Parte XIII

La bolivalogía

El criterio de la verdad en Bolívar es pragmático, tal como se desprende en éste, su primer y valioso documento científico social, ahora veremos la práctica de su verdad y lo haremos con el criterio evaluativo que hemos aprendido en las ciencias sociales. El vocabulario de Bolívar puede llamarse “estructura de la política” porque la realidad histórica nos ha quedado para aplicarlo en este u otro tiempo en que se necesite la emancipación de los pueblos. Esto es lo que hay en la tesis de Bolívar: La intuición de una poderosa transformación histórica. El imperativo de nuevos tiempos, para dedicarse a una transformación prácticamente del mundo.

Continuamos con su documento: MEMORIA DIRIGIDA A LOS CIUDADANOS DE LA NUEVA GRANADA POR UN REVOLUCIONARIO.

La doctrina que apoyaba esta conducta tenía su origen en las máximas filantrópicas de algunos escritores que defienden la no residencia de facultad en nadie para privar de la vida a un hombre, aun en el caso de haber delinquido éste en el delito de lesa patria. Al abrigo de esta piadosa doctrina, a cada conspiración sucedía un perdón, y a cada perdón sucedía otra conspiración que se volvía a perdonar, porque los gobiernos liberales deben distinguirse por la clemencia. ¡Clemencia criminal, que contribuyó mas que nada, a derribar la máquina que todavía no habíamos enteramente concluido!

De aquí  vino la oposición decidida a levantar tropas veteranas, disciplinadas y capaces de presentarse en el campo de batalla, ya instruidas, a defender la libertad con suceso y gloria. Por el contrario: Se establecieron innumerables cuerpos de milicias indisciplinadas, que además de agotar las cajas del erario nacional con los sueldos de la plana mayor, destruyeron la agricultura, alejando a los paisanos de sus hogares e hicieron odioso el gobierno que obligaba a éstos a tomar las armas, y a abandonar sus familias.

<<Las repúblicas, decían nuestros estadistas, no han menester de hombres pagados para mantener su libertad. Todos los ciudadanos serán soldados cuando nos ataque el enemigo. Grecia, Roma, Venecia, Génova, Suiza, Holanda, y recientemente el Norte de América, vencieron a sus contrarios sin auxilio de tropas mercenarias siempre prontas a sostener al despotismo y a subyugar a sus conciudadanos.>>

Con estos antipolíticos e inexactos raciocinios, fascinaban a los simples pero no convencían a los prudentes  que conocían bien la inmensa diferencia que hay entre los pueblos, los tiempos, y las costumbres de aquellas repúblicas y la nuestras. Ellas, es verdad que no pagaban ejércitos permanentes, mas era porque en la antigüedad  no los había y sólo confiaban la salvación y la gloria de los Estados, en sus virtudes políticas, costumbres severas, y carácter militar, cualidades que nosotros estamos muy distantes de poseer. Y en cuanto a las modernas que  han sacudido el yugo de sus tiranos es notorio que han mantenido el competente número de veteranos que exige su seguridad, exceptuando al Norte de América, que estando en paz no con todo el mundo, y guarnecido por el mar, no ha tenido por conveniente sostener en estos últimos años el completo de tropa veteranas que necesita para la defensa de sus fronteras y plazas.

El resultado probó severamente a Venezuela el error de su cálculo, pues los milicianos que salieron al encuentro del enemigo, ignorando hasta el manejo del arma, y no estando habituados a la disciplina y obediencia, fueron arrollados al comenzar la ultima campaña, a pesar de los heroicos y extraordinarios esfuerzos que hicieron sus jefes, por llevarlos a la victoria. Lo que causó un desaliento general en soldados y oficiales; porque es una verdad militar que, sólo ejércitos aguerridos, son capaces de sobreponerse a los primeros infaustos sucesos de una campaña. El soldado bisoño lo cree todo perdido, desde que es derrotado una vez, porque la experiencia no le ha probado que el valor, la habilidad y la constancia corrigen la mala fortuna.

La subdivisión de la provincia de Caracas proyectada, discutida y sancionada por el Congreso Federal ,  despertó  y fomentó una enconada rivalidad en las ciudades y lugares subalternos, contra la capital, <<la cual decían los congresales ambiciosos de dominar en sus distritos, era la tiranía de las ciudades, y la sanguijuela del Estado>>. De este modo se encendió el fuego de la guerra civil en Valencia, que nunca se logro apagar, con la reducción de aquella ciudad, pues conservándolo encubierto, lo comunicó a las otras limítrofes  a Coro y Maracaibo, y éstas entablaron comunicación con aquellas, facilitaron, por este medio, la entrada de los españoles que trajo la caída de Venezuela.

La disipación de las rentas públicas en objetos frívolos  y perjudiciales, y particularmente en sueldos de infinidad  de oficinistas, secretarios, jueces, magistrados, legisladores provinciales, y federales, dio un golpe mortal a la república, porque la obligó  a recurrir al peligroso expediente de establecer el papel moneda, sin otra garantía que la fuerza y las rentas imaginarias de la confederación. Esta nueva moneda pareció  a los ojos de los más, una violación manifiesta del derecho de propiedad, porque se conceptuaban despojados de objetos de intrínseco valor, en cambio de otros  cuyo precio era incierto y aún ideal. El  papel moneda remató  el descontento de los estólidos pueblos internos, que llamaron al comandante de las tropas españolas para que viniese a librarlos de una moneda que veían con más horror  que la servidumbre.

Pero lo que debilitó más al gobierno de Venezuela fue la forma federal que adoptó, siguiendo las máximas exageradas de los derechos del hombre, que autorizándolo para que se rija por si mismo, rompe los pactos sociales y constituye as las naciones en anarquía. Tal era el verdadero estado de la confederación. Cada provincia se gobernaba independientemente, y a ejemplo de éstas, cada ciudad pretendía iguales facultades alegando  la práctica de aquellas, y la teoría de que todos los hombres, y todos los pueblos, gozan de la prerrogativa de instituir a su antojo, el gobierno que les acomode.

El sistema federal, bien sea el más perfecto y más capaz  de proporcionar la felicidad humana en sociedad, es, no obstante, el más opuesto a los intereses de nuestros nacientes Estados. Generalmente hablando todavía nuestros conciudadanos no se hallan en actitud de ejercer por si mismos y ampliamente  sus derechos, porque carecen de las virtudes políticas que caracterizan  el verdadero republicano, virtudes que no se adquieren  en los gobiernos absolutos, en donde se desconocen los derechos y los deberes del ciudadano.

Por otra parte. ¿Qué país del mundo por morigerado y republicano que sea, podrá, en medio de las facciones intestinas y de una guerra exterior, regirse por un gobierno tan complicado  y débil como el federal? No, no es posible conservarlo en el tumulto de los combates y de los partidos. Es preciso que el gobierno se identifique, por decirlo así, al carácter de las circunstancias, de los tiempos y de los hombres que lo rodean. Si estos son prósperos y serenos, él debe ser dulce y protector; pero si son calamitosos y turbulentos, él debe mostrarse terrible, y armarse de una firmeza igual a los peligros, sin atender a las leyes, ni constituciones, ínterin no se restablecen la felicidad y la paz.

Caracas tuvo mucho que padecer por defecto de la confederación que lejos de socorrerla le agotó sus caudales y pertrechos, y cuando vino el peligro la abandonó a su suerte, sin auxiliarla con el menor contingente. Además, le aumentó sus embarazos habiéndose empeñado una competencia  entre el poder federal y el provincial, que dio lugar a que los enemigos llegasen al corazón del Estado, antes que se revolviese la cuestión  de si deberían salir las tropas federales o provinciales a rechazarlos cuando ya tenían ocupada una gran porción de la provincia. Esta fatal contestación  produjo una demora que fue terrible para nuestras armas. Pues las derrotaron en San Carlos sin que les llegasen los refuerzos que esperaban para vencer.

Yo soy de sentir que mientras no centralicemos nuestros gobiernos americanos, los enemigos obtendrán las más completas ventajas; seremos indefectiblemente envueltos en los horrores de las disensiones civiles, y conquistados vilipendiosamente por ese puñado de bandidos que infestan nuestras comarcas.

Las elecciones populares hechas por los rústicos del campo y por los intrigantes moradores de las ciudades, añaden un obstáculo más a la práctica de la federación entre nosotros, porque los unos son tan ignorantes que hacen sus votaciones  maquinalmente, y los otros tan ambiciosos, que todo lo convierten en facción, por lo que jamás se vio en Venezuela una votación libre y acertada, lo que ponía el gobierno en manos de hombres ya desafectos a la causa, ya ineptos, ya inmorales. El espíritu de partido decidía en todo, y por consiguiente nos desorganizó más de lo que las circunstancias hicieron. Nuestra división, y no las armas españolas, nos tornó a la esclavitud.

El terremoto de 26 de marzo trastornó, ciertamente, tanto lo físico como lo moral, y puede llamarse propiamente la causa inmediata de la ruina de Venezuela; mas este mismo suceso habría tenido  lugar, sin producir tan mortales efectos, si Caracas se hubiera gobernado entonces por una sola autoridad, que obrando con rapidez  y vigor hubiese puesto  remedio a los daños sin trabas ni competencias que retardando el efecto de las providencias dejaban tomar al mal incremento  tan grande que lo hizo incurable.

Si Caracas en lugar de una confederación, lánguida y insubsistente  hubiese establecido un gobierno  sencillo, cual lo requería su situación política y militar, tú existieras ¡oh Venezuela! Y gozaras hoy de tu libertad.

Como podemos observar faltando aun parte del documento, aquí nace un Bolívar totalmente revolucionario, analista, con un lenguaje contundente para ese tiempo,  posmoderno, va hilvanando la condición trágica de lo humano en el mundo. El tiempo que comienza a vivir es la revelación definitiva de lo real, y los fatalismos de las múltiples caretas que acompañaran eternamente esa realidad. El martirio, la angustia de la esclavitud    lo hace el científico enunciador que se enfrentará a esas vicisitudes utilizando los mismos medios para buscar libertad para los pueblos  de esta América. 

(Continuará…)  

 vrodriguez297@hotmail.com

  

  
 


Esta nota ha sido leída aproximadamente 1752 veces.



Víctor J. Rodríguez Calderón


Visite el perfil de Víctor Rodríguez Calderón para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter



Víctor Rodríguez Calderón

Víctor Rodríguez Calderón

Más artículos de este autor