Matria tovareña (5)

El Primer Monumento a Carabobo de 1901: 80 años después

(El Dr. Gerónimo Maldonado,h. cumple el mandato del Congreso de 1821)

Dedicado a Doña Luisa Galíndez, Cronista Mayor de Valencia.

"Monumento de justicia, de honor y de amor"(1)

Dr. Gerónimo Maldonado,h.

3 de febrero de 1901

Aunque parezca algo ilógico y difícil de creer pasaron ocho décadas (1821 - 1901) para que se cumpliera el acuerdo del Congreso de Cúcuta, reunido en la Villa del Rosario el 23 de julio de 1821, que ordenó levantar una columna ática sobre el campo de Batalla en la sabana carabobeña, por considerar: "que tan glorioso combate es merecedor de agradecido recuerdo y eterna alabanza, tanto por la pericia y el acierto del general en jefe que la dirigió, como por las heroicas proezas y rasgos de valor personal con que en él se distinguieron los bravos de Colombia"(2).

Durante 80 años, ningún gobernante, incluyendo los que fueron próceres de la Independencia, fijó su atención ni en el sitio ni en el acontecimiento histórico como tal. Le correspondió al Dr. Gerónimo Maldonado,h.(3) el privilegio de mandar a levantar mediante decreto fechado en el Capitolio de Valencia, el 1 de enero de 1901 que en su artículo 1º ordena textualmente: "Levántese por cuenta del Gobierno del Edo. Carabobo, en la Sabana del mismo nombre, el Monumento conmemorativo a que se contrae el Decreto expedido en El Rosario de Cúcuta por el Congreso de la Gran Colombia el 23 de julio de 1821", asimismo en el artículo 2º señala que el 3 de febrero será colocada la primera piedra del Monumento, en cuyo lugar también de acuerdo al artículo 3º: "…se enterrará una caja metálica conteniendo el presente Decreto y el expedido por el Congreso de la Gran Colombia, más copia del acta que de este acto solemne se levantará en dicho día"(4). Dicho monumento consistía en una columna de mármol de "…nueve metros con setenta centímetros de altura…"(5), que fue construida por la famosa firma "Roversi e Hijos", inaugurada el 31 de marzo de 1901 y que permaneció en pie hasta 1921, cuando fue derribada para dar cumplimiento al decreto del 19 de diciembre de 1920 del Dr. Victoriano Márquez Bustillos, Presidente Provisional de la República, de erigir un Arco de Triunfo que perpetuara "el recuerdo imperecedero del magno hecho de armas, en aquel campo inmortal". Arco de Triunfo que fue proyectado los ingenieros Alejandro Chataing y Ricardo Razetti, quien a su vez dirigió la construcción junto con el Ing. Manuel Vicente Hernández, con el levantamiento de ese Arco se celebró el Centenario de la Batalla de Carabobo.

En 1930 con motivo del centenario de la muerte del Libertador se inauguró el Monumento inspirado por el escultor español Don Antonio Rodríguez del Villar, cuyas piezas en bronce fueron fundidas en Florencia y en España.

En 1971 para el sesquicentenario el Dr. Rafael Caldera ordenó restaurar lo existente, construir el Diorama y el Mirador (con fines turísticos - educativos) y otras ampliaciones modernas que en conjunto constituyen el mayor Monumento levantado en Venezuela a los héroes de la Patria, que el 24 de junio de 1821, rubricaron con su sangre la Independencia en el inmortal Campo de Carabobo.

Aunque en honor a la verdad, al hacer el recuento histórico debemos incluir en la lista de monumentos a la "Columna de Carabobo" como la primera construcción escultórica dedicada a la Batalla, aunque: "Era una improvisada pieza de madera torneada de 10 metros de altura, sin fecha ni inscripción, sencillo monumento que acusaba el abandono con que habían visto nuestros gobernantes aquella hazaña inigualable"(6), que fue presentada el 24 de junio de 1886, a semejanza de la decretada por el Congreso de 1821, por el músico Francisco Ricardo Lozada, Director de la Banda Filarmónica Santa Cecilia, fundada en 1870, a quien se le ocurrió la genial idea de concurrir con sus músicos por primera vez a celebrar el 65 aniversario de la Batalla, en el mismo Campo de Carabobo como ya se le llamaba.

El Diario "La Voz Pública" de Carabobo, reseña lo acontecido en la antesala del 25 de junio, cuando la Banda recorre la ciudad al compás de las notas del Himno Nacional, entre las aclamaciones del pueblo y la vistosidad de los fuegos artificiales, a eso de las dos de la tarde: "El grupo se repartió en siete coches empavesados, detrás iban hombres a caballo. A la vera del camino, humildes pobladores saludaban con signos de regocijo; las chozas lucían adornadas con flores silvestres y verdes ramos. En Tocuyito y Barrera los habitantes levantaron arcos triunfales y embanderaron las poblaciones; algunos se incorporaron a los viajeros. A las seis de la tarde llegaron al sitio `Las Manzanas’ y pernoctaron en la casa donde acampo La Torre con su Estado Mayor en la misma fecha del año 1821"(7), continua la crónica señalando que: "A las primeras claridades del alba del 24 de junio, los músicos y numerosa concurrencia recorrieron el campo glorioso, tocando a Diana a toda banda. Se detuvieron en lo que llamaron ‘Columna de Carabobo’"(8) La celebración concluyó rodeando los presentes el monumento conmemorativo, izando la Bandera sobre el mismo, la interpretación de la marcha "La Batalla de Carabobo" del Maestro Rius por la Banda Filarmónica Santa Cecilia, el discurso de orden de Francisco Ricardo Lozada y un banquete popular en honor al invitado especial don Fernando Simón Bolívar(9), sobrino del Libertador, quien a pesar de su ancianidad asistió en representación de la familia.

De acuerdo al contrato, el monumento decretado, levantado e inaugurado por el Dr. Gerónimo Maldonado,h. en 1901, tenía las siguientes características: todo era de concreto, una grada de base cuadrada con una superficie de "cuatro metros cincuenta centímetros" de longitud y una altura total de "nueve metros todo"; cuatro lápidas de mármol de "sesenta y cinco centímetros" de extensión cada una, incrustadas en el concreto y previamente grabadas en dorado. El frente del monumento daba al "camino nacional", la obra debía ser entregada el "nueve de marzo" y el valor total fue de "catorce mil seiscientos bolívares" (Bs. 14.600) o tres mil seiscientos cincuenta pesos macuquinos, que el gobierno pago por partes.(10)

A las 11 de la mañana del 31 de marzo de 1901 "…en medio del augusto silencio que reinaba en ese campo inmortal"(11), con "una construcción sólida y elegante" conforme a lo dispuesto en el Congreso de Cúcuta, quedó para la historia inaugurado con toda solemnidad el Monumento a Carabobo. El discurso de orden estuvo a cargo del Dr. Argimiro Borjas. El acto fue amenizado por la Banda Marcial del Estado Carabobo y una compañía del Batallón Zamora, que de "rigurosa gala" hizo la parada militar. A pesar de haber sido derrumbado para dar paso al Monumento que con orgullo ostentamos hoy. Nada ni "nadie borrará ese mármol levantado después de 80 años de indiferencia"(12)

El Monumento fue realizado en tiempo record de ochenta y cuatro días: entre la firma del Decreto el 1 de enero, durante la recepción en el Capitolio donde llevó la palabra de rigor el Dr. Francisco González Guinán; la colocación de la primera el 3 de febrero a la que asistieron el Presidente del Estado, el Secretario General de Gobierno, el Presidente del Concejo Municipal del Distrito Capital, el Comandante de Armas del Estado, el Presidente de la Corte Suprema de Justicia y el Vicario de Valencia, quienes firmaron el acta que al efecto se levantó y fue depositada en la "caja metálica" que se enterró debajo del Monumento; la firma del contrato el 5 de febrero suscrito entre el Dr. Gerónimo Maldonado,h. en su condición de Presidente Provisional del Estado Carabobo y el señor Julio Roversi en representación de "Roversi e Hijos" y la entrega de la obra el 25 de marzo(13).

A manera de conclusión: Corresponde al Dr. Gerónimo Maldonado,h. la gloria de ser quien erigió el primer Monumento a Carabobo a 80 años de haber sido acordado por el Congreso de Cúcuta en 1821, después de tantos decretos sin ejecución, así se lo reconoció la Municipalidad al declararlo "Ciudadano Honorable de la Ciudad de Valencia", mediante acuerdo suscrito por el presidente del Concejo Isaías Lazo y el secretario Sergio Salom, y ser el gobernante más joven de Carabobo en toda su historia, cumplió los 25 años en pleno ejercicio de sus funciones el 13 de enero de 1901(14), aunque médico de profesión egresado de la Universidad de Carabobo el 30 de agosto de 1896, a la edad de 20 años y 8 meses, fue un profundo conocedor de la historia y la realidad nacional plasmada en sus libros: "Patria" (1909), "Cuestión Social de Venezuela" (1909) y "Cuestión Económica de Venezuela" (1911), donde apunta hacia un Proyecto País y por eso pudo entender con claridad: ¿Qué Carabobo no fue un punto al azar encontrado en el largo y cruento camino recorrido entre 1811 - 1821?, ¿Qué Bolívar triunfo porque supo planificar espléndidamente la Campaña y plan estratégico de 1821, que culminó con el triunfo en la Batalla? y ¿El ejército logró la victoria porqué sus integrantes tenían la firme decisión de ganar para Libertar la Patria? Se cumplía el tiempo perentorio de "VENCER o MORIR"

"Carabobo es Bolívar"(15) es su credencial de conductor de tropas y estratega militar, con el triunfo de Carabobo, Venezuela queda definitivamente libre, así lo comunica el mismo Bolívar al día siguiente en su Mensaje al Congreso: "Ayer se ha confirmado con una espléndida victoria el nacimiento político de la República de Colombia"(16). Y termina invocando: "Acepte el Congreso soberano, en nombre de los bravos que tengo la honra de mandar, el homenaje de un ejército rendido, el más grande y más hermoso que ha hecho armas en Colombia en un campo de batalla"(17)

Néstor Abad Sánchez

Director de Cultura del municipio Rivas Dávila

La Abadía, junio 24, 2021

nestorabadsanchez@gmail.com

Notas:

  1. Palabras pronunciadas en el acto de colocar la "primera piedra del Monumento a Carabobo, el 03/02/1901 y reseñadas por el Diario "El Cronista" de Valencia.

  2. Miguel, Colombet. Carabobo, Histórico y Pintoresco, Biblioteca de Autores y Temas Carabobeños (II volumen). Ediciones del Ejecutivo del Edo. Carabobo - Secretaría de Educación Nº 3. Talleres de Gráfica Americana C.A. Caracas. 1968, p. 154

  3. Gerónimo Maldonado,h. (n. La Playa - Edo. Mérida 13/1/1876 y m. Mérida 9/3/1913), médico, escritor, periodista, político y orador. Director de la Revista Literaria de Los Andes (1896 - 1897) y autor de la obras: Flores Tropicales (1895), Al Esfumino (1897), Episodios (1900), Patria (1909), Cuestión Social de Venezuela (1909), Stella Matutina (1910) y Cuestión Económica de Venezuela (1911). Presidente del Estado Carabobo (1899 – 1903)

  4. Datos extraídos del: Boletín del Archivo Oficial del Estado Carabobo, año 1, nº 2 (agosto de 1982), Talleres Gráficos del Congreso de la República, Caracas, 1983. pp. 305 - 306. Véase también: Leyes y Decretos de Venezuela. Gobierno de Carabobo, Tomo 23, Año 1900.

  5. Luisa, Galíndez: Historia de Valencia (Siglo XIX). Talleres de Alfa Gráfica - S.R.L., Valencia - Edo. Carabobo, 1984. p. 139.

  6. Ídem. p. 137

  7. Ibídem. p. 137.

  8. Ibídem. p. 137.

  9. Fernando Simón Bolívar (n. Caracas, 1810 – m. Caracas 27/10/1898), hijo natural reconocido de Juan Vicente Bolívar y de Josefa María Tinoco, por quien Bolívar tuvo una especial atención hasta el punto de dictar el "Método que se debe seguir en la educación de mi sobrino Fernando Bolívar". Estuvo presente en la noche del atentado del 25/9/1828, en la agonía y muerte Bolívar en San Pedro Alejandrino.

  10. Ídem. pp. 306 - 307. Boletín del Archivo Oficial del Estado Carabobo.

  11. Luisa, Galíndez: Historia de Valencia (1901 - 1950) Tomo II. Talleres de EGN Comunicaciones, Valencia - Venezuela, 1990. p. 10.

  12. Así esta reseñada en el Diario "El Cronista" de Valencia, número 903 del 2 de abril de 1901.

  13. Aunque en el contrato estaba prevista la entrega para el 9 de marzo, el señor Julio Roversi realizó la misma el 25 de marzo, tal como lo reseña el Diario "El Cronista" en su edición del día.

  14. Y fueron celebrados por 25 de sus amigos más allegados, con un banquete en el Hotel Universal de Colotto & Cía. Ídem. p. 10. Historia de Valencia (1901 - 1950) Tomo II.

  15. Lucas G., Castillo. L.: CARABOBO y un rio de soles lo cercaron. Gráfica Americana, Caracas - Venezuela, 1971. p. 39.

  16. Escritos del Libertador. Caracas. Sociedad Bolivariana de Venezuela. Editorial Arte. 1988. T. XX. p. 208

  17. Ibídem. p. 210.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 767 veces.



Néstor Abad Sanchez


Visite el perfil de Néstor Abad Sanchez para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: