Rastros del Tiempo (XII)

Elementos característicos de la Dictadura de Marcos Pérez Jiménez

En los rastros del tiempo del mes de enero, también nos encontramos con los acontecimientos del 23 de enero, como ya sabemos, se produce la caída de la Dictadura de Marcos Pérez Jiménez. Hoy vamos a ver algunos elementos que caracterizó a este régimen que gobernó en Venezuela durante diez años. Comenzamos con el aspecto económico-social de este gobierno. Una a de las características más notables fue la aceleración del desarrollo económico, que se dio gracias al aumento del ingreso nacional producto de la explotación petrolera y al interés del régimen en cambiar el panorama urbanístico en el país fundamentalmente en Caracas. Para ello se aplicó la llamada "política de concreto", que consistió en el desarrollo de grandes obras urbanas. Por esta razón la industria de la construcción alcanzó un desarrollo notable en el país. En Caracas se inició un plan de modernización que tuvo como finalidad eliminar los ranchos de los cerros para alojar a sus habitantes, en edificios residenciales acordes con el desarrollo urbano de mediados del siglo veinte.

En el plano económico la guerra de Corea iniciada en 1951 y el cierre del Canal de Suez en 1956, favorecieron los ingresos del Estado Venezolano, por concepto de ventas de petróleo. Esto produjo acumulación de capital en el país, pero en beneficio de las grandes empresas y de algunos funcionarios del régimen. Se otorgaron nuevas concesiones petroleras, que incorporaron más de 800 mil hectáreas adicionales a la exploración. De esta manera, al concederse a otros países privilegios sobre las riquezas de Venezuela, se obtuvo apoyo del capital internacional para el régimen dictatorial.

La Dictadura de Pérez Jiménez inició en Venezuela, una política proteccionista de la industria nacional, con la prohibición de importar bienes que se producían en el país, mediante la consigna "compre venezolano". Esto produjo importantes inversiones de capital extranjero, asociado con capital nacional. El Estado adquirió todas las acciones de la CANTV, que antes había sido de capital mixto. Se creó el Banco de Fomento Regional del Estado Zulia, para dinamizar la economía agroindustrial de la región. También se creó la Oficina de Estudios Especiales que conocimos como CORDIPLAN, para planificar el desarrollo económico y social del país. Se creó el Instituto Venezolano del Hierro y del Acero, hoy CVG. Se creó el Instituto Venezolano de Petroquímica de Morón. Fue construida la carretera Panamericana, el teleférico del Ávila, la represa del Guárico, la Ciudad Universitaria y el Hospital Clínico de Caracas, la autopista Caracas-La Guaria, la Ciudad Vacacional Los Caracas, varios hoteles y la Colonia Agrícola de Turen, entre otras obras de relevancia. Para la instalación de la Planta Siderúrgica en el Estado Bolívar se contrataron a las compañías italianas Fiat e Inocenti.

En el plano social, se ejecutó en Caracas un plan habitacional con la finalidad erradicar los ranchos de los cerros. Para este fin se construyó en tres años la urbanización "2 de Diciembre", hoy Parroquia "23 de Enero", en la cual se alojaron más 60 mil personas. Igualmente se construyeron los bloques de Artigas, Simón Rodríguez, Propatria y Urdaneta, además de la Casa Sindical de El Paraíso. Se creó el Instituto Venezolano de Neurología, convertido en 1959 en el IVIC (Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas). Se inició la modernización del Observatorio Cajigal, que había sido fundado en 1888. Se creó el Instituto para la Capacitación y Recreación de los Trabajadores (INCRET) el 9 de julio de 1954-

La construcción de obras públicas durante la dictadura, fue un recurso que produjo millonarias ganancias a gobernantes y empresas constructoras. También benefició a una parte de la burguesía nacional, que se ocupaba de las finanzas, de la venta de materiales de construcción, de importaciones y servicios que cubrían la demanda del sector construcción. Pero llegó el momento, que la burguesía industrial, ya no gozaba de la complacencia del gobierno, entonces empezó a tomar posiciones antigubernamentales desde 1956. Fue cuando la situación económica empezó a cambiar en 1957, cuando la mayoría de la riqueza, producto de las transacciones entre contratistas y altos funcionario de la élite de gobernantes corruptos, la hacían para sí, utilizando recursos de la riqueza estatal, para realizar grandes contratos y negociaciones amañadas, que generaban porcentajes y regalías onerosas, y por supuesto, esas "ganancias" arregladas, eran repartidas entre los gobernantes y contratistas allegados al régimen dictatorial. De tal manera que desde el punto de vista económico, la desigualdad aumentó, y el crecimiento sostenido de la economía no se tradujo en mejoras para la población en general, quedando grandes riquezas en las garras de la corrupción, todo gracias a las ganancias de la industria estatal petrolera.

A pesar de que se firmaron convenios que favorecían a la industria petrolera nacional, la mayor parte de los beneficios se concentraba en las élites y no en el pueblo. La falta de distribución equitativa de la riqueza, generada por el petróleo generó descontento y protestas, que se convirtieron en un factor clave en la movilización social contra el régimen. Por estas razones, sintetizamos en que la Dictadura de Marcos Pérez Jiménez significó un avance para el país, en lo que se refiere a la política de construcción de grandes obras públicas, pero a la vez se le agrega el avance del terrible signo de la represión y el otorgamiento de más concesiones a las empresas extranjeras en materia petrolera, mientras el pueblo se hundía en un mar de pobreza.

En cuanto a contexto policial y militar, el régimen se sustentó en la represión violenta contra la oposición, utilizando la fuerza para mantener el control. En este contexto, se elevó el nivel de vida de los oficiales del Ejército, mejorando la profesionalización de las Fuerzas Armadas y se adquirieron equipos y materiales bélicos modernos para el país, pero que no eran tan modernos, ya que eran considerados como desechos de la II Guerra Mundial. Desde el inicio de la Dictadura se ilegalizaron los partidos políticos, los cuales pasaron a la clandestinidad, formando un gran bloque de resistencia; se eliminaron los sindicatos; se implanta un control absoluto sobre la vida de los ciudadanos, la prensa y la radio fueron censuradas, para evitar la difusión de informaciones contrarias a la política del gobierno. Se creó la Policía Política, mejor conocida como la Seguridad Nacional, la cual sirvió como aparato represivo contra la oposición, convirtiéndose en un cuerpo de represión criminal, imponiendo el terror político ante la ciudadanía.

La insurgencia popular se manifiesta con la organización de la Junta Patriótica, creada en agosto de 1957, con el fin de conducir la lucha desde la clandestinidad, para exigir y restaurar el respeto a los derechos y libertades establecidos en la Constitución de Venezuela de 1953, incluyendo el respeto al sufragio, que flagrantemente había sido violada, por la dictadura militar, siendo conformada esta Junta por los partidos Acción Democrática (AD), Comité de Organización Política Electoral Independiente (Copei), Unión Republicana Democrática (URD) y el Partido Comunista de Venezuela (PCV). Los miembros más destacados de la Junta llegaron a ser Fabricio Ojeda de URD, Guillermo García Ponce del PCV, Silvestre Ortiz Bucarán de Acción Democrática (AD); y Enrique Aristiquieta Gramcko COPEI. También integraron esta Junta José Vicente Rangel y Amílcar Gómez. Esta lucha costó la vida de muchos líderes políticos. Durante esa época de persecuciones, murieron Leonardo Ruiz Pineda, Secretario General de AD, Alberto Carnevali y Antonio Pinto Salinas, entre otros líderes de AD y destacados dirigentes del Partido Comunista de Venezuela. En 1955 mueren en el exilio Andrés Eloy Blanco y Valmore Rodríguez, mientras que en la cárcel de San Juan de los Morros permanecían cientos de militantes del PCV y AD.

Durante el gobierno de Pérez Jiménez, la relación con Estados Unidos fue complaciente; el régimen mantuvo un alineamiento con los intereses estadounidenses. Estados Unidos veía en Pérez Jiménez a un aliado en la lucha contra el comunismo y, a cambio, ofreció apoyo militar y económico. Sin embargo, a medida que la oposición se fortalecía, la burguesía se sentía burlada o excluida del reparto del erario como botín, y la represión se intensificaba, la imagen de Pérez Jiménez comenzó a deteriorarse, incluso ante sus patrocinadores en Washington, quienes eventualmente se fueron distanciando del dictador, para ir por otro sistema de gobierno, que diseñaban desde los predios del gobierno estadounidense, con líderes políticos como Rómulo Betancourt, Rafael Caldera y Jobito Villaba, que desde Nueva York, diseñan el Pacto de Nueva York, conocido como el Pacto de Punto Fijo, donde perfilan las bases para el impulso político, en Venezuela, a partir de la caída de Pérez Jiménez.

Aun cuando se experimentó durante la Dictadura, un significativo crecimiento económico, gracias a la industria petrolera, no se logró beneficiar a la mayoría de la población. La riqueza generada por el petróleo no se tradujo en mejoras significativas en la calidad de vida de los ciudadanos, fue uno de los factores determinantes que sustentó aún más, el descontento social, la creciente insatisfacción popular ante la represión y la falta de libertades civiles, que generó un descontento generalizado. Grupos opositores, como partidos políticos y movimientos estudiantiles, los sectores de la burguesía descontenta, incluyendo las rebeliones militares, comenzaron así, a organizarse y manifestarse en contra del régimen. Por otro lado el decaimiento de la economía venezolana producto de la corrupción de las élites gobernantes y élites de sectores burgueses afectas a la dictadura. La dictadura de Pérez Jiménez dejó una huella compleja en Venezuela. Si bien, logró ciertos avances en la infraestructura y la economía, también es cierto que la política represiva, la corrupción y la desigualdad, fueron factores decisivos en la caída de la Dictadura, el 23 de enero de 1958.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 845 veces.



Reinaldo Chirinos

Licenciado en Educación Mención Desarrollo Cultural. Facilitador del INCES.

 reinaldoc06@gmail.com

Visite el perfil de Reinaldo Chirinos para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: