Reminiscencias de la historia venezolana (III)

Primeros acontecimientos históricos en territorio venezolano, antes de la fundación de los pueblos San José de Siquisique y San Miguel Ayamanes.

"Feliz el pueblo cuya historia se lee con aburrimiento"

Montesquieu

Para continuar con este estudio, sobre la historia insurgente y reminiscente, iniciamos este periplo geohistórico con el comienzo de la conquista de Venezuela que arranca por el oriente del país, cuando Cristóbal Colón descubrió en aguas caribeñas y costas de Maracapana, (Venezuela) en su tercer viaje de "descubrimiento" y conquista, hasta la fundación de los pueblos de San José de Siquisique y San Miguel Arcángel de los Ayamanes.

Colón al llegar a esta bella y extensa tierra, "quedó impresionado con la poderosa corriente del Orinoco (…) así como con las selvas hondas y verdes", la que llamó Tierra de Gracia. Luego recorre el Golfo de Paria, donde divisó la isla de Cubagua, el 14 de agosto de1498, donde posteriormente fue construido el primer asiento español en territorio venezolano.

Sobre estos primeros acontecimientos históricos en el territorio venezolano, Según Ramón Rivero Montañés, Cronista del Municipio Monseñor Iturriza, del Estado Falcón, destaca lo siguiente:


Justo un año después del descubrimiento de la Costa Firme del Nuevo Mundo en 1498 por el Almirante Cristóbal Colón, llega otra expedición de españoles comandada por Don Alonso de Ojeda. Le acompañan, entre otros. Juan de la Cosa, cosmógrafo muy distinguido en la época, y Américo Vespuccio, cuyo oficio de geógrafo le dio la oportunidad de explotar a su favor estos descubrimientos, al punto de llamar entonces al nuevo continente recién descubierto Tierras de Américo o América,(…).

Esta expedición inicia su recorrido de Este a Oeste por nuestras costas empezando en el Mar de las Perlas, entre la Península de Paria y la Isla de Margarita, Ojeda va visitando todas las ensenadas y tomando nota de los otros accidentes geográficos que van apareciendo en su recorrido.

Después de atravesar el Golfo Triste los expedicionarios llegan a una hermosa bahía que les llama poderosamente la atención por la seguridad que ofrecen sus tranquilas aguas, protegida además por islotes de arena. Al acercarse a tomar costa los sorprende un ataque con flechas y dardos por parte de los aborígenes que los rechazan. Este hecho marcará el primer encuentro armado entre europeos y nativos que registra nuestra historia en la temprana edad del Descubrimiento.

Ojeda y su gente salen todos maltrechos, con un hombre menos y muchísimos heridos por las armas de los indios. Se mantendrán en las cercanías hasta reponerse de los daños recibidos. Para recordar el sitio y el hecho. Ojeda bautizará el lugar con el nombre de Puerto Flechado. Fuente: ASPECTOS HISTORICOS DE NUESTROS PUEBLOS DE LA COSTA ORIENTAL DEL ESTADO FALCON

Según Luis Conde-Salazar Infiesta y Manuel Lucena Giraldo, (2009), sobre este mismo viaje apuntan que,

(…) la importancia de este viaje radica en que fue el primer recorrido detallado y total hecho por los españoles de las costas de Venezuela, debido al cual Ojeda goza del crédito de haber reconocido por vez primera toda la costa venezolana. La expedición dio también a Juan de la Cosa la oportunidad de trazar el primer mapa conocido de la actual Venezuela, además de ser el primer viaje que hizo Vespucio al Nuevo Mundo. ​ Fuente: (Atlas de los exploradores españoles, GeoPlaneta).

Son estos tres exploradores los que realizan el primer acercamiento europeo a la zona de Maracaibo, el 24 de agosto de 1499, quienes descubren el lago de Maracaibo. Tradicionalmente se le ha atribuido a ellos, el nombre de Venezuela, porque según, recordaron a Venecia, al ver que los habitantes vivían en palafitos sobre el lago, pero existe otra versión histórica, que contradice esta hipótesis, sobre el origen del nombre de Venezuela, que estaremos analizando más adelante.

La primera fundación de los españoles en Venezuela

Según las fuentes investigadas, nos revelan que el primer establecimiento de los Españoles en Venezuela se levantó en 1500, en la isla de Cubagua, ubicada cerca a la Isla de Margarita, que es donde más tarde, se funda la ciudad con el nombre de Nueva Cádiz de Cubagua, en 1523. Esta ciudad se desarrolla en esta isla, a base de la enorme extracción de perlas, de sus aguas y luego con el comercio esclavista, producto de la captura de los habitantes originarios de toda la costa firme inmediata a esta primera ciudad.

Es esta la primera ciudad de Venezuela, que los españoles fundan, cerca de la isla de Margarita, que ya en el año 1500, según el padre De las Casas, vivían en esta isla, 50 aventureros explotando mediante esclavitud a los habitantes originarios de esta Tierra de Gracia, PARA LOS ESPAÑOLES, convertida en tierra de desgracia PARA LOS NATIVOS, ya que según De Las Casas: "las perlas son el tesoro maldito de la isla. Los mercaderes extranjeros, con métodos inhumanos propician la esclavitud en la persona de los aborígenes" (Garmendia p 38).

Para que tengamos una idea de la barbarie, por parte de los conquistadores españoles, veamos lo que Fray Bartolomé de las Casas, dice, citado por Garmendia:

"Embarcan los mercaderes a un puñado de indios cargados de cadenas, (…) manda a los Guiqueríes se tiren al agua por la borda, hasta el fondo marino. Tienen que recoger las ostras contenticas de las perlas. (…) Suben después con la preciosa carga a la superficie. Los amos los obligan a descender nuevamente sin dar tiempo a restablecer la respiración largamente interrumpida. En caso que el Guiquerí pretenda restaurar fuerzas, el látigo se estrella contra las espaldas desnudas. El pellejo carmenado por el rigor de los castigos. El contacto de la piel con el agua salobre produce el tormento de dolor irresistible. (…) No sólo mueren devorados por los animales marinos. El índice de mortalidad obedece a la pésima alimentación.

Con los cuerpos cubiertos de escamas, por el contacto marino, adoloridos por ulceras vivas, cargados de cadenas, separados de su calor familiar, nostálgicos de su vida libre, erosionados por el látigo, muchas veces no resisten los retorcimientos del cepo. –Y añade- muchos mueren vomitando la sangre "por el apretamiento del pecho", Suerte parecida corren los esclavos negros traídos de las zonas serviles del archipiélago de las Lucayas. (Garmendia p. 38-39)

Genocidio y primeras rebeliones:

Luego de la fundación de la primera ciudad en la isla de Cubagua, en el oriente de Venezuela, que más tarde recibe el nombre de Nueva Cádiz, refundada por Jácome Castellón en 1523, y su posterior explotación esclavista y aniquilación de los habitantes originarios, por los conquistadores españoles, lo cual generó varias rebeliones por pate de los nativos, que podemos apreciar en el siguiente relato:

En Cubagua 1519,(…) Junto a los españoles mal vivían numerosos indios, la mayoría cumanagotos, que habían sido atrapados en las costa que van desde Santa Fe hasta Paria, y que eran obligados a trabajar en la extracción de ostras para sacarles las perlas. (…) El régimen de explotación era una desmesura, los indígenas eran obligados a un buceo sin descanso, y sólo podían comer algo y tomar agua al final de la jornada. El alcalde Flores ordenaba matar a todo indígena que se revelara. Así mató al cacique de Cariaco que le reclamó una conducta tan desconsiderada, aperreó niños y le cortó la mano al hijo del cacique de Santa Fe (al que llamaban: Toronima, (…)

En diciembre de ese año estalló la rebelión indígena que continuó hasta el año siguiente por toda Maracapana, Cumaná y Santa Fe. Los indígenas atacan misiones, convenios, casas fuertes, y naves, más de un centenar de españoles fueron muertos en los ataques, entre ellos, tres capitanes de armadas, (…)

El alcalde Flores y los españoles que lo acompañaban, frente a las noticias del alzamiento de los indígenas y la imposibilidad de obtener refuerzos, deciden abandonar la isla y huyen en las embarcaciones (…) hacia la Española.

http://museonuevacadizne.blogspot.com/2014/08/cubagua-la-primera-rebelion-indigena.

Cubagua, por ser una isla de tierra estéril; fue perdiendo valor, por la disminución de las perlas, el exterminio e inmolación de los aborígenes que eran explotados como buzos; en la isla no había agua dulce, la tenían que llevar desde el río Chiribichi, (hoy Manzanares) es entonces cuando los misioneros franciscanos y domínicos liderados por Fray Pedro de Córdoba, fundan Cumaná, el 27 de noviembre del año 1515, quien escogió este lugar para comenzar la conquista pacífica y evangélica de la tierra firme americana. Según Orlando Balbás, historiador e investigador,

"…surge como una ciudad que se identifica con el proceso de evangelización de franciscanos y dominicos, en medio de un conflicto en el que los conquistadores ejercieron una gran violencia contra los indígenas.

Los indígenas se levantaron contra los invasores en 1514, tras el secuestro del cacique Cumaná, bautizado Don Alonso y su familia, para venderlos como esclavos en Santo Domingo. Para controlar la revuelta indígena, el cabildo de Cubagua, a cuyo frente estaba Don Francisco de Vallejo, ordenó a Jácome Castellón, traficante de esclavos y conocedor como ninguno del territorio y sus jefes indígenas, armar una expedición para pacificar la costa firme.

Según el cronista Ramón Badaracco, refiere que el proyecto de evangelización de Fray Pedro de Córdoba se impuso hasta 1521, cuando fallece en Santo Domingo. En ese momento se presentan nuevamente los crímenes, torturas y masacres contra los indígenas por parte de los españoles. Las guerras continuaron, así como las expediciones de misioneros de diferentes congregaciones, por la conquista de la tierra firme (…)". Fuente: www.cavin.com.ve 27-11-2019. 27 DE NOVIEMBRE 1515 FUNDACIÓN DE CUMANÁ.

También hemos encontramos en las fuentes investigadas que,

"El 3 de octubre de 1515, un grupo de indígenas cumanagotos liderado por el cacique Maragüey, se alzó con violencia, destruyendo el convento y matando a los frailes que se hallaban en él, vengándose de la incursión de esclavistas españoles cerca de la zona.

Cuando la noticia llegó a Santo Domingo de nuevos alzamientos indígenas, la Real Audiencia envió a Gonzalo de Ocampo al frente con un grupo de soldados, con la misión de pacificar la zona a como diera lugar. Gonzalo de Ocampo hizo diversas entradas contra los indígenas, apresó y ajustició a un buen número de ellos y comenzó a reconstruir una fortaleza llamada Santa Cruz de la Vista y a traer más pobladores a Cumaná, a la cual él llamó «Nueva Toledo».

(…) Una segunda rebelión daña nuevamente el fuerte en 1521 cuando llega fray Bartolomé de las Casas con la intención de colonizar en forma pacífica la región, sin embargo, las disputas con Ocampo lo obligan a retornar a Santo Domingo en 1522".

Hasta aquí hemos podido observar los crudos efectos que causaron a nuestros pueblos originarios, los criminales acontecimientos de la conquista, de los invasores europeos, que no sólo esclavizaron y mataron a nuestra estirpe ancestral, también destruyeron la espiritualidad cultural y religiosa, natural de aquellas comunidades aborígenes; saquearon impunemente nuestras riquezas, destruyeron numerosos pueblos nativos, para fundar sobre sus cimientos, los pueblos, para el disfrute y provecho de los invasores, esclavizadores de los verdaderos dueños de estas tierras.

Ahora nos toca estudiar y analizar con profundidad esta historia, reflexionar sobre estos crueles acontecimientos, descifrar los códigos de opresión que aun hoy, a más de 500 años, de la colonización europea, seguimos llevando en nuestras mentes colonizadas, como pesado lastre, que nos sigue oprimiendo, con modificados métodos de dominación, emanados desde los causes del neocolonialismo, regido por el Imperio Norteamericano.

DESCOLONIZAR EL PENSAMIENTO ES LA RUTA Y DESTINO PARA NUESTRA LIBERACIÓN POLÍTICA, SOCIAL, CULTURAL Y ESPIRITUAL. Gracia a los lectores y lectoras…. Hasta la próxima entrega.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 2078 veces.



Reinaldo Chirinos

Licenciado en Educación Mención Desarrollo Cultural. Facilitador del INCES.

 reinaldoc06@gmail.com

Visite el perfil de Reinaldo Chirinos para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: