En el debate sobre tecnología, se hace urgente profundizar sobre sus aristas ideológicas, desenmascarando a sus apologistas y a quienes sostienen que ésta es “neutral”, por lo que puede ser utilizada tanto por capitalistas como por socialistas. De la misma manera, cobra relevancia precisar en qué terreno colocamos el término “ apropiada”, ya que también la definición “ tecnologías apropiadas” sin remitirse a las relaciones de producción a las que sirven, le hacen perder su significado transformador.
En tal sentido, hemos querido contribuir a esta discusión, colocando el acento en aspectos que comúnmente no se abordan en el análisis.
I.- LA VALORIZACIÓN DEL CAPITAL TIENE SU TECNOLOGÍA APROPIADA.
Las tecnologías apropiadas y socialmente apropiables tienen que ser definidas en términos de su marco de referencia político-ideológico: ¿apropiadas para qué y para quienes? Si lo que se busca es extraer o succionar plusvalía o trabajo excedente (conceptuada por Marx como “valorización del capital”). El taylorismo por ejemplo (como combinación del proceso de trabajo, maquinarias y materias primas) ha sido un patrón tecnológico apropiado a tales propósitos de la acumulación y reproducción ampliada del capital, beneficiando a una élite ( al igual que el fordismo, el neo-fordismo y el toyotismo actual ) con unas derivaciones puntuales en el paradigma científico-técnico: predominio de la disciplina y la especialización, parcelación y fragmentación del saber y de la tarea, contaminación y cambio climático . En tal sentido la tecnología apropiada en el capitalismo se asocia a las relaciones de producción: formas privadas de apropiación del trabajo social, relaciones mercantiles expresadas en la producción de valores de cambio y en la división social del trabajo.
Este entramado de fondo determina el enfoque de desarrollo dependiente motorizado por la división internacional del trabajo bajo el sello de la “valorización del capital”, tal como la hemos conocido en América Latina y en Venezuela concretamente:
1.- Modelo mono-exportador o economía de puerto.
2.- Desproporciones sectoriales entre la agricultura, la industria y el comercio, contradicción ciudad-campo.
3.- Ocupación asimétrica del territorio, con la superpoblación de la parte norte-costera.
4.- Control tecnológico y colonialismo intelectual.
5.- Imposición de necesidades y patrones de consumo.
6.- Educación y ciencia reproductora y funcional a tal modelo exógeno.
7.- Contaminación y polución ambiental.
En este caso predomina el crecimiento sin equidad, la productividad y la competitividad se vinculan estrechamente a la explotación del trabajo y de la naturaleza.
II.- LA CONSTRUCCIÓN SOCIALISTA DEMANDA DE TECNOLOGIAS ALTERNATIVAS A LA LÓGICA DEL CAPITAL.
Las tecnologías apropiadas en el modelo productivo socialista, están asociadas a nuevas relaciones de producción: propiedad social de los medios de producción, regulación consciente de la producción centrada en las necesidades, eliminación de la división social del trabajo, tal como se plantea en el Plan Nacional Simón Bolívar y en la Ley Orgánica de Educación.
En el caso del PNSB, en el aspecto 4 referido al NUEVO MODELO PRODUCTIVO, se señala:
“La producción en la búsqueda de lograr trabajo con significado, se buscará la ELIMINACION DE LA DIVISION SOCIAL DEL TRABAJO, EN SU ESTRUCTURA JERARQUICA ACTUAL y la eliminación de la disyuntiva entre satisfacción de necesidades y producción de riqueza. El modelo productivo responderá primordialmente a las necesidades humanas y estará menos subordinado a la reproducción del capital.”
Por su parte en la LOE, en su Art 6, numeral 3, ordinal D, dice:
“Desarrollo socio-cognitivo integral de ciudadanos y ciudadanas, articulando de forma permanente, el aprender a ser, a conocer, a hacer y a convivir, para desarrollar armónicamente los aspectos cognitivos, afectivos, axiológicos y prácticos, y superar la fragmentación, la atomización del saber y la separación entre las actividades manuales e intelectuales.”
De esta manera, en dichos documentos claves del actual proceso transformador rumbo al socialismo en Venezuela (los cuales son insumos obligatorios de cualquier plan, programa o proyecto ejecutado por el gobierno y la revolución bolivariana en su conjunto) existe una clara ruptura con la División Social del Trabajo Capitalista, conectando las demandas de cambios tanto en el trabajo liberador como en la educación liberadora:
- Superación de la contradicción entre la teoría y la práctica, eliminación de la separación entre el saber y el hacer.
- Combate al dualismo sujeto-objeto y el conflicto entre la subjetividad y la objetividad.
- Crítica a la fragmentación y atomización teórico-práctica del saber, a la parcelación y simplificación de la tarea.
- Cuestionamiento a las jerarquías y especializaciones, que consagran a la expertocracia y niegan el diálogo de saberes.
Estas 4 proposiciones, con claras connotaciones epistemológicas y pedagógicas, deben impregnar el conjunto de la praxis revolucionaria, particularmente en la fábrica socialista, en el fundo zamorano y en la nueva escuela en construcción.
En el caso de la educación liberadora, estos ejes transformadores inspiran el desarrollo curricular y la formación permanente en escuelas y universidades, moldean proyectos como el Canaima, el Programa Todas las Manos a la Siembra, estando propuesto en una mayor escala en el Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) y los Proyectos de Aprendizaje (PA).
De esta manera, tanto en el PNSB como en la LOE, se definen criterios básicos para el combate a la división social del trabajo capitalista, bajo la óptica del trabajo liberador y la educación liberadora:
- En el modelo productivo, eliminación de la división social del trabajo y su jerarquía actual.
- En lo territorial, articular lo local con lo regional y lo nacional.
- En lo educativo , formación integral desde un punto de vista socio-cognitivo.
- En lo epistemológico , articulación del ser, con el saber y el hacer.
- En la praxis pedagógica, armonizar los aspectos cognitivos con los afectivos, axiológicos y prácticos.
Tal planteamiento de fondo se articula al enfoque de desarrollo integral, centrado en lo endógeno-sustentable:
1.- No se trata de la apropiación privada del trabajo excedente, el afán de lucro y la máxima ganancia como móvil, sino la satisfacción de necesidades colectivas.
2.- Primacía de los valores de uso sobre los valores de cambio, aquí se trata de producir bienes y servicios no como mercancías dirigidas a la venta.
3.- E l nuevo enfoque de desarrollo tiene como propósito la humanización y dignificación del trabajo concreto .
4.- Partir de las fuerzas propias, desde adentro, por dentro, desde lo local hacia lo nacional, construyendo redes productivas, tejiendo las nuevas organizaciones de producción: empresas socialistas, comunas, fundos zamoranos.
5.- Diversificación productiva, eslabonando la producción en redes: producción-transformación-distribución-consumo.
6.- Relación armónica con la naturaleza y preservación del ambiente.
7.- Soberanía tecnológica.
En ésta última dirección podemos hablar de tecnologías apropiadas y socialmente apropiables en el marco del modelo productivo socialista.
III.-RETOS Y DEMANDAS DE LAS TECNOLOGIAS APROPIADAS
El impulso de tecnologías que apuntan al desarrollo endógeno-sustentable implica importantes cambios en el paradigma que ha predominado y sigue dando signos de permanencia en los enfoques de ciencia y tecnología.
Por ello nos planteamos emplear una “CIENCIA CON CONCIENCIA Y UNA TECNOLOGIA CON PERTINENCIA SOCIAL”, aplicación ésta que debe ser orientada hacia las demandas y necesidades concretas del sistema productivo de la economía socialista como tejido productivo que justifica lo que Oscar Varsavsky denomina “estilo tecnológico “en el marco de un enfoque de ciencia propia: “… diferente por sus contenidos, sus problemas prioritarios, sus métodos de investigación y sus criterios prácticos de verdad…”. El estilo tecnológico debe combinar adecuadamente los acervos y capacidades propias.
Es este marco el que le da un nuevo sentido a las tecnologías apropiadas y socialmente apropiables, vinculando sus rasgos específicos al modelo productivo socialista:
* Son tecnologías que promueven el trabajo cooperativo, la solidaridad y la inclusión. En principio no son “ahorradoras de mano de obra”. Presentándose una contradicción con la lógica capitalista, según la cual por esto no serían “productivas” ni rentables.
* Son baratas y utilizan preferiblemente insumos y materias primas locales.
* Surgen como innovación vinculadas a problemas y necesidades concretas.
* No requieren de saberes especializados y pueden ser asimilados por los colectivos organizados. En el marco de las “democratización del saber”, políticamente es controlable por el poder popular, ya que no hay secretos tecnológicos.
* Son amigables con el entorno ecológico y poseen un bajo impacto ambiental.
* Utilizan fuentes de energía renovable, como la mecánica, hidráulica, solar, biogás, tracción animal, eólica.
* Promueven la “endogenización” partiendo del lugar y el contexto local.
* Dialoga con los saberes ancestrales, tradicionales y artesanales.
Este conjunto de aspecto que cualifican el término “tecnología apropiada” redefinen las políticas de desarrollo tecnológico:
1.- Pueden jerarquizar y priorizar el esfuerzo innovativo hacia lo que es apropiado para el desarrollo endógeno - sustentable.
2.- Permiten seleccionar tecnologías y canalizar su transferencia
3.- Orientan el proceso de adecuación tecnológica. Como existe un parque tecnológico heterogéneo que históricamente respondió a la valorización del capital, este proceso de adecuación demanda de un proceso de reingeniería y reconversión sobre la base de los anteriores criterios, rumbo al socialismo.
IV.- EL PROGRAMA TODAS LAS MANOS A LA SIEMBRA Y EL EMPLEO DE TECNOLOGIAS APROPIADAS
En el caso del desarrollo agrícola sustentable donde se enmarca el PTMS, los anteriores supuestos de las tecnologías apropiadas han sido parte de las búsquedas que sistematizamos en nuestra experiencia, tomando en consideración los siguientes aspectos.
1.- El régimen capitalista de producción, como agronegocio es responsable del desastre ambiental y el cambio climático porque la lógica expoliadora que subyace en la valorización del capital puede enmarcarse en dos ejes de degradación de la naturaleza:
-- Destruye y despilfarra como “materia prima” todo tipo de recursos, renovables y no renovables, donde se incluyen los ríos, mares, bosques, flora y fauna, incluida la biodiversidad.
-- Por otro lado, contamina el ambiente: incrementa los desechos tóxicos, desertificación, gases de invernadero, recalentamiento del planeta.
2.- L a misma valorización del capital, en la búsqueda de la máxima ganancia en el agronegocio, ha conducido históricamente a un deterioro progresivo del campo, la cual forma parte de la herencia que nos dejo la IV Republica en la agricultura de Venezuela:
- Semillas con problemas de calidad y de adaptación a las condiciones del suelo y a la adversidad del clima.
- Fallas en el control de insectos y enfermedades.
- Inexistencia de sistemas de riego adecuado.
- Alta erosión y pérdida de fertilidad del suelo.
- Limitaciones en la transferencia, adaptación e innovación tecnológica.
- Monocultivo e importación indiscriminada.
- Aplicación de tecnologías inadecuadas, abuso en el empleo de agrotóxicos que dañan el ambiente.
- Monopolio de las aguas y concentración de la propiedad en los suelos más fértiles y productivos.
- Roscas en los canales de procesamiento y comercialización de la producción agrícola.
- Alto nivel de desocupación y pobreza crítica.
- Envilecimiento de los precios. Los pequeños productores o conuqueros venden muy barato a los diversos Intermediarios, pero al final de la cadena de intermediación el valor de los productos agrícolas resultan caros.
- Confrontación con las relaciones de producción capitalista: apropiación privada del excedente, relaciones mercantiles, división social del trabajo. Particular importancia poseen la democratización de la tenencia de la tierra, el combate al latifundio y los monopolios agro-industriales.
- Superación del agronegocio que convierte los alimentos en mercancías, como dijimos anteriormente, en el socialismo agrario hay que producir bajo la tutela de los valores de uso y no de los valores de cambio, producir para satisfacer necesidades colectivas y no para lucrarse a costilla del hambre de los demás.
- Ambos aspectos cuentan con respaldos de leyes entre las que están el Decreto con rango, valor y fuerza de Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Alimentaria, el cual en su Exposición de Motivo:
“Para la construcción del Estado Social de justicia y bienestar que enuncia la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, es indispensable garantizar a las ciudadanas y los ciudadanos venezolanos el acceso oportuno a alimentos de calidad, en cantidad suficiente, con preferencia de aquellos producidos en el país, sobre la base de las condiciones especiales propias de la geografía, el clima, la tradición, cultura y organización social venezolana. Para un verdadero desarrollo rural revolucionario es necesario superar la concepción tradicional de mercado de alimentos y productos agrícolas, con una visión productivista y rentista, en detrimento del derecho fundamental de las venezolanas y los venezolanos a alimentarse …De igual forma, la justicia agraria es incompleta con la sola democratización de la tenencia o el uso de la tierra, hay que acompañarla con instrumentos jurídicos que enmarquen otras equilibradas relaciones sociales de producción, distribución, intercambio y consumo…para superar el hambre como elemento estructural capitalista, y la progresiva disminución de la intervención de capitales especulativos o las relaciones mercantilistas en el agro.”
4.- En esa perspectiva, planteamos vincular los cambios en las relaciones de producción capitalista con las transformaciones de la agricultura agrotóxica aplicando principios agroecológicos en el marco del desarrollo endógeno y sustentable, como soporte teórico-práctico de la soberanía alimentaria:
a.- Recuperación y preservación de la biodiversidad.
b.- Manejo integral de suelo y agua.
c.- Manejo Integrado de los cultivos.
d.- Recuperación de variedad de semillas autóctonas y construcción de semilleros comunitarios.
e.- Empleo de abonos orgánicos y biofertilizantes.
f.- Reciclaje de nutrientes.
g.- Manejo ecológico de insectos y enfermedades.
h.- Crianza apropiada
i.- Tecnologías socialmente apropiables y ecológicamente apropiadas.
5.- La propuesta agroecológica en la actualidad está respaldada expresamente en la Ley de Salud Agrícola Integral, aprobadas entre las Leyes Habilitantes, planteando en diversos artículos la defensa y promoción de la agroecología:
“Artículo 48. A los efectos del presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley, se entiende por Agroecología, la ciencia cuyos principios están basados en los conocimientos ancestrales de respeto, conservación y preservación de todos los componentes naturales de agroecosistemas sustentables, a cualquier escala o dimensión.
Artículo 49. A los fines de la transformación del modelo económico y social de la Nación, el Ejecutivo Nacional, a través de sus órganos y entes competentes, aplicará la agroecología como base científica de la agricultura tropical sustentable, dentro del sistema agroproductivo, desarrollando y ejecutando los proyectos que fueren necesarios con el objeto de motivar y estimular el proceso de producción de alimentos de buena calidad biológica, en suficiente cantidad para la población y promover la enseñanza y aprendizaje, de prácticas agroecológicas, de los productores y productoras en su rol activo, y de las instituciones y demás actores comprometidos con la soberanía y seguridad agroalimentaria.”
De igual manera, en la resolución ministerial 351 del MPPEU de fecha de 25 de Mayo del 2010, cumpliendo con este mandato legal, se señala:
“Artículo 1. Incorporar la perspectiva agroecológica al desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje en el sistema Educativo Universitario Venezolano a fin de garantizar la pertinencia entre la Educación Universitaria y el nuevo enfoque de desarrollo agrario integral.
Artículo 2. Incluir el Programa “Todas las Manos a la Siembra” al Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria como estrategia para impulsar la transición del modelo agroquímico al modelo agroecológico; garantizar la seguridad y la soberanía alimentaria de la nación, materializada en la agricultura, vegetal, animal, acuícola y forestal, promover la articulación intra e interinstitucional que contribuya con la formación integral de las comunidades educativas en equilibrio con la naturaleza y el desarrollo de valores sociales como la justicia social, la solidaridad y el bien común. En consecuencia, corresponde al Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria:
“El desarrollo curricular de las carreras relacionadas con la formación agropecuaria en el sistema de la Educación Universitaria a fin de articular la teoría con la práctica en el enfoque agroecológico “
“Desarrollo de un plan de formación de facilitadores en agroecología, conformando un Equipo Nacional de Acompañamiento Pedagógico”.
“Definir líneas de investigación aplicada, en correspondencia con el necesidades detectadas en el Programa.”
6.- Con éstas premisas legales y de contenido educativo, se propone la conversión de los sistemas convencionales del monocultivo e insumos tóxicos, la cual posee tres fases (Altieri, 1991):
a. Eliminación progresiva de insumos agroquímicos mediante la racionalización y mejoramiento de la eficiencia a través de estrategias de manejo integrado de plagas, malezas, suelos, etc.
b. Sustitución de insumos sintéticos por otros alternativos u orgánicos.
c. Rediseño de los agroecosistemas con una infraestructura diversificada y funcional.
A lo largo de las tres fases, el objetivo es asegurar los siguientes procesos:
- Aumento de la biodiversidad tanto sobre, como debajo del suelo.
- Aumento de la producción de biomasa y el contenido de materia orgánica del suelo.
- Disminución del uso de pesticidas y la pérdida de nutrientes y de agua.
- Establecimiento de relaciones funcionales y complementarias entre los diversos componentes del agroecosistema.
- Optima planificación de secuencias y combinaciones de cultivos y animales, con el consiguiente aprovechamiento eficiente de recursos locales.
IV.CAMBIO DE PARADIGMA, INVESTIGACION E INNOVACION.
La crítica epistemológica que se deriva de la fractura del la división del trabajo capitalista, tiene una serie de connotaciones en el proceso investigativo y se traduce en fundamento para el plan de acción del Programa Todas las Manos a la Siembra, particularmente su desarrollo en el sistema educativo ( desde la educación inicial hasta el pos doctorado):
1.- Por un lado, le da una dirección estratégica al trabajo investigativo de las instituciones y de los proyectos, tanto del MPPE como del MPPEU, estando orientada tal prospectiva a:
· Superación de los enfoques y prácticas disciplinarias que simplifican y atomizan el conocimiento.
· Empleo de metodologías de la investigación que respondan adecuadamente a la complejidad de lo real: sujetos sociales, problemáticas, contextos diversos.
· Definición de líneas de investigación en correspondencia con las demandas del desarrollo endógeno-sustentable.
· Investigación aplicada que permita realizar los escalonamientos tecnológicos, resolviendo problemas.
2.- En la actual transición o conversión de los enfoques y prácticas agrotóxicas al enfoque agroecológico, hemos planteado un programa investigativo que fortalezca nuestro accionar y ayude a operacionalizar el desarrollo predial como concreción de nuestra propuesta en los diferentes ámbitos institucionales y territoriales donde estamos presentes: comunas, escuelas, universidades, conucos, huertos:
- Estudio de lugares y condiciones locales, que permitan la diversificación de los agrosistemas con variedades de la zona, reconociendo saberes y experiencias ancestrales, tradicionales, artesanales, vinculándolo al Desarrollo Predial Agroecológico (DPA)
- En este contexto, evaluar y diagnosticar las mejores estrategias, procedimientos y técnicas agroecológicas, para alcanzar una adecuada combinación de nutrientes y energía en el predio agrícola, evitando la degradación ambiental, la erosión, la pérdida de biodiversidad.
- Reconocimiento, inventario, preservación y socialización de las semillas criollas.
- Estudio del manejo agroecológico del suelo, partiendo de su vínculo con la rotación y asociación de cultivo, mínima labranza, crianza apropiada y la agroforestería.
- Evaluación de experiencias con la fertilización orgánica y su impacto en la biodiversidad. Estudio de los fertilizantes orgánicos más apropiado para el tipo de suelo, rubros, en contextos específicos de los predios.
- Construcción de sistemas de riego adecuados al Desarrollo Predial Agroecológico, rescatando las técnicas sobre cosecha de agua, administración y consumo mínimo de la misma.
- Inventario y estudio de impacto del manejo integrado de insectos y enfermedades.
- Investigación aplicada sobre tecnologías socialmente apropiables, colocando el acento en la problemática del agua y la energía. Evaluación de la viabilidad práctica de la energía solar, eólica, hidráulica, mecánica. Incentivar la fabricación de máquinas y herramientas sencillas.
3.- Las anteriores líneas de investigación deben orientarse a diseñar y fabricar prototipos de máquinas, equipos, productos y procesos destinados a la solución de problemas tecnológicos comunes del desarrollo predial agroecológico.
4.- Los 3 puntos que anteceden le dan una pauta a las instituciones universitarias y a las escuelas técnicas industriales, para que, por ejemplo en los IUT o Técnicas, que poseen maquinarias y equipos capaces de producir piezas, utensilios agrícolas, herramientas diversas, bienes productivos de mayor complejidad, se desarrollen líneas de investigación que puedan generar prototipos y su producción en pequeñas series, comenzando en una escala pequeña. Esta última orientación que tiene que ver con la “fabricación”, se hace inexcusable en el desarrollo curricular que vincula la teoría con la práctica en los procesos de aprendizaje. Tanto en la LOE como en las resoluciones ministeriales, eso está claro, por lo que se plantea su ejecución sistemática en el marco de la educación liberadora.
E/ Carlos Lanz Rodriguez
29 de Agosto de 2010