Debatir para determinar los desafíos fundamentales que amerita este tiempo histórico y los planes a ejecutar para superarlos, a pocos años de culminar la tercera de década del siglo veintiuno que Chávez avizoraba esplendorosa, es el mejor homenaje que el Pueblo Organizado en Comunas, Movimientos Sociales, el PSUV, el Gran Polo Patriótico y los Movimientos Sociales, le podrían tributar al Comandante Eterno a 12 años de su siembra.
Sí, doce años desde aquella fatídica noticia a partir de la cual, factores endógenos y exógenos, pretendieron paralizar la vitalidad de un Proyecto fecundo, permeándolo con constantes acechos para demolerlo. Y aunque no ha sido posible, los caminos para su concreción fueron minados con creces impidiendo avanzar cabalmente en la construcción de la Nueva Sociedad concebida desde la perspectiva del Proyecto Bolivariano.
Ha sido difícil avanzar en una nación que, por órdenes imperiales, a solicitud de factores opositores, se le redujeron sus ingresos de modo drástico mediante la aplicación de más de 900 medidas coercitivas, por las cuales sólo en el lapso 2015-2019, años pico de la crisis, la nación dejó de percibir 232 mil millones de dólares solo en el Sector Petrolero, con los que la nación pudo comprar alimentos y medicinas por muchos años.
Medidas coercitivas violatorias de la Carta de la ONU y del derecho al desarrollo de las naciones, pero ningún organismo internacional, ni gobierno alguno alude tal verdad. Y la aplicación de las mismas sólo dan cuenta del falso respeto a tal organismo por parte los cinco países sancionadores que han detentado y pretenden seguir detentando la hegemonía mundial.
Si a la arremetida económico le sumamos, la bien denominada "Guerra Cognitiva", para acrecentar el proceso desestabilizador al perturbar y sesgar el imaginario colectivo, así como también, las muchas deslealtades instaladas en diversos espacios de la dinámica chavista, debe concluirse que esta ha sido una contienda en la que hemos sido atacados por dos flancos esenciales para quebrar la vitalidad de un proyecto político fuerte en cualquier parte del planeta: la economía y el ideario, su subjetividad.
Considerando tal realidad el Ejecutivo Nacional, ha elaborado Estrategias y Planes que van en la dirección de superar los desafíos de la Recuperación Económica, Garantizar la Paz y la Soberanía, cuya consumación serían en sí mismos, los principales indicadores de haber superado, en cierto modo, la asfixia generada por las Medidas Coercitivas.
En ese sentido, esperanzados de que se puede avanzar para acercarnos prontamente y de modo victorioso al 2030 para trascender a nuevos estadios del Proyecto Bolivariano, las Comunas, Movimientos Sociales, el PSUV, Gran Polo Patriótico y todos los Movimientos Sociales Partido, han acompañado fervientemente las iniciativas del Gobierno Nacional, pero además, por ello mismo, es urgente debatir, los principales desafíos que tiene el Proyecto Bolivariano en los contextos donde hacen vida las distintas organizaciones.
Por ello se sugieren, tres desafíos generadores, por lo cual inherentes y comunes a todas las comunidades del territorio nacional; y por supuesto, se invita agregar aquellos singulares desafíos que surjan de los diagnósticos particulares de cada contexto.
1.- Invención permanente del socialismo.
Para evitar la dispersión que tanto incide en la unidad militante al momento de acometer los objetivos del Proyecto Bolivariano, es necesario e inaplazable que el Pueblo Organizado profundicen en la responsabilidad de "…formarse y educarse en la historia y en las experiencias humanas, para afrontar con criterio propio la tarea de creación e invención permanente del socialismo", tal como está manifiesto en el artículo 2, Título I de los Estatutos del Partido Socialista Unido de Venezuela.
2.- Concreción del Estado Comunal Ético.
Un vasto compendio de leyes, instancias organizativas y acciones productivas en las Bases del Poder Popular, suponen haber dado un paso agigantado que condicionan la concreción del Estado Comunal. Dentro de esa construcción, un gran desafío, es que la Gestión del Poder Popular, debe estar transversalizada por un profundo componente ético. La gestión que se propugne en el ámbito Comunal, debe ser expresión de lo nuevo, que deberá nacer incontaminado. Debe evitarse que algún rasgo de los vicios anclados en las instituciones tradicionales se enquiste en él.
3.- Impulso del Bloque Histórico
Como expresiones de clases sometidas históricamente, ante las contradicciones entre las relaciones económicas y políticas-sociales, que genera la crisis orgánica actual, es imperativo fortalecer la alianza de clases, de sectores, de grupos sociales, para construir una plataforma programática que posibilite consolidar el Bloque Histórico y con ello asumir el rol protagónico en el Estado Superior de la hegemonía.
En ese orden, estimados compañeras y compañeros de lucha, sugiero abrir un debate desde nuestros territorios, desde donde surjan propuestas fecundas que den cuenta de los desafíos que debemos afrontar de cara, a transitar el camino de la construcción de la Máxima Felicidad Social, en tributo a nuestro Pueblo, en tributo a Chávez.