Con el título "La clase obrera acepta el reto" apareció el domingo pasado una declaración suscrita por 65 dirigentes sindicales, encabezados por Marcela Máspero, con la posterior adhesión de Orlando Chirino, líder de otra corriente obrera. ¿Cuál es ese reto? Se trata de responder al acto del presidente Chávez con un nutrido grupo de empresarios, el pasado miércoles 11, en busca de acuerdos, expresos o implícitos, para dar un reimpulso a la producción.
En el documento aparece esta definición de ese encuentro: "El 11 de junio la pequeña burguesía, hasta ahora hegemónica en el proceso, logró un triunfo restaurador, dio un fuerte estímulo a la propiedad no social de los medios de producción, y un duro golpe a la conciencia del deber social. Desde ese día, el país se ha visto conmovido por una ola de reformismo y restauración sostenida por este triunfo. El rumbo al socialismo sufrió un duro golpe".
Extraña esa caracterización de ese acto como si hubiese sido organizado a espaldas del presidente Chávez, cuando él fue el orador esa noche y quien le hizo a los empresarios el llamamiento y las proposiciones ya conocidas. Imposible suponer que hubiese sido influido o presionado por su gabinete económico o por la dirección del Psuv. Ésta, como todas sus intervenciones en actos de esta naturaleza, organizada días antes, la debió pensar detenidamente.
¿Qué harán estos sindicalistas? Dar una "respuesta de los revolucionarios, es necesaria la movilización permanente en defensa del socialismo auténtico". Si, como es de suponer, el presidente Chávez cree que en la vía hacia el socialismo del siglo XXI que él conduce es conveniente el paso que ha dado, y todos aquellos que han podido confundir a muchos de sus partidarios en las últimas semanas, tendremos que concluir que estos sindicalistas representan una tendencia que está mucho más a la izquierda de las posiciones de Chávez.
Habrá que preguntarse a qué llaman "movilización permanente en defensa del socialismo auténtico". ¿Cómo será esa movilización? En ocasión del centenario del nacimiento de Salvador Allende se hace inevitable recordar que en el proceso de crisis que terminó con su derrocamiento y muerte el 11 de septiembre de 1973, las posiciones de la ultraizquierda que apoyaban la Unidad Popular fueron factores que incidieron en la derrota de ese proceso, como quedó claro no sólo en los posteriores análisis de esos hechos, sino en los documentos desclasificados de la CIA y del Departamento de Estado.
Referendos bolivianos
Otra vez los separatistas arrasaron en un referendo en Bolivia, esta vez en Tarija 80% votó Sí. Esa es la imagen que dejan las agencias, CNN y la mayoría de los medios. Ninguno informa sobre la abstención, seguramente porque se repitió lo mismo que en Santa Cruz, dondequienessepronunciaronafavor de la supuesta autonomía fueron tantos como los que votaron en contra y los que prefirieron no votar. De manera que quienes se manifestaron por el separatismo son sólo la mitad de los electores. Pero agencias y medios destacaron que fueron 79% o más.
¿Cuál es la situación luego de los cuatro referendos? Los opositores separatistasenSantaCruzapenasobtuvieron el "contundente triunfo", como tienen una mayoría de dos votos en el Senado, aprobaron una ley convocando a un referendo revocatorio del Presidente, el vice y los ocho prefectos (gobernadores) de los departamentos. Se creyeron ese85%quetantopropagaronyquelas agencias difundieron fuera de Bolivia, naturalmente, sin referencia alguna a la abstención. El MAS les tomó la palabra, y seguidamente aprobó la ley en Diputados.ElpresidenteMoraleslohabía propuesto en diciembre, en busca de soluciones a la crisis de ese país, pero fue rechazado. De manera que el domingo10deagostoserealizaráesereferendo, todo conforme a la ley. Quienes noobtenganmayoría,automáticamente pierden el poder.
Ahoralaoposiciónrecula.Conscientes comoestándequeelGobiernocentralganará el referendo y que ellos pueden perder algunos prefectos, estudian sus renuncias para hacer innecesario el referendo; también están proponiendo adelantar las elecciones generales. Si éstas tantolesinteresan,nadamejorquehacerlasluegodelreferendodondehaganfalta.
Dieron un plazo hasta el martes para que Evo negocie con ellos, de lo contrario ejecutarán sus planes; según sus propias amenazas, promueven acciones de desabastecimiento y desestabilización. Tal como lo hicieron aquí –y parecen dispuestos a repetirlo– y lo están haciendo en Argentina. Y con toda seguridad, estarán hablándoles al oído a oficiales bolivianos. Todos los caminos son buenos, según aconseja el embajador estadounidense.
La fuga de 1.100 presos
es noticia en cualquier parte. Si entre ellos había 700 talibán, es más noticioso. Si fue planificada por Al Qaeda, más importante aún.
Sucedió el pasado jueves 12 en una cárcel de Kandahan. Apenas fue noticia, y no hubo ni segundo ni tercer día. ¿Qué pasa con lo que sucede en Afganistán? Los servicios informativos internacionales lo consideran "zona de silencio".
Sucede que más de la mitad de ese país está otra vez controlado por los talibán. Pese a que la Otan tiene allí 50 mil soldados, no ha impedido que el año pasado se produjeran hasta 550 atentados, ataques y otros hechos violentos. Pero alguien hace que nada o muy poco de lo que sucede sea noticia.
Es posible que el concejal
Emilio Graterón no sea conocido, pero parece que en Chacao sí saben quién es. Datanalisis hizo una encuesta telefónica del 30 de mayo al 5 de junio, entre 500 personas, y a la pregunta ¿por quién votaría usted, si las elecciones fueran el próximo domingo?, las respuestas espontáneas fueron 33,5% por Graterón, 21,8% por Liliana Hernández y 13,4% por Ramón Muchacho. Cuando les presentaron una lista, apenas hubo cambios: Graterón 32,3%, Liliana 21,9% y Muchacho 14,7%. Si resultados como éstos se repiten, esta oposición tendrá que revisarse.
Otra muestra del aumento
del consumo de los venezolanos se observa en las tarjetas de crédito: en diciembre del 2005 totalizaron 2.072 millones; en diciembre del 2006 dieron un salto a 6.957; en el 2007 duplicaron: 13.642, y en mayo de este año fue de 16.128.
Así no se puede vivir.
Inasibles las cifras
de las elecciones del CNP.Sólo ofrecen porcentajes, pero si son 16.300 inscritosyvotó 40%, se abstuvieron 9.780, y en el DF fue un colapso: de 7.000 sólo votó 20%, lo que revela que 5.600 (80%) no lo hicieron. Con esas minorías es imposible pensar que puedan resolver la crisis del Colegio, y menos aún, la del periodismo.
¿Por qué le resulta tan difícil
a la Contraloría General clasificar a los centenares de funcionarios que ha inhabilitado según su tendencia o posiciones políticas y las causas de tales decisiones? ¿Por qué, si han desarticulado tantas bandas, no disminuye sensiblemente el delito?
¿Por qué la jueza García Pruno
cree que el FBI lo que investiga es la legitimación de capitales, a propósito de los cuatro millones de dólares depositados en un banco de EEUU?
edrangel@cadena-capriles.com