Misión Constituyente en Venezuela: análisis desde la experiencia comparada

El análisis desde la experiencia comparada, es una metodología que permite construir herramientas teóricas para obtener resultados en el campo de la experiencia jurídica, política, cultural o aquel ámbito de estudio que tenga campo social de comparación por experiencias o casos, es lo que Araujo, P. (2010) denomina como, "Procedimiento de comparación sistemática de casos sujetos al análisis, para alcanzar una generalización empírica y la verificación de la hipótesis". Varias hipótesis circulan por el mundo a propósito de la noticia más posicionada en el planeta tierra de estos últimos días, la Asamblea Nacional Constituyente en Venezuela.

No es esto gratuito, pués, y vaya esta tesis, en Venezuela se dirime ante el mundo la opción real al fundamentalismo neoliberal impuesto desde las transnacionales que materializa los Estados Unidos con sus aliados , al sojuzgar pueblos, para mantener su estatus de vida ya insostenible ante los recursos con que cuenta.

El proceso constituyente en la historia de Venezuela, tiene tres grandes momentos desencadenantes, 1810-1811 con la construcción de la República y la concepción de estado federal, musa de independencia de todo el subcontinente caribeño y de tierra firme que se llamaría latinoamérica; 1830 con su separación de la Gran Colombia y el nacimiento y consolidación de la cuarta república, que haría del país una factoría dependiente del capitalismo mundial con sus guerras domésticas de intereses por adueñarse de la renta, consolidando una burguesía parasitaria compradora e importadora.

Podríamos aseverar que Venezuela entró políticamente tardía al siglo XX, si bien es cierto, que con Cipriano Castro inaugurando ese siglo intentó generar políticas desde el principio, de un nacionalismo que le diera fisonomía a la patria, es inmediatamente destronado con la imposición del régimen de entrega que significó Juan Vicente Gómez y el positivismo político, que nos ubicaba en el concepto de país "naturalmente dependiente" para buscar con los Estados Unidos, como padre monrroista, el camino del desarrollo.

Quizás, nuestros mejores momentos de gestión política del siglo pasado, estuvieron en los movimientos intelectuales que acompañaron a Medina Angarita y luego a Rómulo Gallegos, para ser aplastado rápidamente por la fuerza del imperio. Pero para sorpresa de todos, nuestro país entró políticamente al siglo XXI antes de terminar el XX.

Pues, cuando la incertidumbre se apoderaba de las naciones, cuando se retiraban las utopías y sueños movilizadoras de las masas, cuando en fin, nadie apostaba por el sujeto transformador, por la voluntad política, la organización y la movilización de pueblos; surgía un liderazgo que en devenir se haría pueblo y en porvenir constituyente.

Chávez inaugura la fase que Páez, Santander y la oligarquía le truncó al proceso bolivariano, con la carga simbólica que tiene el disparo en Berruecos, y los últimos suspiros en Santa Marta, y así, 1999 se convierte en el tercer momento desenlace de la historia constituyente en Venezuela.

La inspiración en Bolívar que el pueblo se dió en la novísima constitución de 1999, hizo de sus instituciones bolivarianas una nueva República, con la definición del estado democrático social y de derecho y con una democracia que se despegaría de sus homónimas latinoamericanas, al dejar de ser representativa para dar el salto cualitativo, que le permita desarrollar poder popular con el concepto de democracia participativa y protagónica con un líder que hizo cambiar la correlación de fuerza en América Latina.

Ahora bien, con un proceso que ha significado en nuestra región, un nuevo reacomodo de la fuerzas políticas reaccionarias y una cartografía política latinoamericana que sigue reordenándose, pero con una Argentina haciendo "ruido", un Brasil insostenible políticamente con el golpista de Temer y las fuerzas del Partido de los Trabajadores de Lula con el favoritismo, los pueblos hoy con más movilización y decisión, en ese contexto, nuevamente en Venezuela está la carta en "este juego", a la que le temen las oligarquías, las transnacionales y el imperialismo norteamericano.

De allí que, un análisis desde "la experiencia comparada constituyente", ayude a producir más elementos de convicciones revolucionarias para desmitificar lo que la derecha procura posicionar como argumentos en los organismos decisorios mundiales.

Un estudio con esta metodología, sobre procesos constituyentes que fue presentado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), da cuenta de conclusiones interesantes pos sus aportes, en cuanto a datos que quiebran lo que la oligarquía dice sobre la Asamblea Nacional Constituyente.

El Informe se conoce como, "Mecanismos de cambio constitucional en el mundo. Análisis desde la experiencia comparada". En este tipo de estudios se hacen comparaciones nacionales, intranacionales y supranacionales, en el caso que presento, fue un análisis de comparación de procesos de cambio constitucional supra nacionales, que a nuestro parecer, restringe la visión de proceso constituyente que lleva Venezuela, por la condición originaria del poder, que implica desencadenantes de reestructuración en estado, sociedad y reordenamiento de unidades constitutiva de la vida social.

El estudio que llevó el PNUD establece que en el mundo entre 1974 y 2015 se han presentado 239 procesos constituyentes, pero hizo su estudio sobre 95 experiencias que les permitió registrar, sistematizar y comparar, 25 casos de asambleas constituyentes que están en:

Bolivia (1967,1994, 2009), Brasil (1967,1988), Chile (1980), Colombia (1991), Ecuador (1967,1978,1998,2008), El Salvador (1962,1983,1992), Honduras (1957, 1965, 1982), Nicaragua (1974,1987, 1995), Paraguay (1967, 1992), Perú (1979,1993), Uruguay (1967), Venezuela (1953, 1961, 1999)

Qué concluyó el estudio:

  • En la medida que se consolidan regímenes efectivamente democráticos aumenta probabilidad de que el cambio constitucional se produzca a través de Asamblea Constituyente.

  • En las experiencias estudiadas, el mecanismos más utilizado fue el de la Comisión de Expertos con un 36% .

  • La Asamblea Constituyente tuvo un 26% como el mecanismo de cambio constitucional..

  • De los mecanismos para cambios constitucionales en América Latina el más utilizado ha sido el de Asamblea Constituyente con un 46%., seguido por el Poder Legislativo con 21%..

  • En la medida que la democracia se restringe, aumenta la probabilidad de que el proceso constituyente sea a través de una Comisión de expertos.

  • la Asamblea Constituyente fue el mecanismo más utilizado entre el año 2000-2015 (41%), seguido por la Comisión de Expertos (35%) y más atrás el poder Legislativo (18%).

  • No existe fórmula única en cuanto al número de integrantes de la comisión o de las asambleas, pero en promedio estuvieron en 195.

  • En promedio los representantes están uno por cada 250 mil habitantes.

  • La duración o plazos fluctuaron entre los 4 meses hasta los tres años.

  • Mientras en gran parte del siglo XX en América Latina y el mundo los cambios constitucionales fueron vinculados exclusivamente a cambios de régimen político como consecuencia de guerras civiles, intervenciones extranjeras, levantamientos populares u otro de ese tipo, hoy las democracias deciden impulsar sus procesos de cambios constitucionales desde estos mecanismos.

Ahora bien, en Venezuela con nuestro proceso de Asamblea Constituyentes activado, desarrollándose como el mecanismo de más talante democrático, en un momento de danstesco escenario de terror, impulsado por la derecha nacional e internacional, sostenemos que:

  • Se corresponde como la única opción para sostener la soberanía política.

  • En este escenario es la alternativa ante la trampa montada por el imperialismo al gobierno y al pueblo venezolano,

  • Queda como un foro plenipotenciario pero que a su vez trasciende a los mismos constituyentistas por la condición originaria que el pueblo no delega, sino que presenta como voceros y nuevamente, quiera o no, la derecha negada al diálogo, Venezuela se convierte en una gran escuela dialogante, debatiendo con mecanismos como; los Comité Constituyentes, además de la prolífica expresiones de organizaciones sociales propia de este proceso político que alimenta al país en 18 años de revolución bolivariana.

  • Como siempre los procesos en Venezuela marcan en innovación política y se hacen de mayor profundidad en el talante de sus móviles históricos, por cuanto sus constituyentistas no son sólo territoriales y partidistas, sino que además responden a sectores y sujetos reivindicados socialmente, como los indígenas, pescadores, estudiantes, discapacitados, pensionados, trabajadores, empresarios que le agregan profundidad y fuerza de democracia protagónica y participativa.

  • Como concluye el informe comentado, sus dos años de duración entra en el promedio y no es lo que la mediática contraria intenta posesionar.

  • En Venezuela los cambios se harán en paz mediante constituyente sin perder la condición revolucionaria.

marcanofernandez@gmail.com

 

 

REFERENCIAS

 

PNUD en su informe “Mecanismos de cambio constitucional en el mundo. Análisis desde la experiencia comparada".

 

PNUD.MECANISMOS DE CAMBIOS CONSTITUCIONAL EN EL MUNDO (Primera Edición: Septiembre 2015)

ISBN 978-956-7469-62-8

 



Esta nota ha sido leída aproximadamente 2553 veces.



Jesús Alejandro Marcano Fernández

Profesor titular de la Universidad Bolivariana de Venezuela UBV. Doctor en Educación en Uiversidad Pedagógica Experimental Libertador.

 marcanofernandez@gmail.com

Visite el perfil de Jesús Alejandro Marcano Fernández para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:


Notas relacionadas