La Intraculturalidad Étnica Venezolana

     La intención no es crear un nuevo concepto, sino más bien tratar de hacer un análisis comparativo, como puede ser el caso de la Constitución de la Republica del Ecuador y ver como en su Capítulo cuarto referido a los Derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades dice textualmente:

     “Art. 56.‐ Las comunidades, pueblos, y nacionalidades indígenas, el pueblo afroecuatoriano, el pueblo montubio y las comunas forman parte del Estado ecuatoriano, único e indivisible.”

     De igual manera en el Estado Plurinacional de Bolivia, cuya constitución entró en vigencia en febrero del año 2009 y que ha asumido el concepto de intraculturalidad en su propuesta de la nueva institucionalidad y todo lo que está reconocido en la Constitución Política del Estado boliviano, que dice “toda la educación para la nación Boliviana debería ser intracultural, intercultural y plurilingüe”, de alguna otra manera se da reconocimiento constitucional en algunos países de nuestramérica como lo reconoce el investigador chileno José Aylwin  O., pese a que en su país solo reconocen a los indígenas través de las legislaciónes, señala a otros países como Panamá (1971), Nicaragua (1986), Brasil (1988), Colombia (1991), México (1992 y 2001), Guatemala (1992), El Salvador (1992), Paraguay (1992), Perú (1993), Argentina (1994), Bolivia (1994), Ecuador (1994 y 1998) y Venezuela (1999) que han elevado a rango constitucional los derechos de los pueblos y comunidades indígenas.

     En el caso de los afrodescendientes ha sido un tanto diferente pero lleno de las mismas angustias y preocupaciones para lograr a través de la interculturalidad lograr superar la omisión ocurrida en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela-CRBV- en su preámbulo y en todo el texto de misma, que viene a ser incorporado y subsanado, producto del histórico proceso de la incorporación de los trabajos escritos por venezolanos de la talla de Juan Pablo Sojo, Miguel Acosta Saignes, Federico Brito Figueroa, Esteban Emilio Mosonyi y otros, cómo se señala en la introducción de esta séptima edición del Foro permanente de La Diversidad Cultural con sus 16 temas a tratar en sus reflexiones,  debates y críticas, donde también cuenta la participación de las instituciones y sus dirigentes políticos en los poderes públicos como Aristóbulo Istúriz y Modesto Ruiz por la Asamblea Nacional y el poder ejecutivo, la incorporación de los discípulos y seguidores, donde destaca Jesus Chucho García, quien una vez mas desde África nos ofrece su propuesta de la etno-comprensión y otros aportes desde los lugares donde le ha tocado representar a nuestra afrovenezolanidad, con mucha pasión y compromiso, como él mismo lo dice en relación al academicismo en general y a la materia especifica, al considerarse un militante que produce conocimientos vivos, debido a su cercanía con los afrodescendientes y con los africanos de la diáspora. Los más recientes aportes académicos del sociólogo Diógenes Díaz en la revista Humania del Sur, con su trabajo sobre el diálogo Venezuela-Africa y otros aportes, también han contribuido.

     Nos llena de profunda satisfacción, pese a los errores u omisiones que se derivan del XIV Censo de Población y Vivienda 2011, el hecho de ser la primera vez en la historia de Venezuela se incorpora estadísticamente el autoreconocimiento étnico, arrojando resultados sorprendentes para unos y para otros no, pocos por cierto, relacionados con la tendencia del venezolano a reconocerse como café con leche, lo cual pudiésemos asociar al 92,1% de los venezolanos como la gran mayoría igualmente identificada con el mestizaje, la mezcla, el crisol de razas o el melting pot de los estadounidenses, representado por las morenas(os), Blancos(as) y vemos como los indígenas tan solo representan el 2,7% y si sumamos a los negros(as) con los afrodescendientes que para los efectos de esta discusión son los mismos, representan el 3,5% y ambos como alianza Afroindígena, tan solo representan el 6,2%, lo cual nos indica como lo decía en una nota recientemente publicada y titulada Negro+Moreno+Afrodescendiente= Somos Mayoría (http://www.aporrea.org/actualidad/a148186.html).

Visto de esta manera el trabajo del autoreconocimiento se centra en insistir e ir mas allá del color de la piel, pero con esta población que no ha tomado conciencia de lo que significa la herencia cultural  del continente africano y de sus habitantes originarios, que de múltiples maneras, están presentes en los diferentes planos y dimensiones de nuestra existencia nuestroamericana. En el caso venezolano, tenemos por primera vez una distribución de afrodescendientes en todas las entidades federales del país, como de igual manera por primera vez se censaron a los individuos indígenas fuera de sus contextos que anteriormente otros censos realizaban, en ciertos estados con importante presencia indígena.

     El concepto de intraculturalidad también esta en esa gran mayoría concentrada generalmente en las zonas con mayor grado de urbanización, en relación a la minoría rural representada por indígenas y afrodescendientes, donde por ejemplo, se han venido reconociendo a los grupos étnicos de importantes espacios geográficos como Apure, Amazonas y Guayana, allí la población originaria es la mas diversa de todo el país, coexisten mas de la mitad de todos los pueblos y comunidades reconocidas por la Ley Orgánica de pueblos y Comunidades Indígenas- LOPCI-, por otra parte en la región de la península de la Goajira, coexisten 5 grupos étnicos indígenas diferenciados por el idioma, en estos casos existen relaciones de intra-culturalidad, como también la hay desde del punto de vista de las comunidades y de los colectivos con mayor grado de urbanización, en el caso de los afrodescendientes ocupando hoy los espacios donde anteriormente fueron confinados a trabajar en condición de esclavizados.

    Finalmente, los datos de la población en si misma con los datos asociados a la vivienda, educación, salud, acceso al agua potable, ingresos, etc. y otras variables, se operarán considerando la concepción de afrodescendientes, al igual que el idioma asociado a las comunidades patuaparlantes de los estados Sucre y Bolívar, puesto que de los idiomas originarios de África hoy hablados, tan solo nos quedan reminiscencias.

cesarquinteroq@gmail.com



Esta nota ha sido leída aproximadamente 4904 veces.



César Quintero Quijada


Visite el perfil de César Quintero Quijada para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:


Notas relacionadas

Otros artículos sobre el tema Pueblos Indigenas

Pulse aquí para leer ver todas las noticias y artículos sobre Pueblos Indigenas


Otros artículos sobre el tema Afrodescendientes

Pulse aquí para leer ver todas las noticias y artículos sobre Afrodescendientes