En esa dirección, quisiera señalar los aportes de Oscar Jara, de lo que NO ES la evaluación-sistematización en la óptica de la educación popular:
- Sistematizar no es recurrir a los datos sueltos, sin un marco interpretativo, sin una teoría o metodología que le dé sentido al referente empírico.
- Sistematizar no es tomar un dato aislado y convertirlo en explicación única.
- Sistematizar no es hacer generalizaciones sin tomar en cuenta la problemática, el contexto y los sujetos sociales involucrados.
- Sistematizar no es un recurso para calificar o penalizar la acción, sino una estrategia para comprender lo sucedido y rectificar.
Si tomamos en cuenta estas consideraciones, podemos conjurar algunos de las debilidades y amenazas que a menudo están presentes cuando hacemos balances de acciones, planes, proyectos y programas. Prevenciones estas muchos más pertinentes en la evaluación de los resultados del referéndum.
En tal sentido, he creído necesario hacer una breve reseña del enfoque que proponemos para evaluar sumariamente lo sucedido el Domingo 2 de Diciembre:
1.- Se trata de emplear los aportes de la teoría crítica en el análisis de la correlación de fuerzas.
2.- El método tiene como soporte epistemológico no el modelo matemático de factura positivista ( aritmética electoral )si no la dimensión cualitativa ( la intersubjetividad que predominó en el proceso eleccionario).
Es por ello que también vamos citar brevemente las consideraciones que hacemos en torno a la evaluación - sistematización con el Método INVEDECOR . (El poder en la Escuela.1991 ).
“ Toda evaluación posee una específica conexión con el enfoque teórico-epistemológico que la sustenta. Por ejemplo, para la razón técnico-instrumental o para el enfoque tecnocrático se concibe la evaluación dentro los siguientes parámetros:
1.- Como se parte de la idea del equilibrio o de la sociedad como algo estable, la evaluación es un instrumento para buscar la seguridad.
2.- Del mismo modo, se toma la realidad como algo dado, homogénea, rígida y estática: objetos, cosas, series.
3.- De esta manera, buscando medir rendimiento, eficacia, rentabilidad, se utilizan técnicas e instrumentos estandarizados, lo cual conduce al reduccionismo y a la simplificación de la cuantificación.
Por ello, es muy común que cuando se construyen modelos para detectar problemas, valorar objetivos y metas, se incurre en errores garrafales, entre los que están:
a.- No se toma en cuenta a los sujetos sociales, provistos de intenciones y conductas motivadas con arreglo a fines.
b.-No se ubica el contexto etnográfico, es decir, no se reconocen las diferencias específicas que existen entre una situación y otra, entre una localidad o región.
c.- Se obvian las contradicciones y conflictos de intereses.
De esta manera, la evaluación dentro de este enfoque es terminal y descontextualizada, apareciendo como una formalidad, que puede poseer cierto rigor técnico, pero que no da cuenta de la complejidad que examina..
Reconociendo esta problemática en torno a la evaluación, postulamos otro enfoque en correspondencia con los planteamientos teórico-epistemológicos, más específicamente la estrategia de articulación con el Método INVEDECOR.
Desde esta perspectiva, se parte de reconocer los conflictos de intereses, donde cualquier cambio sólo se puede alcanzar venciendo resistencia y oposiciones de fuerzas antagónicas, donde es necesario ganar aliados y neutralizar-derrotar a otros actores, logrando de esta manera cambiar la relaciones de fuerzas en una dirección favorable.
En un escenario tensionado por el conflicto que surge de las propuestas de cambio, se desarrolla una pugna de iniciativas entre fuerzas oponentes:
- Se trabaja con el conflicto de intereses, la contradicción y la incertidumbre, ya que las finalidades están en constante movimiento y son perseguidas al mismo tiempo por diversas fuerzas que se enfrentan, que alían o se neutralizan mutuamente.
- En consecuencia, se requiere tener una alta flexibilidad, creatividad e inteligencia, fundada en el círculo – espiral de la ACCION-REFLEXION-ACCION, pudiendo de esta manera dar cuenta de la incertidumbre que surge cuando se desconoce la acción de fuerzas contrarias o de su capacidad de reacción.
Como se planifica en el vacío, sino en una situación conflictiva, donde están en juego diversos intereses, se requiere valorar con cierto cuidado la toma de decisiones, ya que las alternativas están siempre condicionadas por otras decisiones que toman las fuerzas oponentes. De allí, que sea incorrecto plantearse finalidades u objetivos en una forma unilateral. “
Esta primera aproximación a las premisas del Método Invedecor, nos señala claramente la necesidad de valorar adecuadamente el conflicto de intereses, el cuadro de incertidumbre y complejidad presente en la coyuntura, la correlación de fuerza y su desarrollo.
Si valoramos el primer aspecto, podemos sostener que el proceso de reforma profundizó el conflicto de intereses entre el imperio, la oligarquía y el campo popular. Por un lado se conformó un bloque reaccionario donde convergieron desde las transnacionales y el imperio, las cúpulas empresariales, eclesiales, mediáticos, hasta los intereses subalternos de la vieja partidocracia.
En este aspecto específico, se pueden plantear varias interrogantes:
¿ Hasta dónde hubo una sobreestimación de las fuerzas propias y subestimación de las fuerzas enemigas ?
¿ Desde el ángulo ideológico, político-militar, las fuerzas revolucionarias tenían una preparación-organización para una confrontación global como la planteada?
¿ Existieron indicadores o mecanismos de detección temprana de los cambios en la correlación de fuerza ?
¿ Existió alguna ponderación del impacto de las posturas contrarrevolucionaria de la jerarquía de la iglesia católica con su prédica anti-comunista, de la élite empresarial con su política de desabastecimiento y manipulaciones de precios?
¿Se valoró adecuadamente la guerra psicológica montada con la manipulación propagandística desarrollada por el imperio y sus socios ?
¿ Se estimó en profundidad el papel de la educación y la concientización en la transformación revolucionaria ?
¿ Hubo análisis del burocratismo y las diversas manifestaciones de sectarismo y su impacto en la dispersión y fragmentación de las fuerzas del cambio ?
En el Método Invedecor partimos de las premisas APRENDER INVESTIGANDO, CONOCER TRANSFORMANDO, ( donde se da la articulación entre conocer, educar, comunicar y organizar ), puentes estos que pueden contribuir a responder en gran parte las anteriores interrogantes.
Pero ¿ Que ocurre, cuando no se construyen los nexos entre el saber y el hacer, entre la investigación y la acción?.
De allí de nuevo acudimos a las referencias del texto citado:
“ Las exigencias de la transformación nos plantean unas preguntas directrices ineludibles que tienen que ver con aspectos cognoscitivos, pedagógicos, comunicativos y organizativos, entre las que destacan:
¿ Como el conocer ayuda a la concientización en la óptica del aprendizaje significativo ?
¿ Cuál es la racionalidad comunicativa que permite la interacción de los sujetos en la transformación de su cotidianidad ?
¿ Cuál forma de intervención y organización responde a las necesidades sentidas y facilita una participación integral ?
Al no responder tales interrogantes y no articular el conocer con el hacer, se presentan fallas en la intervención social:
- Se falló porque el conocimiento no se hizo conciencia colectiva
- No se aplicó una estrategia comunicativa adecuada
- No se acumuló fuerzas en términos organizativos
- La resistencia al cambio y la oposición que surge de los “ intereses afectados” son mayores que las fuerzas que empujan en la dirección de la transformación social…”
Apliquemos estos criterios en la evaluación de los resultados del referéndum, diferenciando algunos de los contenidos de la propuestas, el proceso y el producto final.
En relación a los contenidos de la propuesta de Reforma Constitucional, podemos señalar que esta no alcanzó ser apropiada colectivamente, como un saber socializado capaz de ser defendida en todos los terrenos.
En esto influyen aspectos pedagógicos y didácticos, comenzando con el propio articulado, el cual no se organizó en orden temático jerarquizado por su importancia ideológica.
Cuando el Cdte. Chávez formalizó la propuesta y tuvimos la oportunidad de revisar el contenido realizamos una reflexión sobre sus alcances, planteando los núcleos duros en los artículos referidos a la lucha contra los monopolios y el latifundio, el poder popular y la profundización de la democracia. En los eventos donde tuve la oportunidad de participar al respecto, desarrollé la estrategia de concentrarme en este tema polarizando ideológicamente el debate. En tal sentido encontré que resultaba comprensible para el público gran parte del conflicto de intereses implicada en la reforma. Esta lectura de la propuesta de reforma la recogí en un artículo que apareció en Aporrea con el título El Debate sobre la Reforma Constitucional de Fecha 17/08/07, donde planteo :
“Con motivo de la realización de una jornada de reflexión sobre la Reforma Constitucional en el batallón 4 del PSUV ( constituido en la Urbanización Sucre, Parroquia Tacarigua del Municipio Girardot-Aragua ) el día Sábado 18 de Agosto de 2007, he agrupado algunos artículos de la propuesta del Cmdte Chávez por orden temático, tratando de ubicar los núcleos duros que establecen un nuevo marco rumbo al socialismo. Esta focalización permite responder a la estrategia de la contrarrevolución que va a colocar el acento en la reelección, la cual es recogida en el artículo 230 que no pasa de tres líneas, si lo comparamos con el amplio espectro de cambios como los que a continuación reseñamos. “
Al plantear la reforma la afectación de las relaciones de producción capitalista, particularmente la concentración y centralización de la propiedad, prohibiendo los monopolios y el latifundio, se colocaba en el centro de las relaciones de poder, ya que en Venezuela el régimen de producción capitalista está cartelizado, oligopolizado, monopolizado por pocos grupos económicos, siendo estos los verdaderos enemigos del cambio, junto a las transnacionales y el imperio.
En el transcurso del proceso los intereses de esta oligarquía no se pusieron en el tapete con nombre y apellido, si no ya al final cuando Fedecamaras asumió una postura de combate a la reforma.
De esta manera, los intereses del capital monopolista aparecieron o se encubrieron detrás del interés colectivo, bajo el slogan de la defensa de la libre iniciativa y la propiedad privada, cuando en la práctica son su negación.
Ya sabemos que la burguesía preserva su hegemonía en la medida que hace pasar su interés particular como interés general.
No haber desenmascarado con fuerza esta treta y no haber polarizado el combate contra los monopolios me parece que fue error táctico.
Otro tópico de alcance pedagógico tiene que ver con la necesidad de una lectura comprensiva e interpretativa de la reforma, alcanzada parcialmente en el primer articulado, pero muy maltratada en los agregados que hizo la Asamblea Nacional. En esto ciertamente influyó el poco tiempo para su discusión sistemática, pero también está presente una subestimación de la necesidad de la formación socio-política y la lucha ideológica, que en algunas ocasiones se quiere sustituir con la repetición mecánica de consignas,con un claro estilo de cliché y empleo abusivo de estereotipos. Los que conocemos las implicaciones del aprendizaje memorísticos y repetitivo, sabemos de los estragos que trae consigo, sobre todo la afectación de la capacidad de pensar con cabeza propia y el despliegue de la capacidad de argumentar y combatir coherentemente al adversario. Al no lograrse un aprendizaje significativo de la propuesta, su defensa se obstaculizó en el terreno propiamente cognitivo.
Respondiendo a las implicaciones de otra interrogante del método Invedecor que se refiere a la estrategia comunicativa, podemos señalar que en el proceso eleccionario la contrarrevolución impuso su agenda a través de la manipulación propagandística, de tal forma que considero que una gran parte de electores que sufragaron por el no, votaron la tergiversación de la reforma, donde se dio como cierto el infundio de la jerarquía católica sobre una revolución marxista-leninista, reeditando viejos prejuicios anti-comunistas o los lugares comunes sobre la eliminación de la propiedad privada, la patria potestad,etc.
Al no poder revertir esa agenda manipuladora, esta hizo su efecto disociador y se manifestó en la intención del voto. Tal resultado hay que asociarlo también con nuestra propaganda que se saturó de slogan y consignas, pero que descuidó los significantes, atropellando muchas veces la conversa, el contacto personal, el dialogo cara a cara, la visita casa por casa.
Finalmente, está la interrogante sobre la forma de intervención y organización, donde también encontramos una serie de déficit que tienen que ver con:
- El burocratismo y la pugna intergrupal
- El personalismo de algunos aspirantes a las gobernaciones y alcaldías
- La ausencia de compromiso militante en espacios institucionales y entes gubernamentales, colonizados en muchos casos por actores oponentes.
- La no consolidación del PSUV, el cual tuvo que atender su propia dinámica interna y las exigencias de movilización de la campaña.
De este sumario balance, surgen un conjunto de conclusiones y tareas inmediatas:
1.- Realización de una evaluación sistemática y de manera colectiva de los resultados del referéndum.
2.- Propiciar un proceso de rectificación, utilizando la crítica y la autocrítica
3.- Combate al oportunismo que le hará el juego a la contrarrevolución proponiendo una parálisis de las medidas dirigidas a profundizar el proceso, las cual están contempladas en la Ley Habilitante y al mismo tiempo promoción de un nuevo pacto de Punto Fijo
4.- Impulso de la desburocratización del Estado, combatiendo con firmeza las corruptelas.
5.- Incremento la transferencia del poder al pueblo y desarrollo de la capacidad de respuesta de los programas sociales y las misiones educativas.
6.- Construcción del nuevo tejido productivo, rumbo al socialismo.
7.- Superación del déficit en la estrategia comunicacional.
8.- Preparación de la defensa integral del territorio y la unidad cívico-militar.
9.- Desarrollo de la lucha ideológica y el proceso formativo en el terreno socio-político.