El mural Transparencia de Guanipa en El Tigre

"Una pequeña casa habita el pico / del barranco y un pájaro la mira // arrendajo de pajonal y fuego / tu amarillo me saluda en la nostalgia // más allá del moriche vuelan las almas / los misterios y el rabo del cachicamo nocturno// la serpiente cascabel baila en las sombras //y los cocuyos pasean sus estrellas en el aire // el alma me palpita en las hebras de la brisa/// antes que se funden los pueblos / sólo hay luz / un camino de ganado abejas y tórtolas /// La sombra de un hombre cuida los espíritus / se llama gran maestro püeddai / la hoja sagrada del mastranto // Del otro lado del mar viene tu palabra / Guanipa dios del horizonte en la mirada // algún hilo de sangre es camino de bachacos / rayo que el trueno acuesta a ras de suelo // Tal vez los caballos se lleven el viento / tal vez la brisa galope en tus tardes / el conejo que mira como un niño / la cueva de esconder las crías // Si pasan las naves la tierra tiembla / si pasa el Jeep el barro se queja // y ya todo fango es protesta y dolor // Guanipa quiere ser sólo ave en lo blanco / Canción en la nube / Retozo en el vuelo /// Ningún espejo la posee / es toda meseta sin tropiezos de colinas / pero en su vientre la negra sangre la señala // Como en una oración profana Guanipa baila / la llama de la luna el canto de las maraqueras / en el camino de los pobres // Y ya nada nos condena porque nada nos pertenece / aquí sólo hay paisaje / cielo y transparencia" //Pariaguán, 7 de mayo de 2021.

Este poema de mi autoría, se titula Transparencia de Guanipa, y forma parte del libro inédito LOS VERSOS DE PARIAGUÁN. Está dedicado a mi amigo, el primer actor Pedro Durán, "en esta y otras infinitudes". En realidad, está dedicado a cada hijo e hija, nacido o venido a este ámbito greográfico tan singular del oriente venezolano; notable no sólo por ser el epicentro de la Faja Petrolífera del Orinoco, sino fundamentalmente por constituir un semillero perenne de artistas músicos, pintores, actores, caricaturistas, escultores, poetas, cuentistas, novelistas, ensayistas, decimistas, compositores, diseñadores gráficos, publicitas, deportistas del beisbol, boxeo, ciclismo, natación, atletismo, maratón y sotbol, entre otras disciplinas; pero igualmente de profesionales destacados del periodismo, la educación, el derecho, la medicina, la ingeniería, la informática, el petróleo y la agroindustria, y pare usted de contar.

C:Documents and SettingsJose PerezEscritorioMis imágenesMURAL.JPG

GUANIPA ES TIERRA, PALABRA Y SOL

Su amplio espacio de belleza, de misterios ancestrales, de esperanzas y sueños, cubre desde Anaco hasta Soledad, desde las serranías de San Tomé a Mapire, Santa Clara. Guasey y Santa Cruz de Orinoco, Cashaama y Tascabaña, Cachipo y Atapirire, El Pao y Múcura, sabana adentro; abarcando un área de cincuenta y cinco mil kilómetros cuadrados, con una de las riquezas sunterráneas de agua dulce más grande de Suramérica; además de las reservas de petróleo, probadas en sitio, estimadas en un millón trescientos sesenta mil barriles de crudo. Por otra parte, cuenta con sus particulares potencialidades para la agroindustria, cuyas señales más notorias se vislumbraron en la década de los ochenta, con grandes sembradíos de mani y sorgo, yuca amarga y yuca dulce, girasol y maíz, frijol y batatas, así como todo tipo de cítricos y el arte del casabe.

Por estas y otras cosas, el nombre de esta región suena en casi todo el mundo.

C:Documents and SettingsJose PerezEscritorioMis imágenesMOCHUELO.JPG

Detalle del mural, pintor José Hernández

Noventa y dos años cumplió la ciudad de El Tigre, municipio Simón Rodríguez del centro sur del estado Anzoátegui, el pasado 23 de febrero de 2025. La huella de su fundación, la génesis de su misterio, está plasmada en la novela Oficina Nº 1 (1961) de Miguel Otero Silva, tanto como en el poemario emblemático Canto a Guanipa (1982) de Helí Colombani. Pero igual habría que mencionar la obra El Tigre, la raíz cercana de la rosa (1980) de Alfredo Armas Alfonzo, El Tigre, más acá del Orinoco (1987) de Ramón Boscán Ávila o Guanipa Endenantico (2021) de Earle Herrera; y otras tantas obras poéticas y narrativas relativas a la Mesa de Guanipa, en todo su ámbito geográfico y su gentilicio, presente en los poemarios Mare-Mares (2002) de Carlos San Diego y En canto de Guanipa (2006) de José Pérez, así como en las novelas Memorias de una antigua primavera (1989) de Milagros Mata Gil e Historia del señor Cody (2024) de Benito Yrady; o los cuentos de Rubi Guerra y Benito Yrady, la poesía de Earle Herrera, Santos López, Tarek William Saab, Néstor Rojas, Fidel Flores, José Canache La Rosa, Efrén Ruiz, Erasmo Gil, Miguel Cabello, Marcos González, Saúl Figueroa, Sandy Tuccy, José Araguatamay, Mercedes de Barrios, Estela Bastardo, Flor Rivas de León y Luisa Rivera Montaño, entre otros; así como en autores de las letras guanipenses de otrora, entre quienes se recuerdan a Luis Octavio Bedoya (+), Isbelia de Ruiz (+), José González Escorche (+), Aldo Rossato (+), Gustavo Dalenze (+), Aquiles Rojas (+), Dalis Romero (+), y el declamador Juan Manuel Muñoz "Morcihe". Mención aparte mereen los distintos cronistas que ha tenido la ciudad, como Maximino Melchor Salgado, Antonio José Pérez Luna, Gustavo Perdomo, Carlos San Diego (quizás el más actualizado de todos), Calazán Guzmán, José Cheo Salazar, Alexis Caroles, Juan Raydán y la cronista vigente Gladys González.

C:Documents and SettingsJose PerezEscritorioMis imágenesFOTO CHE.JPG

Detalle del mural, pintor José Che López

Sólo menciono autores de las décadas setenta, ochenta y noventa, que sellaron una referencia notable en esta región, pero en la actualidad esta huella ha crecido y añade infitas vertientes creativas, de mucha relevancia socio-cultural. De aquellos años nos quedaron las huellas de músicos como Sir Augusto Ramírez (+), Hernán Gamboa (+), Chuíto Almeida (+), Atilio Mazarri (+)Chuíto Almeida (+), Atilio Mazarri (+), Alirio Guevara, Enrique Hidalgo, Dennys Bolívar, Emir Sucre, Miguel y William García, entre otros; quienes tuvieron en Heli Colombani (+) su promotor y defensor a carta cabal, así como su escenario indiscutible, a sala llena, en el Ateneo de El Tigre. Así mismo, en las artes plásticas se suman los pintores Amanda Mata, José Hernández, Carlos Malavé, Héctor Maicabares (+), Esteban Brito, Abelardo Girón y José "Che" López, entre otros; quienes revelaron y revelan en sus exposiciones y sus talleres, los estudios y visiones de una gran voluntad creadora. Igualmente, la gente de teatro ha sido un punto de referencia, a partir de la actividad teatral de Cheo González (+) y sus Taller de Teatro Tigre, de Miguel Flores y Oscar Rodríguez, de Miguel Chetich y Miguel Lozada, de Alexis Farías y José Luis Mata, de Noel LLovera y Pedro Durán, entre muchos otros grandes profesionales de las tablas y el cine.

C:Documents and SettingsJose PerezEscritorioMis imágenesIGUANA.JPG

De

Detalle del mural, pintor Roberto Duerto.

LA ASOCIACIÓN TIGRE ARTE

La naciente Asociación Tigre Arte, ATA, ha tenido a bien el proyecto progresivo de contribuir a embellecer la Mesa de Guanipa, no sólo en el municipio Simón Rodíguez, sino en todas las comunidades vecinas, aunque de una manera progresiva, según se disponga de los materiales para pintar, la logística, los recursos materiales y las voluntades humanas dispuestas a sumar estímulo en esta nocle tarea. Por ello, además de El Tigre, aspiran proyectar sus aportes hacia Soledad y El Tigrito, Cantaura y Anaco, Pariaguán y el municipio Monagas (Mapire, Uverito, San Diego de Cabrutica, Zuata y Santa Clara-El Guasey).

C:Documents and SettingsJose PerezEscritorioMis imágenesRANA.JPG

La Asociación Tigre Arte, ATA, la conforman los artistas plásticos, diseñadores y cultores populares Roberto Dueto, José Hernández, Alexander Barreto, José "Che" López, Luis Urquiola, Víctor Sánchez "Visato", Eduardo Meneses, Cleiber Dueto y Keyla Dueto; pero agrupa un número mayor de amigos y colaboradores como las pintoras Amanda Mata, Cristal Mendoza, Dilia Rivero, Audira Velásquez y Lorena Meneses, los pintores Oscar Aguilera, Jesús Criba e Israel "Peco" Aguilera; los actores Noel Llovera y Erasmo París, los poetas Carlos San Diego y José Pérez, la periodista Yuniaveth Robles y el Maestro cuatrista Dennys Bolívar; los cultores tradicionales Nora Alvarado, William Vallenilla (con su baile de La Burriquita) y Diana Robles (y sus Danzas Modernas). Igual mención merece la agrupación musical Los Guisaítos de Oriente, que promueven el galerón, la fulía, la malagueña, entre otros ritmos típicos margariteños y costeros, integrados por los virtuosos José Luis González, Oswaldo Maita, Orlando López, José Paduani y Auri Chaparro, entre otros.

El propósito de esta asociación es cubrir espacios locales con obras de arte de embellecimiento, como un medio para sensibilizar a los conciudadanos ante la contaminación ambiental, el abandono de ciertos espacios claves, la fealdad urbana, la indiferencia, y los despropósitos de la usura de algunos comerciantes y publicistas.

C:Documents and SettingsJose PerezEscritorioMis imágenesGIRASOL.JPG

A pesar de no contar con apoyo material de tipo empresarial ni industrial, muchos menos de los grandes comercios del centro de la ciudad; los humildes aportes de amigos, allegados, familias y gente solidaria ha hecho posible reunir materiales básicos como brochas y pinceles, tintes y pinturas, diluyentes y electricidad, refrigerios y alimentos para dedicar días de trabajo a la creación de grandes murales en homenaje a la Mesa de Guanipa, su historia, su devenir, sus valores humanos e inmateriales, sus recursos naturales (su flora y su fauna) y medioambientales, como posibilidad de encuentro y diversidad étnica cultural.

C:Documents and SettingsJose PerezEscritorioMis imágenesLORO.JPG

Detalle del mural Transparencia de Guanipa

Notable, realmente, su propuesta y el trabajo de ATA para conmemorar los recién cumplidos 92 años de la Fundación de la ciudad de El Tigre (23 de febrero de 1933 - 23 de febrero de 2025). Ha sido el ambiente de respeto mutuo entre los propios artistas lo que ha permitido llevar a cabo este valioso trabajo, basado en diversas perspectivas y visiones individuales en torno a un fin común. Este reciente mural titulado "Transparencia de Guanipa" ha de convertirse en patrimonio de todos, fundamentalmente de niños y jóvenes, que ya empiezan a tomarle a fotos con sus teléfonos celulares, como reflejo de la belleza propia e inmaterial de este pedazo de sueño del oriente venezolano.

¡Enhorabuena al equipo que hizo posible este mural!

C:Documents and SettingsJose PerezEscritorioMis imágenesMARIPOSA.JPG

Detalle del mural, artista plástica Cristal Mendoza.

Esta vitrina de la sensibilidad compartida nos enaltece. Esta huella nos dice y nos habla de la grandeza del alma. Esta obra de arte se parece a todos nosotros; del mismo modo que es patrimonio colectivo lo que aportan cada una de las demás agrupaciones e instituciones culturales y deportivas a la Mesa de Guanipa, siempre desde el lado del corazón. Como debe ser.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 699 veces.



José Pérez

Profesor Universitario. Investigador, poeta y narrador. Licenciado en Letras. Doctor en Filología Hispánica. Columnista de opinión y articulista de prensa desde 1983. Autor de los libros Cosmovisión del somari, Pájaro de mar por tiera, Como ojo de pez, En canto de Guanipa, Páginas de abordo, Fombona rugido de tigre, entre otros. Galardonado en 14 certámenes literarios.

 elpoetajotape@gmail.com

Visite el perfil de José Pérez para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:


Notas relacionadas

Revise artículos similares en la sección:
Regionales


Revise artículos similares en la sección:
Cultura y tradiciones