La Reforma Constitucional de los Rodríguez y la derecha: Es la economía estúpido (III)

"ACTUALIDAD JURÍDICA DE LA CONSTITUCIÓN DE 1999"

Para ubicarnos en contexto, sobre la actualidad desde el punto de vista jurídico, de la constitución de 1999, tenemos que estar consciente de dos cosas: 1.- Lo jurídico sigue a lo político; y 2.- El Nuevo Constitucionalismo.

III.1.- LOS JURIDICO SIGUE A LO POLÍTICO.

Si existe alguna actividad (Profesión, arte u oficio), que depende o que su suerte va ligada a lo político, es el derecho, lo jurídico; comenzando que el principal canon del derecho, en el derecho latino que es eminentemente escrito del cual formamos parte, son las leyes y estas son hechas por un órgano eminentemente político como es la Asamblea Nacional o poder legislativo; por eso no hay nada más falso que "La Teoría Pura del Derecho", una tesis burguesa que dice que el derecho debe ser "puro" sin influencia política o de ninguna otra especie; esto es una falacia y es producto a que la burguesía o el estrato social dominante de finales del siglo XIX, a partir de la segunda revolución industrial (SRI), el periodo comprendido entre los años 1871 hasta 1914, llamado por la academia anglocéntrica de "La Paz Armada" y que el célebre historiador inglés y marxista Eric Hobsbawn llamó "Periodo del Imperialismo" que es cuando se forma el capitalismo anglosajón agiotista, tal y como lo conocemos hoy, la burguesía, repito, al igual que el hombre y la mujer del siglo XIX, en general, pensaron que el mundo había llegado a su fin en lo que a progreso científico se refería que no había más allá, cuan equivocado estaban y por eso hablaron de "teoría pura del derecho" y otras pasguatadas mas; pero el derecho, sigue la suerte de la política.

También obedecen estas tesis peregrinas de la teoría pura del derecho a su naturaleza burguesa, entendiendo por burguesía la estrato social que está en la cúpula de la sociedad, en el vértice superior de la pirámides, quienes consideran que su derecho es "el derecho", universalmente hablando; sin darse cuenta de la evolución social y el principio de progresividad inmerso en el ser humano.

Este principio expuesto en el párrafo anterior es válido para lo que estamos tratando aquí; y el "resurgir de la historia", o sea, de la vida real no la ficción de Fukuyama; contenida el evento del "Pueblo de Seattle", del 30-11-1999 que marcó el fin del fin de la historia; tuvo inmediatamente la reacción de los estratos sociales altos de este mundo anglocéntrico (La plutocracia-1%) hicieron retroceder la política y por ende, el derecho sufrió la misma suerte, retrocedió y eso lo vimos en la entrega anterior con la "Patriot Act" y la "Lucha Infinita en Contra del Terrorismo", hijas directas del 11.S-2001, bajo la presidencia de USA de Jorge Bush, hijo.

Pero en Nuestramérica, a pesar de formar parte del mundo, hubo un proceso paralelo que marcó cierta independencia del norte global y fue la dinámica que produjo la revolución bolivariana de Venezuela, que nos mantuvo con las fuerzas progresista al frente de varios países claves; desde el ascenso de Chávez a la presidencia, por la vía electoral y el consecutivo proceso constituyente que vivimos (1999) y este hecho se multiplicó por el continente e imbuido de un derecho de avanzada, hasta el golpe en contra Manuel Zelaya, en Honduras, en el año 2009 y ahí empezó una cadena de retrocesos que degeneraron en la imposición de los "Lawfare", casos: El mismo Manuel Zelaya, Honduras, 2009; Fernando Lugo, Paraguay, 2012, Lula y Dilma Russeff, Brasil, 2016 a Cristina Fernández en Argentina se le prohibió participar como candidata a la presidencia y recientemente Milei y sus afines han introducido una ley para impedir que vuelva a ser candidata presidencial o cargo alguno de elección popular.

Los lawfare son instrumentos de las oligarquías financieras quienes jefean a los gobiernos en funciones o forman parte de ellos para instrumentalizar al poder judicial y defenestrar a gobiernos legítimos o dar verdaderos golpes de estados con apariencia de legalidad porque lo decide un tribunal; también forma parte de él, imponer leyes o dar veredictos inconstitucionales o encarcelar dirigentes opositores para inhabilitarlos y de esa forma quedan neutralizados y/o derrotados definitivamente. En total el lawfare, es una nueva modalidad de la plutocracia imperialista anglocéntrica y en el sur global, las oligarquías financieras subalternas de la plutocracia anglosajona, utilizar al poder judicial con fines político, ya sea para derrocar gobiernos por vía de una sentencia judicial o hacer lo que hemos narrado líneas atrás que son acciones de tipo político que antes las tomaba el poder ejecutivo y asumía la responsabilidad, utilizando para ellos o al ejercito o a la policía; con el lawfare, el "golpe político" lo hace un juzgado (El Poder Judicial) quedando como algo legal, legitimo porque supuestamente la decisión es tomada por un órgano imparcial y supuestamente de carácter "técnico" como lo es un tribunal o una corte.

En conclusión con lo que hemos dicho hasta aquí, sobre la dependencia del derecho o de lo jurídico con la política; que en comparación con 1999, en el mundo y en Nuestramérica, hemos retrocedido, hoy el derecho y la conciencia de la gente esta mas retrograda, a pesar que tuvimos un elemento a favor como lo ha sido el hecho conocido como la "Década Ganada" 1999-2009; gracias al efecto cascada que ocasiono la revolución bolivariana de Venezuela; pero ya en el año 2009, el imperialismo anglosajón logró, como dice Obama "Doblarle el brazo" a nuestros pueblos y ya vamos en la mitad de "La Década Perdida" (2010-2019), que fue la segunda década de este siglo XXI y ya vamos por la tercera década del siglo, ha transcurrido la mitad de una década y no obstante continúan los efectos negativos de la década perdida, es decir, que llevamos una década y media perdida; y el mal está en lo político y lo político es determinante en lo jurídico porque lo jurídico es consecuencia de lo político..

Algo parecido paso en Nuestramérica, que tuvimos nuestro Seattle especifico, en la revolución bolivariana de Venezuela de 1999 que dio origen al proceso constituyente y a una nueva constitución y ese elemento hizo surgir en el continente una tendencia que ha sido vapuleada por la derecha reaccionaria pro-yanqui que ha impuesto el lawfare y el derecho se ha hecho conservador; inclusive se ha retrocedido a partir de la década ganada con la muerte de Hugo Chávez en Venezuela, y los lawfare de Lugo, en Paraguay, en Brasil, Dilma Russeff y el encarcelamiento de Lula para que no fuera candidato, a mediados de la segunda década que en contraposición la llaman la década perdida, pero ya vamos en la segunda mitad de la tercera década y aun continua la prolongación de la "década perdida", o sea que va "década y media perdida" hasta ahora, pero considero que con los liderazgos de Inacio Lula da Silva, en Brasil, Claudia Sheinbaum en México y Gustavo Petro en Colombia, vamos a retomar el hilo de la primera década del siglo y lo vamos a superar.

Creo que con lo que he dicho hasta ahora, es suficiente para entender que el derecho sigue la misma suerte de la política; y además que hoy estamos peor y no mejor, en el caso concreto de Venezuela que en 1999, en lo que a derecho se refiere y a política también. No menciono casos concretos porque eso lo hare cuando hablemos de los valores y principios constitucionales que muchos de ellos han sido derogaos de facto que forman parte de los justificativos o relatos de Los Rodríguez para hacer una mega-reforma constitucional diciendo que aquellos del 99 ya han sido superados y existen nuevos valores y principios; en que cabeza puede caber tamaña falacia, si mas bien hemos retrocedido con esos valores y principios del 99 que han sido derogados de facto y la lucha mas bien, bastante desigual por cierto, es rescatarlos, hacerlos cumplir, volverlos derecho vigente y eficaz. Total que el derecho sigue la suerte de los político.

III.2.- EL NUEVO CONSTITUCIONALISMO:

Antes de hablar del nuevo constitucionalismo, debemos hablar primero que fue el constitucionalismo y en donde nació y podemos decir que el constitucionalismo nace con la revolución francesa. y tiene su primera expresión en la declaración de los derechos de hombre, aprobada por la asamblea nacional constituyente el 26 de agosto de 1789, en Paris, fueron 17 artículos fundamentales que abrieron las páginas del constitucionalismo, pero el desarrollo de este no ha sido muy feliz, puesto que a ella siempre han surgido las tesis reaccionarias o anti-constitucionales que tratan de minimizarla ya sea argumentado que son normas programáticas y que no tienen validez plena hasta que no sean desarrolladas por una ley; estas tesis buscan escamotear los derechos de los y las ciudadanxs porque la constitución como ley que es y ley de leyes, no solo es guía para la aplicación de normas y para que lxs jueces-sas, decidan en torno a ella sino que es de aplicación directa, preferente y permanente..

Dentro de estas tesis reaccionarias, retardataria de la "Constitución Norma Programática" en donde se inscribe por lo general el reformismo (Centro-izquierda y centro-derecha), conjuntamente con la derecha; y hoy tenemos aparte de la derecha, debemos anexar también a la ultra-derecha, por ejemplo en España, aparte de la derecha franquista y realista del PP, tenemos a la ultra-derecha franquista, sin mascara de VOX; pero este no es un fenómeno de la lejana y europea España; ese mismo fenómeno lo tenemos aquí en Venezuela, esta la derecha normal que es colaboracionista con los Rodríguez que llaman "los alacranes", pero también tenemos a la ultra-derecha, el maricorinismo; este es un indicativo que políticamente y por ende jurídicamente también, hemos retrocedido bastante; si lo comparamos con 1999, hemos dado no pasos sino "saltos atrás", como veremos más adelante. Prosigo; dentro de las tesis reaccionaria y sobre todo retardataria de "Constitución Norma Programática"; se inscribe esta maniobra de los Rodríguez de hacer una mega-reforma, de hecho es una asamblea nacional constituyente, se plantea una nueva "otra" constitución, para hacerla potable, agradable a los organismos internacionales de la ONU de New York que es pro-imperialismo anglosajón; este sería el fin último de la susodicha reforma "La Agenda Oculta", pero el relato para lograr ese objetivo, son los de las tesis de "Constitución Norma Programática", que si porque se descubrió el tip-top o la tecnología de cuarta o quinta generación, entonces hay que reformar la carta magna porque no aparece contextualmente en ella, son argumentos hasta banales, si se quiere.

III.2.1.- EN DERECHO CON RESPECTO A 1999, EN NUESTRAMÉRICA HEMOS RETROCEDIDO Y EN VENEZUELA MAS.

Cuando vimos el primer punto o sub-capitulo de este tercer capítulo, referente a lo jurídico sigue la suerte de lo político, vimos como después a nivel mundial de los hechos de Seattle, el 30 de noviembre de 1999, la plutocracia de este mundo anglocéntrico reacciono y dio dos golpes de estado continuados, uno en diciembre del año 2.000, a la corte federal de USA imponer a Jorge Bush, hijo como Presidente e inmediatamente ocurre el auto-atentado de las torres gemelas en New York, en donde el derecho garantista que se había logrado en los últimos 200 años, precisamente a raíz del constitucionalismo nacido de la declaración de los derechos del hombre y el ciudadano del 26 de agosto de 1789, de hecho fue derogado, al instaurar el neo-nazismo, con la act-patriot y la lucha infinita en contra del terrorismo, en donde hubo una serie de decretos-leyes que involucionaron.

Y en el caso de Venezuela con la revolución bolivariana y nuestro proceso constituyente que dio como resultado la constitución del 99, que hoy se quiere derogar o quitarle la esencia evolucionaria y/o revolucionaria, aunque actuaron también rápido, al darle el golpe de estado a Chávez el 12 de abril del 2002, lo que paso fue que el golpe fracasó y gracias a ese fracaso es que Nuestramérica pudo tener una "década ganada", pero a partir del "golpe suave" a Manuel Zelaya, en Honduras, la involución se hizo irreversible y se ha impuesto en Nuestramérica, además del lawfare, ya explicado, un derecho conservador y retrogrado.

La última decisión emblemática y sirve como botón de muestra es la decisión de la Corte Suprema de la Nación Argentina de abril del 2024, al rechazar una solicitud de inconstitucionalidad de un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) del presidente Javier Milei (DNU-70/23) por parte de la provincia de La Rioja, representada por el jurista Eugenio Raúl Zaffaroni, los DNU, son poderes extraordinarios en materia de legislación que se le concede al presidente de la republica para que dicte decretos pero con fuerza, rango y valor de ley, pero son para casos específicos, graves e inminentes, de ahí su nombre de "necesidad y urgencia", el antecedente más relevante es en la época de Raúl Alfonsín, cuando creo la moneda "El Austral" que fue un plan o paquete de medidas pero para el caso concreto de una hiperinflación; pero el Milei, metió en un DNU, apenas tomo posesión en diciembre del 2023, mas de 140 ítems diferentes con sus respectivas leyes en la necesidad y urgencia y en donde derogaba la constitución argentina creando artículos y figuras nuevas en rebeldía con la carta magna, aparte de ello derogaba leyes y creaba leyes al mismo tiempo, era una especie de asamblea nacional constituyente, reforma constitucional, creación y aprobación de nuevas leyes y artículos de leyes, respectivamente, contradecía y entraba en rebeldía con acuerdos internacionales en materia del trabajo, todo un verdadero golpe de estado y veamos como decidió la corte argentina.

La Corte Suprema de la Nación Argentina rechazo la solicitud de inconstitucionalidad de la provincia La Rioja, redactada por Zaffaroni, alegando que "No Había Un Caso Concreto", es decir, que ellos no son jueces de derecho sino de hechos y lo peor de todo que eliminan de facto, es inexistente en Argentina la acción por inconstitucionalidad de decretos presidenciales o leyes, al parecer, el fundamento de esa decisión es la tesis peregrina que el poder judicial no se debe meter en los asuntos de los otros poderes, que los otros poderes deben resolver sus asuntos que son propio de la política y "no judicializarlos", o sea, que ellos "no se meten en política", están ahí de adorno; "los políticos que se maten entre ellos", eso no es asunto de la justicia, evidentemente la Corte Argentina se "fue por las ramas" e incurrió en denegación de justicia.

Con Tribunales Supremos así; no hace falta dar golpes de estados militares; un "presidente civil" y "electo popularmente" da un golpe de estado a la institucionalidad y la justicia no restituye la situación de hecho infringida. En el día de mañana cuando se haga justicia en Argentina, porque tiene que haber justicia en Argentina y se someta a juicio criminal a Milei por haber dado un golpe de estado de facto, se debe enjuiciar a la Corte Suprema de Justicia, a los 4 magistrados autores de la sentencia evasiva de marras como cómplices necesarios de ese acto de crimen de guerra, y violación grave a los derechos humanos que está cometiendo Milei con el pueblo argentino gracias al DNU-70/23.

En Venezuela la cosa no está mejor que en Argentina, pero eso lo trataremos en los siguientes capítulos



Esta nota ha sido leída aproximadamente 1099 veces.



Francisco Sierra Corrales


Visite el perfil de Francisco Sierra Corrales para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:


Notas relacionadas

Revise artículos similares en la sección:
Ideología y Socialismo del Siglo XXI


Revise artículos similares en la sección:
Economía