala, optando por los parceleros y conuqueros que son los sujetos sociales de la Gran Misión Agrovenezuela, los cuales se encuentran en su gran mayoría entre 1 y 5 Ha. De la misma manera,  nos planteamos la transición del modelo agroquímico al empleo de tecnologías agroecológicas.

9.- Hay quienes privilegian a los sectores que poseen perfil bancario para otorgarles créditos, beneficiando de esta manera a los mismos de siempre, y hay quienes estamos favoreciendo a los excluidos, promoviendo la flexibilización de los requerimientos en términos de garantías, pasos administrativos, para hacer las transferencia en corto tiempo, generando las condiciones para promover el banco comunal.

10.- Hay quienes promueven el empleo de tecnologías de punta y su compra “llave en mano” hipotecando nuestra soberanía, con pocas posibilidades de adaptación a nuestras necesidades productivas, y quienes nos planteamos el uso de diversas tecnologías apropiadas y socialmente apropiables,  en el marco del dialogo de saberes entre los conocimientos y tecnologías populares y los avances científicos-técnicos. Esto abre un abanico que abarca desde las tecnologías artesanales, pasando por las tecnologías intermedias y de punta, impulsando un proceso de innovación, desagregación y transferencia tecnológica, que más allá del problema de las patentes y licencias, construye vías hacia la independencia tecnológica.

11.- Hay quienes secuestran los proyectos como parte de la gestión ministerial, personal o grupal, con planes operativos que se pagan y se dan el vuelto, queriendo adaptar la misión a la rutina burocrática y quienes planteamos que las misiones son respuestas anti-burocráticas, donde se impone la sinergia interinstitucional y la articulación del esfuerzo de todo el Estado y el movimiento social.

12.- Hay quienes se apegan a los procedimientos y papeleos interminables para hacer poco o nada y quienes asumimos su simplificación o eliminación para dar respuestas rápidas y oportunas.

13.- Hay quienes plantean la capacitación en términos técnico-instrumentales, sin valorar adecuadamente los desarrollos concretos de los proyectos y sus necesidades educativas, y quienes promovemos la formación integral partiendo de las condiciones específicas, tanto desde el ángulo técnico-productivo como socio-cultural.

Estas dicotomías que pueden aparecer como simplificadas, son focalizaciones mucho más complejas . Los desafíos involucrados en la rectificación de los rumbos equivocados, tanto en dichas experiencias  específicas y en el conjunto de la acción transformadora, se convierte en una tarea ideológica ineludible del momento

III.- LO ENDOGENO - SUSTENTABLE EN  LA ECONOMIA COMUNAL, RASGO DISTINTIVO DEL NUEVO MODELO PRODUCTIVO.

Otro foco donde se localiza la tensión esencial de la transición está referido a la problemática de lo “comunal” y el desarrollo endógeno-sustentable.

Y aquí de nuevo el Cmdt. Chávez, en el folleto “GOLPE DE TIMON”, realiza diversas interpelaciones a los asistentes al Consejo de Ministros del 20 de Octubre del 2012:

 “…Es para actuar ya, señores ministros, señoras ministras, las comunas, manden a buscar la Ley de las Comunas, léanla, estúdienla. Mucha gente —estoy seguro—, no digo que ustedes, por allá, más allá, ni la han leído, porque creemos que no es con nosotros. La Ley de la Economía Comunal, mucha gente ni la ha leído, porque creemos, que no, lo mío es otra cosa, eso no es conmigo…”

Aquí hay una llamada directa a darle el valor trascendental que poseen las comunas y particularmente la Ley de Economía Comunal, dando como un hecho su desconocimiento.

De la misma manera, se plantea no confundir la inauguración o nacionalización de una empresa, con la construcción de la economía comunal:

“Bueno, la comuna, el poder popular, no es desde Miraflores  ni es desde la sede del ministerio tal o cual desde los que vamos a solucionar los problemas.

No creamos que porque vamos a inaugurar la fábrica de Cemento Cerro Azul o la fábrica de fábricas en Guanare, o la fábrica de computadoras, o la fábrica de satélites, o la fábrica ésta y aquella ya estamos listos, no; o porque nacionalizamos cementos…

Cuidado, si no nos damos cuenta de esto, estamos liquidados y no sólo estamos liquidados, seríamos nosotros los liquidadores de este proyecto. “

Mucho más frontal fue el recordatorio en torno al ordenamiento jurídico que respalda a las comunas y su cumplimiento:

 “---creo que tenemos una nueva arquitectura legal, jurídica, empezando por la Constitución; tenemos leyes de consejos comunales, leyes de comunas, economía comunal, las leyes de los distritos motores de desarrollo; pero no le hacemos caso a ninguna de esas leyes; nosotros, que somos los primeros responsables de su cumplimiento.  Yo espero ver respuestas a estas reflexiones y a esta autocrítica pública que estoy haciendo.”

“La autocrítica, independencia o nada, comuna o nada, ¿o qué es lo que hacemos aquí?”

Tomando en consideración este llamado del Cmdt. Chávez, el cual forma parte sustantivo de su legado, veamos como en las diversas leyes del poder popular se plantea la construcción de la economía comunal, en este caso siendo obligatorio su cumplimiento como marco legal  de la república que apuntan a la construcción socialista:

A.- Enfoque de desarrollo endógeno-sustentable tal como se establece en las finalidades de la Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal, Art. 4, numeral 2:

“ Impulsar el Sistema Económico Comunal a través de un modelo de gestión sustentable y sostenible para el fortalecimiento del desarrollo endógeno.”

B.- Articulación del poder popular, la propiedad social y el Estado Comunal, tal como lo define el Art 8, numeral 8 de la Ley del Poder Popular:

“…el poder es ejercido directamente por el pueblo, con un modelo económico de propiedad social y de desarrollo endógeno sustentable, que permita alcanzar la suprema felicidad social de los venezolanos y las venezolanas en la sociedad socialista. La célula fundamental de conformación del Estado Comunal es la Comuna.”

C.- Insurgencia del poder popular en la perspectiva del socialismo, intercambio de saberes y fomento de la investigación como finalidades de la organización, definido los numerales del Art 11 de la Ley Orgánica del Poder Popular:

“Artículo 11. Las organizaciones y expresiones organizativas del poder popular tienen como fines:

 1. Consolidar la democracia participativa y protagónica, en función de la insurgencia del poder popular como hecho histórico para la construcción de la sociedad socialista, .

 2. Impulsar el desarrollo y consolidación del Sistema Económico Comunal, mediante la constitución de organizaciones socioproductivas, para la producción de bienes y servicios destinados a la satisfacción de necesidades sociales, el intercambio de saberes y conocimientos y la reinversión social del excedente.

 4. Fomentar la investigación y difusión de los valores, tradiciones históricas y culturales de las comunidades.”

D.- Caracterización de las comunas, en el marco de la Ley Orgánica de Comunas, donde entre algunas de sus finalidades  se establece: 

“Artículo 7. La comuna tendrá como finalidad:

1. Desarrollar y consolidar el Estado Comunal como expresión del Poder Popular y soporte para la construcción de la sociedad socialista.

2. Conformar el autogobierno para el ejercicio directo de funciones en la formulación, ejecución y control de la gestión pública.

4. Impulsar el desarrollo y consolidación de la propiedad social.”

 E.- Propiedad social y crítica de la división del trabajo capitalista, tal como se sustenta en el Art 12 de la Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal, referido al modelo productivo socialista:

Modelo productivo socialista: Modelo de producción basado en la propiedad social, orientado hacia la eliminación de la división del trabajo del modelo capitalista”.

Estas referencias textuales del marco jurídico-legal, encuadran el modelo productivo socialista, con un claro contenido anti-capitalista en lo que se refiere a la forma de propiedad, división del  trabajo y enfoque de desarrollo endógeno-sustentable.

Especial atención merece en el desarrollo endógeno-sustentable en la perspectiva de la economía comunal:

  • Se trata  del desarrollo “desde adentro y por dentro”, con y para la gente, dando cuenta de las particularidades regionales y nacionales, potenciando sus fuerzas propias.
  • Impulsa la transformación de los recursos naturales, construyendo cadenas productivas, eslabonando la producción-distribución y consumo.
  • Promueve y desarrolla prácticas agrícolas  que no comprometan el futuro de las generaciones por venir 
  • Aprovecha eficientemente de la infraestructura y capacidad instalada.
  • Incorpora de la población excluida.
  • Promueve la adopción de  un nuevo estilo de vida y de consumo.
  • Desarrolla de nuevas formas de organización tanto productiva como social.
  • Construye de redes productivas de diversos tamaños y estructuras tecnológicas.

Es necesario superar cualquier sesgo economicista o tecnocrático, de igual manera enfrentar la visión simplista en torno a lo endógeno, que lo reduce a las internalidades técnico - productivas, sin considerar el desarrollo integral desde el punto de vista político - cultural. En este sentido, es básico incluir en lo endógeno, las diversas derivaciones de la economía comunal:

1. El trabajo asociado como fuentes generadoras de riqueza, los cuales deberán ser promovido y protegido por el Estado.

2. Se busca mejorar el empleo y el ingreso familiar, pero al mismo tiempo se abren caminos para la participación, enfrentando la exclusión cultural, política, social y económica.

3. En tal sentido, la economía comunal, aparte de atacar aspectos muy concretos que tienen que ver con el empleo, ingreso, servicios, etc., es una estrategia o mecanismo de inclusión social y de ejercicio del poder popular

4. Se busca modificar el actual modelo, cambiando las relaciones de producción que permitan el nacimiento de una economía autogestionada y la construcción del ESTADO COMUNAL.

Es en esta perspectiva que podemos hablar de la construcción de un nuevo modelo económico, siendo esto una de las orientaciones estratégicas donde no sólo está planteado centrarnos en lo endógeno y construir un tejido productivo, basado en la cooperación y la solidaridad, sino que ambos propósitos se articulan al desarrollo del PODER POPULAR.

IV.- PROPUESTA DE CONSTRUCCION DE ASOCIACIONES PRODUCTIVAS ENDOGENAS-SUSTENTABLES .

Los anteriores señalamientos sobre el modelo productivo socialista y su articulación con el poder popular y la economía comunal, como marco teórico –ideológico nos permitió formular una serie de propuestas en el COMITÉ PARA EL DESARROLLO DEL COMPONENTE DE INNOVACION SOCIOPRODUCTIVO DE LA EDUCACION UNIVERSITARIA, impulsado en el año 2011 por  el MPPEU.

En tal sentido, rescatamos diversos elementos del balance de las experiencias previas de  los Núcleos de Desarrollo Endógeno y de las EPS, tal como lo reseñamos anteriormente. De esta manera, en el debate realizado en el seno de dicho comité, caracterizamos las amenazas de reproducir fallas y errores, sobre todo cuando no se han sistematizado las experiencias frustradas. Evocamos en tal sentido, la existencia de una especie de “cementerio de proyectos”: COOPERATIVAS, SARAOS, FUNDOS ZAMORANOS, NUDES, EPS.

Por ello, planteamos que en la constitución de las ASOCIACIONES PRODUCTIVAS ENDÒGENAS SUSTENTABLES  para fortalecer de la economía comunal y el tejido productivo socialista en pequeña escala, se debe partir de la evaluación y sistematización de anteriores experiencias, tal como ha sido expuesto en las líneas que anteceden.

De allí las orientaciones para constituir las nuevas asociaciones productivas:

1.- Los nuevos proyectos productivos, pueden nacer como propiedad social colectiva .

2.- Pueden regirse por una planificación consciente, enfrentando las relaciones mercantiles y de mercado, a través de empleo de los pedidos y cupos, estableciendo un precio justo y asumiendo otra manera de distribuir el excedente: remunerar el trabajo de una manera integral, pagar deudas y reponer equipos, aportar a la comunidad, ampliar la capacidad productiva.

3.- En su seno se puede confrontar la división social de trabajo capitalista atenuando las jerarquías y las diferencias salariales, achatando o aplanando estructuras, formación polivalente e integral, rotación en los cargos y humanización de la jornada de trabajo, simplificación de trámite y recaudos.

4.- También se puede colocar el énfasis en el desarrollo local y en el empleo de tecnologías apropiadas y socialmente apropiables que permitan incrementar las oportunidades para el trabajo liberador, dicho de otra manera que no sean “ahorradoras de mano de obra”, sino que se inscriban en los nuevos valores sobre la “rentabilidad” y la “productividad” que rompe con la lógica del capital.

5.- Estas asociaciones productivas tienen como punto de partida el diagnóstico participativo, desarrollando una metodología implicante centrada en el dialogo de saberes, en la valorización de los acervos culturales y productivos de la comunidad, en el reconocimiento de la vocación y potencialidades de cada contexto.

 6.- En el marco del Programa Todas las Manos a la Siembra (PTMS) por ejemplo, se pueden promover ASOCIONES PRODUCTIVAS ubicadas en cada uno de los eslabones de la cadena: PRODUCCION- PROCESAMIENTO- DISTRIBUCION-CONSUMO:

  • En el Desarrollo Predial Agroecológico y en la estrategia de Punto y Círculo se requieren agrosoportes y bioinsumos, lo que puede convertirse en oportunidad para construir unidades de producción de abonos orgánicos ( por ejemplo humus líquido y sólido ) para el conjunto de escuelas que están en la red de impacto y para los agrovenezolanos (as) que están en ese territorio.
  • Igualmente se pueden constituir unidades productivas familiares que procesen o trasformen materia prima agrícola como el tomate, pimentón, ají, etc.
  • Del mismo modo en la distribución se requieren servicios de transporte, almacenamiento, centros de acopio, cadenas de frío.
  • También se pueden constituir núcleos productivos que fabriquen herramientas y equipos  agrícolas, mesas sillas, pupitres, en el marco de las tecnología apropiadas.
  • De igual manera, se pueden impulsar unidades productivas familiares que elaboren dulces, jugos, para las cantinas escolares o bodegas comunitarias, rescatando recetarios y la gastronomía popular.

7.- Estas nuevas asociaciones productivas, requieren apoyo institucional y cambio en algunas normativas que pueden obstaculizar su desarrollo (código de comercio, régimen de compras, registros de proveedores, ley de licitaciones).

8.- Igualmente la propuesta de redes socioproductivas demanda de la sinergia y coordinación interinstitucional, tanto a nivel gubernamental como en las instancia del movimiento social, Consejos Comunales, Comunas.

Como conclusión, podemos sostener  que este conjunto de planteamientos sobre el nuevo modelo productivo, como legado del Cmdt. Chávez, pueden  ser insumos para concretar el PLAN DE LA PATRIA en la economía comunal, territorializando su concreción en el espacio local. De esta manera, estamos contribuyendo a traspasar la barrera del no retorno y hacer irreversible el tránsito al socialismo.

E/ Carlos Lanz Rodríguez

21 de Julio de 2013.

(*) Fragmentos tomados del ensayo “LA REVOLUCION ES CULTURAL O REPRODUCIRA LA DOMINACIÒN”. Agosto de 2004

*  *  *  *  *

EL LEGADO DE CHAVEZ:

 “EFICIENCIA O NADA”

Con motivo del planteamiento del Cmte. Chávez en torno a la necesidad de un “sacudón” en las diversas instancias del gobierno nacional, donde plantea con crudeza la consigna: “EFICIENCIA O NADA”, surge la motivación de reiterar algunos puntos de vistas sobre la necesaria “desburocratización” del Estado en la perspectiva de alcanzar ese objetivo del legado chavista.

En el modelo de gestión que hemos heredados se comprueba la  coexistencia de dos prácticas administrativas, con una dinámica contradictoria como ocurre en cualquier periodo de transición:

--  Por un lado, las prácticas burocráticas que se hacen dominantes,   correspondiendo a la lógica del Estado capitalista heredado, particularmente con el predominio de la división social del trabajo: divorcio entre la teoría y la práctica, fragmentación y atomización del conocimiento, jerarquía y monopolio del saber, corruptelas y negociados, ausencia de planificación y sistematización.

-- Por el otro, incipientes experiencias de rupturas anti-burocráticas que son asfixiadas y cercadas por los enfoques y rutinas que reproducen la referida división del trabajo capitalista.

Esta contradicción fundante, genera lo que en  otro momento se ha  denominado como “entropía bolivariana”, queriendo indicar un fenómeno de disipación de la energía revolucionaria, que conduce a un bajo impacto de la gestión, es decir, afectación de la calidad y eficiencia del gobierno al cualquier nivel: central, regional o local. Esta fue una de las preocupaciones fundamentales del Cmdte Chávez, otorgándole a tal problemática una carga contrarrevolucionaria el papel-

Acompañando tal valoración,  hemos investigado y elaborado diversos materiales al respecto. En tal sentido, vamos  a describir algunos rasgos de esta entropía burocrática, apoyándonos  en el proceso investigativo realizada en el MPPEE durante la gestión del Ministro Héctor Navarro en el año 2010. ( Los resultados parciales  de dicho trabajo fueron publicados como  folleto con el título  “RESUMEN DESCRIPTIVO DE LA JORNADA DE EVALUACION DE LA GESTION EN EL MPPE”. Junio de 2010 ).

En este proceso de indagación empleamos algunas estrategias metodológicas recomendadas por Jonathan Rosenhead y John Mingers en su compilación “ANALISIS RACIONAL REESTUDIADO PARA UN MUNDO PROBLEMÁTICO”: método para estructurar problemas en condiciones de complejidad, incertidumbre y conflicto. IVEPLAN.2004.

En la realización de esta investigación  influyó un suceso fortuito donde me vi envuelto en el MPPEE. Un día  andando por algunos de los pisos del edificio sede me tropecé con una larga cola en el pasillo de las oficinas de personal, donde estaban en una larga fila personas de todas las edades. Me llamó la atención una señora casi desmayada recostada de la pared. Me acerqué y le pregunté por qué estaban allí. La señora me contestó que vino a buscar unos papeles para tramitar su jubilación, venía del Estado Trujillo. Había viajado toda la noche y desde temprano se encontraba haciendo cola, tanto para entrar al edificio, como para agarrar un número en el piso 16. Indagué sobre quien la podía atender y me señaló una señora mal encarada que hacía de vigilante o portera, me acerqué para preguntarle por que la cola no avanzaba y me contestó que el personal estaba ocupado y otros habían salido. Me identifiqué como asesor del despacho y pedí hablar con alguien autorizado, la señora vigilante consulto y me hicieron pasar a las oficinas para hablar con una analista. Me recibió una persona sumergida en una montaña de papeles y allí mismo de pie le pregunté por qué estaban tantas personas haciendo cola de esa manera, me dijo que ese no es su problema, simplemente recibe y firma recaudos que son entregados y esto se realiza por orden de llegada y punto. Traté de conversar con algún personal directivo pero fue imposible ya que no estaban presentes.

Casi haciendo etnografía, me ubique en el lugar de aquellas personas maltratadas y desasistidas, confrontadas con unos funcionarios indolentes e ineptos, que en esas circunstancias eran la cara visible de la revolución bolivariana para los docentes procedentes de diversas regiones.

Se me vino a la mente las denuncias realizadas en otras ocasiones sobre el proceso burocrático en las escuelas, zonas y ministerio. De allí la crítica que se encuentra por ejemplo, en el Proyecto Educativo Nacional (PEN), donde  los actores que se involucraron en el proceso de la  constituyente educativa en el año 2000, cuestionaron sistemáticamente los siguientes aspectos:

  • Papeleo interminable: requisitos, soportes, recaudos inútiles
  • Desidia en la respuesta, retardos y tardanzas en los procedimientos administrativos

Por supuesto, existen elementos justificados de este cuestionamiento y desconfianza  en la gestión pública, los cuales generan  malestar y  rabia por el trato que se recibe cuando hay que hacer diligencias en las instituciones. Todo esto, finalmente genera el descredito de las propuestas de cambio a partir de tales fallas

Bajo este impacto emocional subí al piso 20 donde está el despacho del ministro y le narré a Héctor Navarro lo que había visto. El ministro entre sus reflexiones me hizo un señalamiento sobre una interrogante realizada por el presidente Chávez: ¿Después de 10 años, cuando era que haríamos los  cambios en la estructura del ministerio de educación, que sigue igualito? . Suscribiendo esta interpelación del Cmdte Chávez, sostuve el criterio que los cambios pedagógicos que estaban siendo promovidos eran vapuleados por estos déficits en la estructuras, en los procedimientos, en el comportamiento del personal. Esto va desde el nivel central, pasando por las zonas educativas hasta llegar a la escuela. Discutimos y evaluamos la situación, tomando algunas iniciativas referidas al modelo de gestión. Como teníamos una experiencia activando el poder constituyente ( tal es el caso de la  constituyente educativa que dio vida  al Proyecto Educativo Nacional – PEN ) elaboramos un plan dirigido a la desburocratización del MPPEE:

-- Consulta e implicación de los directores generales y directores de línea en el nivel central, con el propósito de realizar un diagnóstico participativo, empleando como estrategia metodológica INVEDECOR.

-- Replicar dicho proceso,  con  los jefes de zona.

-- Generalización de la experiencia evaluativa al conjunto de las escuelas, con la participación de la comunidad educativa

Durante más de un año, con la participación del ministro y vice-ministros, se realizaron numerosas jornadas de trabajo para detectar y resolver las problemáticas en cada instancia organizativa. Este esfuerzo llegó hasta los directores de zonas educativas, quedando pendiente su concreción en las escuelas.

Las problemáticas detectadas siguen estando al orden del día, a pesar del esfuerzo realizado para atacar sus raíces y superar los principales conflictos que generan. En los actuales momentos, este es un fenómeno generalizado en el conjunto de la administración pública, caracterizados como  “problemas endemoniados”  por su carácter permanente y de difícil solución.

 Veamos algunos de estos nudos críticos de la gestión, todos enmarcados en un cuadro de ineficiencia y  burocratismo:

1.- Desarticulación de programas, planes y proyectos. La forma   insular como se elaboran los planes, desde su propio origen están separados o divorciados. Como no hay planificación “intersectorial” cada quien anda por su lado. Por ello es muy común encontrar que los POA no se articulan con el plan estratégico o que las actividades u operaciones son un rosario de tareas administrativas sin conectores con el propio POA.

2.- Inconsistencias numéricas. Como no hay articulación organizativa, sino una atomización en la gestión, resulta difícil consolidar cifras, tener una información oportuna.

3.- Papeleo interminable. Recaudos y soportes están a la orden del día, en un ritual que distorsiona la norma, siendo  central el simple cumplimiento,  por esto en educación se ha denunciado  la trampa del CUMPLO Y MIENTO. A pesar  de estar vigente la Ley de Simplificación de Trámites, esta es ignorada olímpicamente.

4.- Separación entre lo técnico y lo político. Es muy tradicional encontrar en la administración pública una especie de conseja que permite eludir el compromiso revolucionario: “ yo no me meto en política, soy un técnico”. Se trata de una pesada carga burocrática de cientos de funcionarios   que cumplen la rutina de 8 a 4, conformando la legión de “quince y último”. La expertocracia y la especialización hace que parte de este personal no pueda removerse y se perpetuán en los cargos.

5.-Ausencia de sistematización. Dentro de la concepción de la evaluación tradicional ( calificaciones, premios-castigos) no hay balances exhaustivos ni se presentan cuentas. De tal manera, que hay siempre el riesgo de empezar de nuevo, en un círculo vicioso.

6.- Síndrome del otro gobierno. Cuando ocurre un cambio gerencial en cualquier instancia, no hay continuidad con los planes y proyectos. El que llega a puestos de mando, comienza con una curva de aprendizaje y conformación de equipos de confianza, proceso este en el cual se invierte un valioso tiempo, profundizando desajustes e incertidumbres.

7.-No pronto pago. Como resultado de las técnicas presupuestarias y administrativas anacrónicas, las compras del estado y la adquisición de cualquier servicio sufre un retraso en su cancelación, por lo cual los proveedores suben los precios, en una especie de inflación anticipada.

8.- Todo menos ahorro y mantenimiento. Por el predominio de la mentalidad mayamera ( “ta barato dame dos” ) en los ministerios y organismos adscritos, gobernaciones y alcaldías, se desechan bienes que no han cumplido su ciclo de vida útil. Por ello es muy común que apenas se cambia un gerente ocurra un  cambio de fachada: sustitución de  cortinas, alfombras, cerámicas, tabiques, escritorios, muchas de estas cosas en buen estado o que pueden ser restauradas o reparadas .

Estos 8 nudos críticos deben ser resueltos satisfactoriamente o harán fracasar  los esfuerzos por alcanzar la EFICIENCIA planteada por el Cmdt. Chávez. De allí la importancia de caracterizar  su impacto negativo en la gestión y los obstáculos que generan en la  lucha por  construir el socialismo.

EL IMPACTO DE ESTOS PROBLEMAS ENDEMONIADOS

El anterior cuadro problemático se inscribe en  lo que  Jonathan Rosenhead y John Mingers, 

describen como situaciones “endemoniadas”, “empantanadas”, es decir, de difícil solución y recurrentes como proceso.   Se trata de indicadores ocultos, procesos imperceptibles, detalles mimetizados, datos, circunstancias  que no son visibles y que comúnmente no se valoran adecuadamente ni tienen responsables, teniendo los siguientes impactos:

  • Disipación de  la energía o entropía por distorsiones informativas y datos  no confiables.
  • Alto costo  funcional por no estar articulado.
  • Estrangulamiento de planes, programas y proyectos por los retardos o la dilación en  las acciones emprendidas.

A esto también se califica  como conflictos o problemas rampantes, larvados, currículos ocultos, intangibles por su enmascaramiento, entropía por la degradación del esfuerzo, discrepancias sin procesar, todo esto de vieja data arrastrados como herencia de la IV República

 En función de tomar conciencia de esta grave situación subyacente en las diversas instancias institucionales, se hace obligante realizar un conjunto de preguntas en torno al costo político y social de   estos  problemas endemoniados, los cuales para nosotros forma parte del entramado que de la INEFICIENCIA:

  • ¿Cuál es el degaste al no tener direccionalidad estratégica y no estar articulado ?.
  • ¿Cuántos recursos  se pierden en el papeleo?
  • ¿Cómo se disipa la energía por distorsiones informativas y datos  no confiables ?.
  • ¿Cómo influye el retardo o la dilación en el impacto de las acciones emprendidas y en el proceso  en su conjunto?.
  • ¿Cómo se encarece la gestión por falta de pago oportuno?.
  • ¿Cuáles son las razones últimas de  las demoras o parálisis por pasos, estaciones, instancias?.
  • ¿Cuáles son las causas de los entrabamientos: por razones técnico-jurídicas, por falta de motivación y responsabilidad, por carencia de infraestructuras adecuadas, por falta de apoyo logístico, por corruptelas?.

Todos estos problemas poseen múltiples causas, siendo una realidad compleja cruzada por raíces histórico-sociales y conflictos de intereses: enajenación del trabajo, anacronismos jurídicos, pugnas grupales, apatía y falta de responsabilidad, corruptelas.

Por todo eso, no se pueden responder las  preguntas anteriormente formuladas con acciones aisladas o atomizadas. La ineficiencia posee una génesis y una estructura en la BUROCRACIA, vinculada las relaciones de producción capitalista, lo cual hace obligante reseñar brevemente su inserción en este contexto histórico. Esta profundización del análisis es indispensable para poder superar la visión simplista y reproductora que simplemente conduce a las salidas tecnocráticas, los “paños calientes” o a la impotencia.

RAICES ESTRUCTURALES DE LA BUROCRACIA

Sobre la burocracia, hay diversas interpretaciones, las cuales van desde quienes la justifican, dándole carta de naturalidad, los que la ven como un mal necesario y, quienes la asociamos a un determinado marco histórico-social, específicamente al régimen de producción capitalista.

Ya Carlos Marx, en uno de sus primeros escritos (Crítica a la Filosofía del Derecho) señalaba que la burocracia consiste en tratar el “ser real como un ser ideal”, sustituyendo lo empírico por su representación, donde la realidad se sustantiva y autonomiza en lo formal. Esta inversión de la relación sujeto-predicado ( el Estado sustituye la sociedad civil, el funcionario se divorcia de la gente, el dirigente se separa de la base ) no se reduce solamente a unas premisas lógicas, sino que posee una trama material en las relaciones de producción capitalista, particularmente, en la División Social del Trabajo .

Hacemos énfasis en esta relación de producción, porque teóricamente e históricamente ha sido subestimada como factor enajenante y contrarrevolucionario. La ignorancia de las derivaciones de la División Social del Trabajo tiene mucho que ver con los estragos ideológicos del marxismo soviético y, más puntualmente, del stalinismo. José Stalin canonizó un error que cometió Lenin con la Nueva Política Económica (NEP) en los comienzos de la revolución rusa. Sobre la base de que el proletariado no tenía científicos, técnicos, ni intelectuales en términos generales, Lenin suscribió la tesis de la alianza con la tecnocracia del momento, aceptando el monopolio y la jerarquía del saber heredada de la división del trabajo. La Academia de Ciencias de la URSS sistematizó esta política, convirtiéndola en una Ley de la construcción del socialismo, en la que de alguna manera se justifica la perpetuación de esta relación de producción capitalista y, se hace una apología de la burocracia. Es comprensible el por qué, para la burocracia le es funcional no meterse con esta relación de dominación, ya que sería su propia negación. Es por eso, que la pelea contra la burocracia sin poner en discusión la División Social del Trabajo capitalista, que es su sustentación teórica y práctica, sería un contrasentido. Por ello, estamos obligados en la actual coyuntura a precisar las implicaciones del referido escamoteo ideológico.

La división entre el trabajo manual y el intelectual, como rasgo constitutivo de la división del trabajo en el capitalismo, posee diversas derivaciones:

  • Contradicción entre la teoría y la práctica, separación entre el saber y el hacer.
  • Dualismo sujeto-objeto, conflicto entre la subjetividad y la objetividad.
  • Fragmentación y atomización teórico-práctica, parcelación y simplificación de la tarea como lo hace el taylorismo.
  • Jerarquías y especializaciones, que consagran a la expertocracia y niegan el diálogo de saberes.

Estas derivaciones de la División Social del Trabajo, la encontramos en el conjunto de las relaciones sociales en nuestra sociedad, y sus consecuencias enajenadoras (divisiones, extrañamientos, separaciones, divorcios y contradicciones), las cuales, cotidianamente, están vivitas y coleando en diversas instituciones: Estado, fábrica, escuela, parlamento, sindicato y partido.

Esta raíz histórico-social de la burocracia de rutina se ignora en los análisis y propuestas anti-burocráticas, acudiendo a las simplificaciones: es un problema de cargos y organigramas, en otros casos se limita al tópico de la honestidad y compromiso de hombres y mujeres. Sin desconocer la incidencia de estos factores, hasta nuevo aviso esta focalización es inadecuada, porque no asume la crítica y el desmontaje de las relaciones de producción capitalista, específicamente como hemos señalado la división del trabajo que es una relación suprapersonal, queriendo decir que está en la estructura del capital no en el sujeto social.

Esta puntualización, nos conduce a globalizar el análisis de la burocracia ubicando sus múltiples determinaciones:

  • Existe una génesis o raíz de la burocracia: la división social de trabajo capitalista.
  • También existe una estructura como soporte simbólico y material de la burocracia, partiendo de esta división del trabajo: normas jerárquicas, funciones escindidas, tareas parceladas.
  • Están los sujetos sociales (individuos, capas sociales, clases, etnias) que interactúan en este contexto, que producen y reproducen esta relación de dominación.

A partir de esta caracterización, podemos  proponer el siguiente mapa conceptual:

* El concepto de burocracia, referido a su génesis;

Burocratismo, atinente a la estructura;

Burocratización, como amenaza permanente que surge del proceso.

En tal sentido, el combate al fenómeno burocrático hay que darlo en diversos frentes de batalla: génesis, estructuras, sujetos, procesos.

Esta caracterización hace compresible entonces, las limitaciones que hemos conocido cuando nos enfrentamos a la burocracia con un enfoque simplista:

a.- En muchas ocasiones, el esfuerzo se hace en cambiar al dirigente confiando que esto es suficiente para resolver el problema de la burocracia, pero al no atacar la raíz, enfrentar la estructura y prevenir los riesgos de la burocratización, se reproduce el fenómeno como algo fatal.

b.- De allí surgen los desengaños y la desesperanza: “se lo comió la estructura”, “se comporta como un burócrata”, “se echó a perder en el cargo”, “se le subieron los humos a la cabeza”.

c.- No es metafórica la existencia de una maquinaria burocrática que puede moler las mejoras intensiones e inutilizar dirigentes honestos y comprometidos.

Enmarcado en anterior enfoque, el proceso de superación del fenómeno burocrático abarca entonces diversas determinaciones: burocracia, burocratismo, burocratización, dicho de otra manera, debemos ir a la raíz de la burocracia, cambiar las estructuras que producen el burocratismo, concientizar y organizar a los sujetos, además de construir mecanismos profilácticos contra la burocratización .

No es difícil concluir, que al referido proceso anti-burocrático hay que enmarcarlo en una perspectiva global:

1.    Cambio cultural, con ruptura de paradigmas.

2.    Transformaciones metodológicas y técnicas.

3.    Modificaciones organizativas.

Una lectura holística del fenómeno burocrático, nos indica que tal proceso no se circunscribe a una instancia en particular sino que es un nexo transversal a toda la organización del estado que hemos heredado.

En cualquiera organización siempre existirá el riesgo de burocratización, pero su denuncia a tiempo, la evaluación y el balance permanente de sus manifestaciones y los correctivos que surgen de las anteriores premisas, permiten su control y superación. Para ello, resulta indispensable ubicar su génesis, estructura y proceso, enmarcando la INEFICIENCIA EN ESE CONTEXTO. De esta manera “EFICIENCIA O NADA!” se convierte en una enseña  para en cambio en el proceso de transición socialista.

PROPUESTA PARA ENFRENTAR LA BUROCRACIA Y ALCANZAR LA EFICIENCIA EN LA GESTION .

Para afrontar los nudos burocráticos presentes en la administración pública, proponemos el paradigma de  Jonathan Rosenhead y John Mingers, donde se parte de los siguientes criterios:

1.- Reconocimiento del enfoque de la complejidad, superando las simplificaciones y fragmentación del conocimiento, hay que atacar el problema en sus raíces.

2.- Manejo de la incertidumbre, teniendo especial cuidado con las inconsistencias numéricas y  los maquillajes estadísticos que distorsionan la información.

3.- Reconocimiento de los conflictos de intereses, elaborando mapa de actores, mapeo de sus relaciones y construcción de escenarios.

La revolución bolivariana debe hacer frente a los problemas de la burocracia, burocratismo y burocratización como la base de la INEFICIENCIA. En tal sentido, proponemos 4 ejes para la profilaxis anti-burocrática, como proceso en construcción que supera la óptica que comúnmente se queda en lo técnico-operativo, desarrollando una especie de TAYLORISMO SOCIALISTA. En esa perspectiva, reivindicamos la dimensión socio-política en la onda de la nueva cultura organizacional:

1.- Cambios de las relaciones de producción capitalista, particularmente la superación de la división social del trabajo: frente al monopolio y la jerarquía del saber oponer la democratización del saber y el diálogo permanente.

2.- Reestructuración o reingeniería para eliminar papeleos y excesivo formalismo reglamentario (aquí es clave simplificación de trámites y combate a la cultura del recaudo) igualmente, el solapamientos de funciones,  la atomización y parcelación de tareas. Todo ello debe permitir abaratar el costo de funcionamiento y aplanar las estructuras gerenciales.

3.- Desarrollo de la gerencia participativa, la cual se caracteriza por: el diálogo de saberes, el aprendizaje colectivo, la comunicación asertiva, la delegación de funciones, la transferencia de competencias, el trabajo en equipo y las decisiones colegiadas.

4.- Construcción de instancias de bases como los Consejos de Trabajadores (voceros, mesas de trabajo, consejo directivo y asamblea general), como mecanismos para elaborar, planificar, ejecutar y evaluar programas y proyectos.

E/Carlos Lanz Rodriguez

21 de Julio de 2013



Esta nota ha sido leída aproximadamente 7381 veces.



Carlos Lanz Rodríguez

Sociólogo, teórico militante revolucionario y ex-guerrillero.


Visite el perfil de Carlos Lanz Rodríguez para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:


Notas relacionadas