I CONGRESO
INTERNACIONAL
“DIALOGOS DEL BICENTENARIO: UNA REFLEXIÓN
EN TORNO A LA EDUCACIÓN…”
PACHUCA-MEXICO. NOVIEMBRE DE 2010
I.-LA GENESIS ESTRUCTURAL DE LA REPRODUCCION DE LA DOMINACION EN LA ESCUELA
La dominación capitalista, si no la vemos como una metáfora o una simple frase de ocasión, está expresada en RELACIONES DE FUERZAS, las cuales se cambian o se modifican cotidianamente. Estas relaciones de fuerzas -- como totalidad histórico-concreta – tienen que ver con: LA EXPLOTACION DEL TRABAJO, LA OPRESION POLITICA Y LA HEGEMONIA CULTURAL. Es decir, tal dominio no es AHISTORICO, sino que posee su génesis en las relaciones de producción vigentes y específicamente, aparece cuando se dan las siguientes condiciones socio-históricas:
1.- Separación del trabajador de los medios de trabajo y de subsistencia, es decir, existieron una circunstancias histórica en que los trabajadores fueron forzados a vivir solamente de la venta de su trabajo, apareciendo la clase asalariada y al mismo tiempo emergen los propietarios privados de los medios de producción.2.- Alienación del trabajo y de sus productos, separación entre las actividades manuales e intelectuales. En el marco del régimen de producción capitalista el obrero está separado también no sólo de los medios de producción, sino de los bienes que produce.
3.- Los anteriores divorcios y separaciones producen la contradicción entre el trabajo concreto y el trabajo abstracto.
4.- Igualmente, surge la contradicción entre la ciudad y el campo.
5.- Finalmente, el proceso de explotación, con el dominio de la valorización sobre el trabajo concreto ( conocido también como sumisión del trabajo al capital ) conduce a la dicotomía entre los valores de uso y los valores de cambio, se producen mercancía para el cambio sin considerar plenamente su utilidad o necesidad.
En este conjunto de contradicciones orgánicas del régimen de producción capitalista, hacemos énfasis en la división social del trabajo (la separación entre el trabajo manual y el intelectual ) la cual junto a las relaciones mercantiles y de apropiación, permite establecer un vínculo histórico –social con las formas de dominio, dejando claro que éstas no son entonces ni “naturales” ni eternas.
La separación entre el trabajo manual y el intelectual, como rasgo constitutivo de la división del trabajo en el capitalismo, posee diversas derivaciones:
- Contradicción entre la teoría y la práctica, separación entre el saber y el hacer.
- Dualismo sujeto-objeto, conflicto entre la subjetividad y la objetividad.
- Fragmentación y atomización teórico-práctica, parcelación y simplificación de la tarea: disciplinas , especializaciones.
- Jerarquías y monopolio del saber, que consagra la expertocracia .
II.- IMPLICACIONES DE LA DIVISION SOCIAL DEL TRABAJO EN LA EDUCACION
Las anteriores determinaciones estructurales de la división social del trabajo capitalista impregnan los contenidos curriculares, los planes de estudios, las estrategias metodológicas y las didácticas, el régimen de evaluación, no escapando la propia arquitectura escolar: espacios separados, oficinas, áreas de recreo, organización interna del salón de clase, ubicación del pizarrón y alineación de los pupitres.
Estas implicaciones de la división social del trabajo en la escuela, nos permiten comprender el currículo reproductor y su administración:
- Separación entre las materias teóricas y prácticas
- Fragmentación y atomización del conocimiento: asignaturas, especializaciones, menciones.
- Divorcio entre ciclo básico y especialidad
- Desarticulación entre las diversas asignaturas
- Utilización inadecuada del tiempo escolar: turno, horario.
III.- EL TRABAJO Y LA EDUCACION LIBERADORA, COMO SUPERACION DE LA DIVISION SOCIAL DEL TRABAJO.
De allí la importancia de destacar como en la actual etapa de la revolución bolivariana se ha venido dando un proceso de toma de conciencia que se traduce en el reconocimiento de la necesidad de superar estos procesos enajenantes tanto en el trabajo como en la educación Esta tarea es asumida en el PNSB (2008-2013): cuando pone en discusión la división social del trabajo capitalista y se plantea la abolición de la jerarquía y el despotismo en la organización del trabajo. Veamos la forma expresa de este planteamiento:
“IV. MODELO PRODUCTIVO SOCIALISTA
Enfoque 4
“…La producción en la búsqueda de lograr trabajo con significado se orientará hacia la eliminación de la división social del trabajo, de su estructura jerárquica actual y a la eliminación de la disyuntiva entre satisfacción de necesidad y producción de riqueza.
El modelo productivo responderá primordialmente a las necesidades humanas y estará menos subordinada a la reproducción del capital…”
Del mismo modo, en el Art 6, numeral 3, ordinal D, de la Ley Orgánica de Educación, se indica
“ Desarrollo socio-cognitivo integral de ciudadanos y ciudadanas, articulando de forma permanente, el aprender a ser, a conocer, a hacer y a convivir, para desarrollar armónicamente los aspectos cognitivos, afectivos, axiológicos y prácticos, y superar la fragmentación, la atomización del saber y la separación entre las actividades manuales e intelectuales
De esta manera, tanto en el PNSB como en la LOE, se definen criterios básicos para el combate a la división social del trabajo capitalista, bajo la óptica del trabajo liberador y la educación liberadora, traducido en un currículo crítico-transformador con derivaciones en la esfera productiva, epistemológica y educativa:
- En el modelo productivo, eliminación de la división social del trabajo y su jerarquía actual.
- En lo territorial, articular lo local con lo regional y lo nacional
- En lo educativo, formación integral desde un punto de vista socio-cognitivo
- Articulación del ser, con el saber y el hacer
- Armonizar los aspectos cognitivos con los afectivos, axiológicos y prácticos
- Todo lo anterior hace obligante superar la fragmentación y atomización del saber, la separación entre las actividades manuales e intelectuales,
IV.- CONCRECION DE ESTE ENFOQUE EN EL DESARROLLO CURRICULAR
Entendemos el currículo, visto no ya como un modelo o diseño estandarizado, sino concebido como DESARROLLO CURRICULAR, el cual debe promover la formación general para seguir aprendiendo, comúnmente este proceso se conceptúa como meta-aprendizaje: APRENDER A APRENDER; de igual manera, adquirir habilidades y destrezas bajo las premisas de APRENDER HACIENDO ejecutando múltiples tareas especializadas, en la perspectiva politécnica.
Esta concepción del desarrollo curricular, nos plantea impulsar un proceso de articulación de sus diversos componentes: contenidos programáticos, su estructuración y administración, las estrategias y los materiales didácticos, la evaluación y la acreditación de los aprendizajes. Como proceso implica:
1-RESIGNIFICAR DE LOS CONTENIDOS DEL APRENDIZAJE
La globalización de los contenidos, involucra una visión donde estos ya no sólo se refieren a conceptos, sino que se vinculan a procedimientos y prácticas, y al mismo tiempo, se relacionan con valores y actitudes. Aquí encontramos una triple integración de los contenidos: CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES, dicho de otra manera: SABER como dominio de contenidos abstractos y simbólicos, SABER HACER como procedimientos lógicos, destrezas y habilidades para manejar materiales, maquinarias y equipos diversos, y SER como actitud formada en valores humanistas, solidarios y cooperativos.
Estos contenidos globalizados, demandan que en selección, estructuración y secuenciación, se tome en cuenta el contexto social, los sujetos involucrados y la problemática que se intenta resolver, es decir, se complejiza su formulación por las demandas de pertinencia, que remite de alguna manera a su ENDOGENIZACION, a la interpretación y comprensión desde adentro y por dentro. Aquí el desarrollo endógeno se articula al interés práctico y al interés emancipador, en los términos habermasianos.
2.- ADMINISTRACION CURRICULAR Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS INNOVADORAS.
Los actores educativos están ubicada en diferentes ámbitos productivos: agrícola, industrial, turístico, servicios, y del mismo modo, están localizada territorialmente en diversos contextos, a lo que habría que agregar la diversidad étnica y la interculturalidad.
En este punto se tensiona la combinación de contenidos comunes y contenidos diferenciados: formación general y especialización, currículo básico común y currículo abierto, componente prescrito de toda finalidad educativa.
Responder a esta complejidad, haciendo pertinente los aprendizajes, demanda el empleo de diversas modalidades de estudio: presencial, semi-presencial, a distancia, supervisado.
Las estrategias metodológicas, los recursos y los materiales didácticos, que se emplean deben en consecuencia también integrarse a las demandas de pertinencia, que requiere adecuar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación ( TIC) desarrollar técnicas de estudio que apuntan hacia la autogestión pedagógica o estudio independiente, vinculándola a las asesorías y acompañamiento pedagógico.
Finalmente, los anteriores aspectos requieren de criterios de evaluación que apunten cualitativamente más al proceso, con técnicas e instrumentos evaluativos que superen la simple, exámenes, notas, calificación, lo que también define los criterios de acreditación y certificación.
V.- TRADUCCION DE ESTE PLANTEO EN TRANSFORMACIONES ESENCIALES DE LAS FUNCIONES TRADICIONALES DE LA UNIVERSIDAD.
- En el ámbito investigativo, superar el paradigma predominante centrado en el monismo metodológico. Desarrollar la investigación aplicada vinculada a la resolución de problemas. Colocar el proceso investigativo como eje del desarrollo curricular y la formación permanente.
- Superación de la docencia repetitiva y memorística, impulsando la didáctica investigativa, formación del docente investigador.
- Redefinición de las actividades de extensión, planteando la integración comunitaria y la articulación con el desarrollo socio-productivo local, en lo perspectiva de lo endógeno-sustentable.
México. 21 de Noviembre de 2010