Movimiento Pedagógico Nuestroamericano

Los días 19, 20 y 21 del mes de Octubre de 2010, se realizó en Buenos Aires un encuentro del MOVIMIENTO PEDAGOGICO NUESTRAMERICANO, espacio de discusión que congregó a diversos colectivos de educadores de Argentina, Venezuela, Uruguay, México y Colombia.

Esta actividad fue convocada bajo los auspicios del CENTRO CULTURAL DE LA COOPERACION “FLOREAL GORINI” de Buenos Aires.

En tal sentido, reseñaremos algunas referencias documentales de la memoria de este evento, que nos indica la búsqueda y el alcance de la pedagogía crítica en nuestro continente.

I.- CONVOCATORIA Y AGENDA TEMATICA.

Los compañeros del CENTRO CULTURAL DE LA COOPERACION FLOREAL GORINI, hicieron circular un documento-convocatoria, donde plantean lo siguientes:

“Algunas notas de la coyuntura

Atravesamos un momento histórico en el cual los países de Nuestra América van configurando un proceso de integración regional de características inéditas.

Relevamos creación de organismos regionales (UNASUR, GRUPO RÍO, ALBA, etc,), iniciativas comunes (Banco del Sur, Telesur), y proyectos compartidos.

Se reconoce la diversidad de proyectos nacionales, lo cual supone construcciones que puedan lograr el equilibrio entre lo común y lo distinto.

En el plano pedagógico, hay historias diferentes, estructuras diferentes, identidades diferentes y parecidas políticas educativas que se aplicaron en el último cuarto del siglo XX – bajo las reformas neoliberales-.

En el marco del Congreso Iberoamericano de Educación realizado en Buenos Aires, en septiembre de 2010, asistimos a la aprobación de las Metas 2021 que se proponen reeditar , en nuevas condiciones, políticas educativas homogéneas y subordinadas a la particular concepción de “calidad educativa”. Ésta es concebida como la producción de los expertos seguida de mecanismos de medición de resultados. El lenguaje empresarial de las “competencias” se complementa con la presencia de empresas y bancos privados como auspiciantes y financistas de esta iniciativa. Nos preguntamos si no se trata de un ensayo de recomposición de las políticas neoliberales impuestas en la década del noventa por los Organismos Financieros Internacionales.

La construcción de un modelo socio-económico, político-institucional, cultural-ideológico y educativo de signo emancipador reclama la articulación de espacios de intercambio, de invención, de ensayos de una pedagogía nuestroamericana que abreve en las tradiciones liberadoras y pueda crear, en las actuales condiciones, un proyecto político-pedagógico transformador, humanista, que contribuya a la superación de las relaciones de injusticias promovidas por el orden capitalista.

¿Hacia un Movimiento Pedagógico Nuestroamericano?

Ese proyecto tendrá que elaborarse colectivamente, respetando las distintas experiencias, tradiciones, realidades, identidades, promoviendo intercambios, produciendo conocimiento, difundiéndolo y construyendo desde cada escuela y territorio una educación que recoja lo mejor de las tradiciones y las más audaces de las invenciones.

La forma organizativa puede asumir el nombre de Movimiento Pedagógico, generando un espacio cuyas características habrá que inventar y ensayar, pero que debe lograr:

Construir un diagnóstico de las realidades educativas nacionales, identificando y denunciando, en primer término aquellas políticas y realidades que reproducen proyectos educativos para la domesticación y la dominación. Y en segundo lugar, reconstruyendo las políticas o experiencias emancipadoras.

Compartir las distintas iniciativas, recursos, métodos, dispositivos que ensayan – de la relación pedagógica concreta a la política educativa- alternativas contrahegemónicas

Intercambiar dichos aportes para potenciar el alcance de aquellas propuestas que avanzan en la dirección de un proyecto emancipador.

Sostener mecanismos de producción y difusión de conocimientos, experiencias, análisis orientados a la construcción del Movimiento Pedagógico Nuestroamericano

Imbricar redes locales, regionales, nacionales, internacionales que promueva desde las escuelas y territorios una identidad movimientista en la que se comparten algunos criterios generales con respeto a las respectivas identidades

Promovemos un primer encuentro en Octubre de 2010 para explorar colectivamente las posibilidades de constitución del Movimiento Pedagógico Nuestroamericano.

Organizaremos un intercambio en el que:

a) Se realice una breve descripción de los procesos nacionales y las propias experiencias de educación emancipadora

b) Se discutan posibilidades y criterios para construir un proyecto pedagógico colectivo , en términos de objetivos, principios, propuestas y posibles formas de trabajo conjunto

c) Se analicen recursos y disponibilidades de cada país

d) Se planifique secuencia o próximos pasos a desarrollar

e) Se sistematicen estos intercambios en un documento inicial con tareas para continuar en cada lugar al final del mismo

Proponemos la realización de una actividad pública el lunes 18 de octubre: la presentación del libro La Escuela Pública Tiene Quién le Escriba

Finalmente esperamos puedan acompañarnos en un espacio de intercambio con nuestros compañeros del Departamento de Educación del CCC, a los fines de que puedan conocer y aprender lo que Uds están construyendo, y compartir lo que aquí se está realizando.

Ejes temáticos y cronograma de actividades

Lunes 18 de Octubre 
16 a 18,30 horas

Quiénes Somos y Cómo Organizamos el Encuentro

Presentación del grupo, expectativas, explicitación de enfoques epistemológicos y político pedagógicos y primeras propuestas de trabajo y organización del Encuentro

19 horas

Presentación del Libro “La Escuela Pública Tiene Quién le Escriba”

Martes 19 de Octubre
De 10 a 13 horas

¿Dónde estamos?

Diagnóstico – principales líneas (no anecdóticas) de las situaciones en cada país y organizaciones/prácticas/líneas de trabajo

De 15 a 18 horas

¿Qué nos proponemos?

Análisis de posibilidades del proyecto colectivo. Fines, principios, objetivos, lineamientos generales , perspectivas epistemológicas y político-pedagógicas.

Miércoles 20 de Octubre

De 10 a 14 horas

¿Cómo seguimos?

Líneas y formas de trabajo

Plan de Acción

14 horas

Almuerzo – Despedida


II.- FRAGMENTOS SINTETICOS DE LAS PREMISAS QUE PUEDEN SER REFERENTES DEL MOVIMIENTO PEDAGOGICO NUESTRAMERICANO

En el transcursos de las reflexiones y debates,  se abordaron diversas cuestiones en torno a la praxis de cada colectivo, cuya relatoría parcial me permitió elaborar algunos aspectos generales que recogen nuestro punto de vista del debate en curso y las propuestas de largo aliento que animan nuestra búsqueda pedagógica:

1.- Reconstrucción de la teoría político-pedagógica de nuestro continente, tomando en consideración las experiencias y sus fuentes básicas: marxismo crítico, bolivarianismo revolucionario, teología de la liberación, cimarronismo afroamericano y resistencia indígena.

2.- Reconocimiento de las diversas experiencias nacionales, con sus tiempos y ritmos diferenciados: UNIDAD EN LA DIVERSIDAD.

3.- Construcción de colectivos y redes de docentes investigadores que viabilicen en los ambientes de aprendizajes las innovaciones pedagógicas.

4.- Superación de los efectos enajenantes de la división social del trabajo capitalista al separar las actividades manuales de las intelectuales, fragmentar y atomizar el conocimiento, todo esto concretado en: currículo reproductor, desempeño docente libresco y repetitivo, didácticas y estrategias metodológicas estandarizadas y mecánicas, evaluación y supervisión punitiva, separación escuela-comunidad.

5.- Producción colectiva del conocimiento, centrada en el dialogo de saberes, impugnación del monopolio y la jerarquía del saber reivindicando la soberanía cognitiva.

6.- Promoción de una epistemología constructiva, desarrollando líneas y proyectos investigativos en el marco de la investigación aplicada focalizada en problemas y necesidades concretas.

7.- Confrontación de las políticas educativas que apuntan al reforzamiento del neocolonialismo y la dominación clasista en la actual coyuntura histórica: certificación y calidad educativa bajo la impronta de la ISO, competitividad y superespecialización bajo el señuelo de la modernización.

8.- Defensa del derecho a la educación liberadora y la escuela pública, para todos, integral y pertinente desde el ángulo socio-cultural: reivindicación de la diversidad étnica e interculturalidad.

9.- Desburocratización de la estructura del sistema educativo: superación del clientelismo y la carguitis, nueva cultura organizativa, simplificación de trámites, aplanamiento de las instancias organizativas.

10.- Gestión escolar democrática: “la escuela como centro de quehacer comunitario, la comunidad como centro del quehacer educativo”.

11.- Producción de recursos para el aprendizaje partiendo de los acervos culturales y los contextos específicos, superando la moda de la “tecnología educativa”.

12.- Aplicación de las TIC en un enfoque de pedagogía crítica, elaborando software educativo contextualizado y enriquecido con los acervos culturales.

13.- Impulso de la transformación curricular en los centros de formación de docentes, en la perspectiva de formar el “docente investigador”. Igualmente impulsar la formación permanente del docente en ejercicio en la misma dirección.

14.- Empleo de la didáctica investigativa y estrategias metodológicas, adecuando los contenidos programáticos a los ejes de interés y necesidades de los estudiantes .

15.- Evaluación cualitativa de proceso, en la perspectiva de la negociación cultural que supera el examen y las notas tradicionales.

16.- Acreditación de aprendizajes por experiencias y reconocimiento de los maestros-pueblos.

17.-Supervisión como acompañamiento pedagógico y animación socio-cultural.

18.- Dignificación de la profesión docente, a través del mejoramiento permanente de sus condiciones de vida y de trabajo.

19.- Redefinición de los ambientes de aprendizajes ( convencionales y no convencionales ) problematizando los criterios con los que se construyen los espacios escolares, incorporando aspectos pedagógicos en el diseño arquitectónicos de nuestras escuelas.

20.- Financiamiento oportuno, dedicando el 10 % del PIB a la educación pública.


III.-BORRADOR DE LA DECLARACION FINAL DEL ENCUENTRO.

Después de discutir y validar la relatoría donde se recogen los diversos aportes de los participantes, se designó un equipo que elaboró la siguiente declaración, donde se recoge el consenso alcanzado:

“Quienes nos encontramos, compañeras y compañeros de distintas organizaciones, colectivos y países de Nuestra América, nos reconocemos como parte de valiosas tradiciones emancipadoras que dejaron huellas en la educación .

Asumimos la memoria y las luchas por la educación pública, avanzando en el reconocimiento y la reconstrucción del pensamiento crítico y las prácticas liberadoras de nuestro continente y el mundo. Nuestro Norte se propone una pedagogía que contribuya a la construcción de una sociedad sin opresores ni oprimidos.

Nos oponemos a las viejas y nuevas formas de colonización en todos los aspectos de la vida social, y particularmente en la esfera educativa. Confrontamos con las políticas educativas que apuntan al reforzamiento del neocolonialismo y la dominación clasista en la actual coyuntura histórica: certificación y calidad educativa bajo la impronta de la ISO, competitividad y superespecialización bajo el señuelo de la modernización eficientista.

Proponemos una política y una pedagogía que permita la superación de los efectos enajenantes de la división social del trabajo capitalista al escindir el pensar, el sentir, el decir y el hacer , fragmentando y atomizando el conocimiento, todo esto concretado en: currículo reproductor, desempeño docente libresco y repetitivo, didácticas y estrategias metodológicas estandarizadas y mecánicas, evaluación y supervisión punitiva, separación escuela-comunidad .Vemos la necesidad de la reformulación del trabajo docente, revirtiendo el modelo individualista, competitivo y enajenado, y proponemos avanzar en una alternativa que impulse la práctica reflexiva, colectiva, innovadora e investigativa de su propio hacer pedagógico. Esta manera de enseñar supone mecanismos de formación permanente vinculados a su quehacer, dentro y fuera de la institución, entre instituciones, pueblos, conociendo e intercambiando experiencias para la producción colectiva del diálogo de saberes del pensamiento Nuestroamericano.

Concebimos la educación como derecho social y de los Pueblos, democratizando las políticas curriculares , las prácticas pedagógicas, reconociendo nuestras fuentes básicas y promoviendo el trabajo y la reflexión colectivos. Se trata de democratizar el gobierno y las relaciones de poder en educación.

Es preciso garantizar la producción, distribución y apropiación del conocimiento a todos. Concebimos a la escuela pública como un espacio en construcción desde la perspectiva de la educación nuestroamericana, popular y democrática y de lucha hacia la creación de una nueva hegemonía.

Algunas posibles líneas de acción

Proponemos como ejemplo de acciones orientadas a la constitución de este Movimiento Pedagógico Nuestroamericano las siguientes:

a) Espacios de encuentro e intercambio de experiencias

b) Sistematización de pensadores, prácticas o corrientes

c) Desarrollar propuestas de formación

d) Impulsar acciones para influir en las formulación, implementación y evaluación de las políticas educativas, en las prácticas pedagógicas, y en los temas en discusión en los espacios públicos contribuyendo a la construcción de una nueva hegemonía

e) Denunciar los atropellos cualquiera sea su origen y solidarizarse con las luchas por la educación pública

Para seguir andando

Luego de estos días de trabajo nos proponemos retornar a nuestros ámbitos para poner en debate este punto de partida y las ideas para avanzar en el camino que comenzamos a construir.

Proponemos que cada colectivo debata este documento y lo pongamos en común para un pronunciamiento.

Se señaló la necesidad de construir una unidad estratégica – que permita la consolidación de este Movimiento- y de unidades en la acción para defender la democratización de la educación pública.

En ese marco, proponemos que las distintas organizaciones analicen, discutan y aporten, modificando y enriqueciendo este escrito, que constituirá la convocatoria a un futuro encuentro para seguir avanzando.”.

E/Carlos Lanz Rodriguez

24 de Octubre de 2010



Esta nota ha sido leída aproximadamente 10095 veces.



Carlos Lanz Rodriguez

Sociólogo, teórico militante revolucionario y ex-guerrillero.


Visite el perfil de Carlos Lanz Rodríguez para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:


Notas relacionadas

Revise artículos similares en la sección:
Movimiento Estudiantil, Educación


Revise artículos similares en la sección:
Internacionales


Revise artículos similares en la sección:
Actualidad