Venezuela: el fracaso del proceso bolivariano

El proceso bolivariano en Venezuela, a partir de la elección de Chávez en el año 1998, comenzó en un momento crítico de la historia del país. En una sociedad que había entrado ya hacía dos décadas en el agotamiento del modelo petrolero rentista y su Estado clientelar, una sociedad que atravesaba una severa crisis económica con un sistema político inestable y profundamente deslegitimado, las propuestas y el discurso de Chávez lograron crear un sentido de rumbo, una esperanza colectiva de que era posible otro horizonte para la sociedad.

En la primera década del gobierno de Chávez se produjeron cambios importantes en la sociedad. Se llevó a cabo un proceso constituyente que culminó con la aprobación, por vía de referéndum, de una nueva constitución. En ésta se estableció una amplia gama de modalidades de democracia participativa, destinadas no a reemplazar a la democracia representativa, sino a profundizar la democracia. En un momento en que operaba en todo el continente una fuerte oleada neoliberal, se constitucionalizaron no solo los derechos políticos, sino igualmente los sociales, económicos y culturales tales como el derecho a la educación en todos los niveles y el acceso a servicios de salud públicos gratuitos. Por primera vez en la historia se reconoció a los pueblos indígenas y sus derechos, incluidos los territoriales. Se dispuso un amplio control estatal sobre la industria petrolera y demás industrias básicas.

Con un mayor control público sobre los ingresos petroleros y un incremento sostenido de los precios de los hidrocarburos, aumentó sustancialmente el ingreso fiscal. Se produjo una fuerte reorientación del gasto público hacia políticas sociales, las denominadas misiones destinadas prioritariamente a los sectores menos favorecidos de la población. Se amplió extraordinariamente la cobertura de la seguridad social. Como resultado de estas políticas y de un crecimiento económico sostenido durante varios años, se redujeron significativamente tanto los niveles de pobreza y de pobreza crítica (medidos por ingreso monetario), como los índices de desigualdad. Mejoraron todos los principales indicadores sociales como la matrícula escolar, los niveles de nutrición, y la mortalidad infantil.

Se produjeron profundos cambios en la cultura política popular. De unas condiciones generalizadas de apatía y distancia en relación a un sistema político desprestigiado en el cual había ido desapareciendo toda noción de lo popular hasta del ámbito del discurso, se pasa a una nueva condición de optimismo, de dignidad y convicción de que con la organización y movilización colectiva sería posible la construcción de un futuro mejor. Se dan ricos y variados procesos de organización popular como las Mesas Técnicas de Agua, los Consejos Comunitarios de Agua, los Comités de Tierras Urbanos, los Comités de Salud, y posteriormente, los Consejos Comunales y las Comunas, que en su conjunto involucraron a millones de personas. Durante más de una década el gobierno de Chávez contó con elevados niveles de legitimidad en el mundo popular venezolano y ganó sucesivas elecciones entre los años 1998 y 2012.

En el ámbito latinoamericano, los ejemplos y las iniciativas del gobierno bolivariano jugaron un papel significativo en la emergencia de los gobiernos denominados progresistas que cubrieron la mayor parte de la geografía de América del Sur. Fueron importantes sus iniciativas tanto en la derrota del Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA), orden constitucional neoliberal que el gobierno de los Estados Unidos pretendía imponer sobre todo el continente, como en la creación de nuevos mecanismos de solidaridad e integración latinoamericanos: UNASUR, CELAC, Alba y Petrocaribe.

Este extraordinario proceso de cambio se convirtió en una referencia global, en un rayo de esperanza tanto para pueblos y movimientos latinoamericanos, como para comunidades tan remotas como los campamentos de refugiados palestinos en Beirut y movimientos sociales en la India y en el Sureste Asiático.

Como era de esperarse, en un proceso político definido como anti-imperialista, y posteriormente como socialista, el proyecto bolivariano enfrentó durante todos estos años presiones y amenazas externas por la derecha global, especialmente por parte del gobierno de los Estados Unidos. Desde sus propios inicios, el gobierno de Chávez confrontó acciones imperiales destinadas a deponerlo. El gobierno de los Estados Unidos en todo momento ha apoyado política y financieramente los intentos de la derecha venezolana por derrocarlo, comenzando por el golpe de Estado de abril 2002 y el paro petrolero-lockout empresarial que prácticamente paralizó al país durante dos meses entre los años 2002 y 2003.

Más recientemente, Barack Obama, justo antes de salir de la presidencia, renovó una orden ejecutiva que declaró a Venezuela como una "amenaza inusual y extraordinaria a la seguridad nacional y la política exterior de los Estados Unidos".[2] En agosto de 2017, Donald Trump amenazó a Venezuela con una intervención militar de Estados Unidos en los siguientes términos:

Tenemos muchas opciones para Venezuela, este es nuestro vecino.... Estamos en todo el mundo y tenemos tropas en todo el mundo, en lugares que son muy, muy lejos, Venezuela no está muy lejos y la gente está sufriendo y muriendo. Tenemos muchas opciones para Venezuela, incluyendo una posible opción militar si es necesario.[3]

Un nuevo paso se dio en agosto 2017 cuando Donald Trump ordenó un bloqueo financiero a Venezuela. Éste ha tenido una aplicación extraterritorial mucho más allá de los Estados Unidos ya que muchos bancos de otros países, especialmente de la Unión Europea, han suspendido sus operaciones con Venezuela por temor a represalias del gobierno estadounidense. Al carecer de bancos corresponsales en los Estados Unidos y en la Unión Europea, el gobierno ha enfrentado grandes dificultades para sus compras en el exterior (incluso de alimentos y medicamentos), para tener acceso a nuevas fuentes de crédito y para realizar pagos de su deuda externa. A diferencia de las sanciones anteriores dirigidas puntualmente hacia algunos funcionarios del alto gobierno, estas sanciones económico/financieras afectan directamente a la mayoría de la población.

El golpe de Estado parlamentario en Brasil y la victoria electoral de Macri en Argentina, y en general el desplazamiento político latinoamericano hacia el neoliberalismo y la alianza con los Estados Unidos, ha alterado significativamente el contexto continental en el cual había operado el proceso bolivariano hasta recientemente, conduciendo a un creciente y severo aislamiento, no solo internacional, sino latinoamericano. El gobierno venezolano no solo no cuenta con el respaldo latinoamericano que tuvo anteriormente, sino que enfrenta ataques sistemáticos por parte de la mayoría de los integrantes de la Organización de Estados Americanos y una presión constante por parte del denominado Grupo de Lima.

Limitaciones, contradicciones y vulnerabilidades internas del proceso bolivariano

Sin embargo, este contexto profundamente adverso de modo alguno es suficiente para explicar la profunda crisis multidimensional que hoy vive el país. Como se documentará más abajo, tanto la recesión como la reducción sostenida de la producción petrolera comenzaron en el 2014, tres años antes de las sanciones financieras impuestas por el gobierno de Trump. Este proceso político estuvo atravesado desde sus inicios por profundas contradicciones y vulnerabilidades internas, contradicciones y vulnerabilidades que se fueron haciendo más evidentes con el paso del tiempo. Esto hizo que, más allá de los discursos altisonantes, fuese limitada la capacidad de resistir las presiones externas. Entre estas destacan:

-Las contradicciones entre un proyecto auto denominado como anticapitalista y pluricultural, por un lado, y su apuesta por la acentuación extrema del rentismo y el extractivismo petrolero y minero y la profundización de la inserción colonial primario exportadora en el régimen global de la división internacional del trabajo y la naturaleza.

-La extraordinaria dependencia en el papel unipersonal de Hugo Chávez como líder carismático incuestionado del proceso bolivariano tuvo consecuencias profundamente contradictorias. Por un lado, la notable capacidad de liderazgo de Chávez hizo posible los quiebres político culturales que caracterizaron a las primeras fases del proceso bolivariano, permitiendo quebrar la jaula de hierro de una sociedad que, a pesar de pasar por una profunda crisis económica y tener un sistema político profundamente deslegitimado, estaba en lo fundamental desmovilizada y carecía de horizontes de cambio creíbles. Chávez logró romper con el letargo, la apatía y la resignación del mundo popular ofreciendo un nuevo rumbo, una nueva direccionalidad capaz de capturar los imaginarios colectivos. Pero, por otro lado, el proceso venezolano vivió igualmente las consecuencias negativas de un liderazgo unipersonal. Este modelo de liderazgo termina por generar un tipo de conducción caracterizado por el endiosamiento del líder y la exigencia de incondicionalidad. En este contexto, el debate crítico estorba y las voces disidentes van siendo marginadas. Se empobrece de esa manera la posibilidad de debates abiertos y de exploración de opciones alternativas. En estas condiciones no debe sorprender que muchas de las decisiones de Chávez fueran improvisadas y terminaran haciéndole mucho daño al país. Desde el punto de vista de la continuidad del proceso bolivariano la presencia determinante de este tipo de liderazgo bloquea la emergencia de liderazgos alternativos, con lo cual la ausencia del líder máximo pone en riesgo todo el proyecto de cambio.

-La tensión entre los imaginarios y prácticas del poder popular y la auto-organización desde abajo, por un lado, y políticas de inspiración leninistas de control desde arriba y la toma de todas las principales decisiones desde la cúpula del Estado-partido que luego son informadas a la población a través de transmisiones conjuntas de radio y televisión. De esta manera se va socavando la confianza en las capacidades de auto-gobierno del pueblo organizado. Ha habido en estos años una fuerte contradicción entre el impulso y promoción de múltiples formas de organización popular de base, y el establecimiento de estructuras de control vertical de estas organizaciones, así como la generación de una permanente dependencia financiera del Estado, minando así las posibilidades autónomas de estas organizaciones.

-Han sido igualmente severas las limitaciones de un proceso de trasformación social concentrado en las dinámicas político organizativas e institucionales, sin una correspondiente alteración de la estructura económica de la sociedad. Se dan pasos en la dirección de mayor democracia política, sin que esto esté acompañado de la democracia en el ámbito de la producción. Sin base productiva propia, las organizaciones populares no pueden dejar de depender del Estado. De esta manera se acentúa el Estado-centrismo verticalista rentista y clientelar de esta sociedad, lo cual es poco conducente a la ampliación de la democracia.

-La contradicción entre la ampliación de la democracia y el impulso de sus modalidades participativas, por un lado, y por el otro una cultura militar de mando vertical no deliberativo que ha aportado la fuerte presencia militar en todos los ámbitos del Estado (ministerios, instituciones y empresas públicas, gobernaciones, alcaldías) y del partido de gobierno.

-Fueron igualmente severas las consecuencias de que, a nombre de Ala Revolución@, se fuesen borrando los límites entre lo público-estatal y lo político-partidista. Cuando se considera que las fronteras entre lo púbico-estatal y lo político-partidista constituyen separaciones liberales que deben ser superadas en tiempo de "revolución", se va diluyendo igualmente la frontera entre lo público y la privado. De esta manera se crean las condiciones político institucionales para la masiva corrupción que ha caracterizado al gobierno bolivariano en todos sus niveles.

-La concepción y práctica de la política como una confrontación entre amigo y enemigo, terminó instalando en la sociedad venezolana una cultura de sectarismo, desconfianza y de no reconocimiento del otro que dificulta enormemente las posibilidades de diálogos y acuerdos, aunque sean mínimos, ante la profunda crisis humanitaria que vive el país.

La condición estructural básica de la sociedad venezolana, determinante fundamental de las severas dificultades económicas, políticas y culturales que venía confrontando desde hacía décadas, es la crisis terminal de su modelo petrolero rentista, su altísima dependencia de la exportación de un solo producto, y del correspondiente modelo de Estado centralizador y clientelar. Durante los años del gobierno de Chávez, más allá del discurso, no solo no se tomaron ni siquiera pasos iniciales en la dirección de una transición hacia una Venezuela post-petrolera, sino que se profundizó aún más la dependencia del petróleo, hasta llegar éste a representar el 96% del valor total de las exportaciones del país. En términos relativos y absolutos se redujeron las exportaciones no petroleras y las exportaciones del sector privado. Al incremento de la demanda interna, que se dio como consecuencia de políticas públicas orientadas al aumento de la capacidad de consumo de la población, no se respondió con un aumento de la producción agrícola e industrial, sino mediante un crecimiento sostenido de las importaciones. Una paridad cambiaria extraordinariamente sobre valuada profundizó la histórica enfermedad holandesa. Importar bienes del exterior ha sido más barato que producirlos en el país, el comercio y las finanzas más rentables que la actividad agrícola o industrial. Todo esto acentuó la vulnerabilidad de la economía e incrementó su dependencia de los ingresos petroleros. Tanto las políticas sociales, que tuvieron durante unos años un impacto tan significativo en las condiciones de vida de los sectores populares, como las iniciativas de solidaridad latinoamericana, han dependido de la renta petrolera. Se trató en lo fundamental de un modelo político distributivo. La única alteración significativa de la estructura productiva del país fue su progresivo deterioro.

Al pasar el proceso bolivariano a ser definido como socialista en los años 2006 y 2007, y a partir de una fuerte influencia cubana, se identificó socialismo con estatismo. En ausencia total de un balance informado y crítico sobre las consecuencias que en Cuba tuvo la pretensión de dirigir la totalidad de la actividad económica desde instituciones del Estado, hoy cuestionada en el nuevo texto constitucional que se debate en dicho país, una muy amplia gama de empresas agrícolas, industriales, de servicios y comerciales pasaron a ser empresas estatales, un total que ha sido estimado en 526.[4] La mayor parte de éstas pasaron a ser gestionadas en forma deficiente, con limitadas inversiones, así como niveles bastante generalizados de clientelismo y corrupción. Carecieron de las divisas requeridas para su mantenimiento y actualización tecnológica. La grotescamente distorsionada estructura de precios de la economía venezolana (una taza de café en una cafetería costaba, a mediados del año 2018, lo mismo que 250 mil litros de gasolina de 95 octanos) ha afectado por igual a las empresas públicas y privadas. Lo mismo ocurre con la inflación e hiperinflación que impide la realización del cálculo económico requerido para la gestión de toda unidad productiva. Su dirección fue puesta en manos de "gente de confianza política", con frecuencia militares, aunque éstos no tuviesen conocimiento alguno de la actividad que les tocaba gestionar. La mayoría de estas empresas ‑desde las grandes plantas de acero y aluminio hasta pequeñas empresas de alimentos- pasaron a producir pérdidas y solo pudieron mantenerse activas como consecuencia de los aportes que les hacía el Estado a partir de la renta petrolera. Cuando el Estado deja de tener capacidad para estos subsidios, se profundiza la crisis de estas empresas.

El sector privado no se encuentra en mejores condiciones. De acuerdo a la última encuesta de la cámara empresarial de la industria, Conindustria, para mediados del año 2017, estaba siendo utilizada solo 45% de la capacidad industrial instalada.[5] Para mediados del año 2018, esta cifra había descendido significativamente.

La crisis económica

Para analizar el estado actual de la economía en Venezuela no existe información oficial actualizada. La mayor parte de las estadísticas divulgadas por Banco Central de Venezuela y el Instituto Nacional de Estadística, organismo responsable del sistema estadístico nacional, tienen entre tres y cuatro años de retraso.[6] Claramente el gobierno ha decidido no divulgar la información que confirmaría la profundidad de la crisis económica. Los cálculos que se han difundido por analistas económicos, centros académicos, asociaciones empresariales e instituciones internacionales presentan grandes variaciones.

En los últimos años la economía venezolana registró una caída aun mayor que la vivida durante el paro petrolero-lock out empresarial de 2002‑2003. El PIB ha caído por cuatro años consecutivos: 2014 (-3,9%), 2015 (-6,2%), 2016 (-16,5%)[7]. El FMI estima que la cifra correspondiente al año 2017 fue de -12%, con lo cual la economía venezolana a finales de éste tiene un PIB de solo 66% de lo que fue en el año 2013. Dado que durante el año 2018 se ha profundizado la crisis, de acuerdos a algunas proyecciones es probable que para finales del año 2018 el PIB se acerque a la mitad del nivel correspondiente al año 2013. Un descenso de carácter propiamente catastrófico.

Durante estos años ha habido un fuerte déficit fiscal del sector público consolidado: 2012 (15,1%); 2013 (13,2%); 2014 (8.8%); 2015 (10,3%); 2016 (17%).[8] La inflación el año 2017 superó el 2000%, iniciándose un período de hiperinflación. A mediados del año 2018 la inflación fue de más de 100% mensual. El FMI estima que para finales del 2018 la inflación anual habrá llegado a un millón por ciento.[9]

Aparte de una generalizada especulación, la carencia de divisas y los desequilibrios estructurales entre una oferta de bienes, servicios y divisas en acelerado descenso ante unas expectativas de consumo que difícilmente puedan adaptarse a esas nuevas condiciones, un determinante medular de la hiperinflación ha sido la emisión masiva y creciente de dinero inorgánico por parte del Banco Central de Venezuela con el fin de garantizar la expansión del gasto público y las políticas clientelares del gobierno en condiciones de severos déficits fiscales. En mayo 2018, después de tres años de recesión, la masa monetaria fue 509 veces mayor que la correspondiente a mayo del 2015. Esa expansión incontrolada de la masa monetaria se ha ido acelerando. Entre enero y mayo del año 2018, la masa monetaria del país se multiplicó por siete, al pasar de 177 a 1.255 millardos de bolívares.[10] La emisión de papel moneda se ha quedado muy atrás, generando una severa escasez de efectivo. Mientras que tradicionalmente en el país el papel moneda circulante ha representado entre 13 y 14% de la masa monetaria, en la actualidad no llega al 2%. La falta de efectivo se ha convertido en un componente adicional de las dificultades que enfrenta la población en su vida cotidiana. Los bancos permiten retirar montos muy restringidos de dinero cada día, y hay gastos, como los del transporte urbano e interurbano que no se pueden pagar sino en efectivo. Para ello es frecuente tener que comprar efectivo a través de transferencias bancarias con recargos hasta de 200% y 300%.

El valor total de las exportaciones bajó de 98.877 millones de dólares en el año 2012 a 27.407 millones de dólares en el año 2016. En un país absolutamente dependiente de las importaciones, entre los años 2012 y 2016, estas descendieron de 65.951millones de dólares a 16.370 millones de dólares, una caída de 75%[11], con un severo impacto sobre el conjunto de la actividad económica debido a la carencia de insumos y repuestos. Particularmente dramático ha sido el impacto sobre la disponibilidad de alimentos, medicinas y el transporte.

A partir del año 2015 se produce un déficit en la cuenta corriente.[12] Las reservas internacionales cayeron de 35 mil millones de dólares en 2009 a 8.7 mil millones de dólares en julio del 2018.[13] Se estima que la deuda externa total es de 184.500 millones de dólares, sin incluir "los compromisos de deuda comercial, la deuda a proveedores de PDVSA, la deuda por nacionalizaciones, compromisos con multilaterales, entre otros."[14] Esto es veinte veces mayor que las reservas internacionales totales del país y representa casi siete veces el monto total de las exportaciones del último año para el cual hay información oficial, el 2016. A pesar de que hubo años de muy elevados precios del petróleo, la deuda externa per cápita pasó de 1.214 dólares en el año 1999 a 3.916 dólares en el año 2017.[15] El hecho de que el gobierno le haya dado prioridad al pago puntual de esta deuda sobre las necesidades más urgentes de alimentación y salud de la población ha sido un factor fundamental de la presente crisis social.[16]

China, y en segundo lugar Rusia, han sido durante los años del proceso bolivariano las principales fuentes de financiamiento externo. Sin embargo, a mediados del año 2018, es tal la dificultad del país para cancelar sus compromisos, que estos países no parecen dispuestos a seguir suministrando dinero fresco.

La industria petrolera

El colapso de los precios del petróleo, que pasaron de un promedio que giró en torno a los 100 dólares por barril entre los años 2012 y 2014, a un promedio de 41 dólares por barril en el año 2015, fue un componente fundamental de la crisis económica que vive el país. Sin embargo, esto en modo alguno basta para explicarla. Ningún otro país petrolero ha experimentado un deterioro similar en estos años. Por otra parte, los precios del petróleo han venido recuperándose hasta superar los 66 dólares por barril a mediados del año 2018, precio más elevado que el promedio durante los catorce años del gobierno de Chávez.

Más allá de los precios del petróleo, la industria petrolera está prácticamente en estado de colapso, poniendo de manifiesto en forma dramática algunas de las principales contradicciones y distorsiones del proceso bolivariano. Mientras que el gobierno nacional se había fijado como meta para el año 2019 la elevación de la producción de petróleo a seis millones de barriles diarios, de acuerdo con el boletín estadístico mensual de la OPEP correspondiente a junio 2018, la producción venezolana (de acuerdo a fuentes secundarias) había descendido a un millón trescientos cuarenta mil barriles diarios,[17] solo 44% del nivel de producción del año 2009 y el nivel más bajo en décadas. Este colapso de la producción nada tiene que ver con la intención de reducir las emanaciones de gases de efecto invernadero, ni con políticas de la OPEP destinadas a proteger los precios del petróleo. Hay una extraordinaria disparidad entre las metas de producción que se ha propuesto el gobierno y los niveles de producción que ha logrado.

No todo el petróleo que se exporta se traduce en nuevos ingresos ya que una importante proporción de estas exportaciones están a orientadas a cancelar la deuda en petróleo que el Estado venezolano ha adquirido con China. Las refinerías están operando tan precariamente que han dejado de tener capacidad para suplir el mercado interno. En los últimos años han aumentado los gastos operativos con una correspondiente reducción de la participación fiscal en los ingresos totales de la empresa.[18] De acuerdo con la última publicación de los Estados Financieros Consolidados de PDVSA, correspondiente al año 2016, sus ganancias netas se desplomaron desde más de nueve mil millones de dólares en 2014 a 828 millones de dólares en 2016.[19]

Son muchas las causas del deterioro de la empresa y del desplome de la producción, entre las cuales destacan además de los factores externos que han sido mencionados arriba, la incapacidad gerencial que conduce a ineficiencia e improvisación, la corrupción, los escandalosos sobreprecios en sus operaciones, el drenaje continuado de personal calificado y las limitadas inversiones en mantenimiento y tecnología. La distribución prácticamente gratis de la gasolina en el mercado interno, y el masivo contrabando de extracción de sus productos que esto genera, implica pérdidas para el presupuesto nacional de millardos de dólares al año. Ha sido sistemático el proceso de descapitalización al cual el ejecutivo nacional sometió a PDVSA, obligando a la empresa a entregar sus divisas al Banco Central a una paridad cambiaria que representaba una extraordinaria e insostenible sobrevaluación del bolívar. Para seguir operando, a partir del año 2007, la empresa comenzó un proceso de creciente endeudamiento externo. En el año 2017 ya debía un total de 71.000 millones de dólares.[20], deuda que la empresa no está en capacidad de pagar con lo cual se acerca peligrosamente a un default que pondría en riesgo sus instalaciones en el exterior, en especial CITGO, su subsidiaria en los Estados Unidos.

De enormes consecuencias no solo para la industria petrolera, sino para el presente y futuro del país, fue la decisión estratégica del gobierno bolivariano de priorizar el desarrollo de los petróleos pesados y extra pesados de la Faja del Orinoco sobre los campos tradicionales. Imaginarios megalómanos en los cuales se buscaba convertir a Venezuela en una Gran Potencia Energética, sobre la base de las mayores reservas de hidrocarburos del planeta, llevaron a apostar el futuro del país al desarrollo exponencial de los yacimientos de la Faja del Orinoco. Se trata mayoritariamente de petróleos pesados y extrapesados que requerirían, para los niveles de producción a los cuales se aspiraba, una tecnología y unos volúmenes de inversiones con las cuales no cuenta el país, sobre todo si, como se contempla en la Constitución del año 1999, se buscaba limitar la participación de corporaciones transnacionales. Las inversiones en el petróleo de la Faja solo serían rentables si se mantienen los precios del petróleo cercanos a los cien dólares por barril y en el supuesto negado de que el uso del petróleo como combustible estuviese garantizado a muy largo plazo. Mientras tanto, se descuidó o abandonó una elevada proporción de los campos petroleros tradicionales, con petróleos más livianos y con costos de explotación muy inferiores. Se trata de pozos maduros, muchos de los cuales han estado en producción durante décadas, pero que todavía contaban con reservas suficientemente abundantes como para sostener niveles más modestos de producción durante el tiempo requerido para llevar a cabo la transición hacia una economía no rentista y no dependiente de la explotación de combustibles fósiles. Hoy no se producen en el país los fósiles livianos para las mezclas requeridas para la explotación de los depósitos pesados y extrapesados, ni suficiente combustible para responder a las demandas del mercado interno. En las actuales condiciones de estrangulamiento económico/financiero, éstos tienen que ser importados, casi todos de los Estados Unidos.

Más allá del cálculo económico, el problema fundamental con este mega proyecto es el extremo daño ambiental que genera esta escala de producción de un combustible fósil muy contaminante cuando, para la preservación de la vida en el planeta Tierra, es indispensable una drástica reducción en la emisión de gases de efecto invernadero a muy corto plazo. A pesar de que se trata de hechos ampliamente conocidos, el gobierno bolivariano, a nombre del anti-capitalismo y del socialismo del Siglo XXI, y a pesar de todos los documentos y declaraciones que ha formulado en defensa del planeta, por la vía de los hechos, se ha propuesto niveles de producción que no pueden sino contribuir a socavar las condiciones que hacen posible la vida.

La corrupción atraviesa la industria. Las sub-contrataciones con sobreprecio -y el cobro de comisiones- incluso en operaciones que podría realizar la propia empresa, se convirtieron en práctica generalizada. En los últimos meses del año 2017, con acusaciones de corrupción fueron detenidos unos 69 gerentes de la industria, incluidos el ex-presidente de PDVSA, el ex-ministro de Petróleo y Energía, y parte del equipo directivo de CITGO, la empresa filial que opera en los Estados Unidos.[21] Estas acusaciones –referidas a hechos cuya masiva escala era desde hace tiempo ampliamente conocida en el país- se destaparon como consecuencia de enfrentamientos crecientemente virulentos al interior del gobierno y del PSUV. No han estado acompañadas de denuncias similares en otras áreas de la economía donde han operado desfalcos a la nación como en la entrega corrupta de divisas altamente subsidiadas, en las importaciones de alimentos y las formas ilícitas mediante las cuales operó el masivo endeudamiento del país. A diferencia de otros países en el continente, y a pesar del peso preponderante en la construcción de infraestructura que tuvo la Odebrecht durante todos los años del proceso bolivariano, y del hecho de que una buena parte de estas obras quedó paralizada, no se ha abierto ninguna investigación sobre las actividades corruptas de dicha empresa y sus contrapartes gubernamentales.[22]

Sin ese el monumental multi defalco que ha ocurrido en estos años, con seguridad la situación económica del país hoy sería diferente.

El Arco Minero del Orinoco

Ante el deterioro sostenido de los ingresos petroleros, el gobierno venezolano, en lugar de buscar opciones alternativas a la lógica rentista primario exportadora que tanto daño le ha causado al país, opta claramente por una profundización de ésta, ahora mediante la minería en gran escala. Con este fin en febrero del año 2016 Maduro dictó el Decreto del Arco Minero del Orinoco mediante el cual se abren 112 mil kilómetros cuadrados, 12% del territorio nacional, una superficie equivalente a la totalidad de la superficie de Cuba, a la gran minería internacional. Se trata de una vasta zona rica en minerales, entre otros, oro, coltán, aluminio, diamantes, y minerales radiactivos. El mineral a explotar en el cual el gobierno ha hecho más énfasis ha sido el oro. De acuerdo al, para ese momento Ministro de Petróleo y Minería y presidente de PDVSA, Eulogio Del Pino, se estima que las reservas auríferas de la zona serían de 7.000 toneladas, lo que representaría unos 280.000 millones de dólares.[23]

El territorio que ha sido delimitado como Arco Minero del Orinoco tiene riquezas socioambientales e incluso económicas muy superiores al valor monetario potencial de las reservas mineras. Es parte del territorio ancestral de los pueblos indígenas Warao, E´Ñepa, Hoti, Pumé, Mapoyo, Kariña, Piaroa, Pemón, Ye´kwana y Sanema, cuyas condiciones materiales de reproducción de sus vidas serían devastadas por esta explotación minera, no solo violando flagrantemente los derechos constitucionales de estos pueblos,[24] sino amenazándolos con el etnocidio. Se trata de una parte de la Amazonía que juega un papel crítico en la regulación de los regímenes climáticos del planeta y cuya preservación es vital para frenar el avance del cambio climático. Un territorio de una extraordinaria diversidad biológica que es la fuente principal de agua con la cual cuenta Venezuela y el territorio en el cual están ubicadas las represas hidroeléctricas que suministran más del 70% de la electricidad que se consume en el país. Profundizando la lógica extractivista, se le ha dado preferencia a la obtención de ingresos monetarios a corto plazo, aunque ello implique una devastación socio-ambiental de carácter irreversible. Todo ésto por decreto presidencial en ausencia total de debate público, en un país cuya constitución lo define como democrático, participativo y protagónico, multiétnico y pluricultural.

Este decreto constituye una abierta violación de derechos y responsabilidades ambientales taxativamente establecidas por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, por la legislación ambiental vigente y por acuerdos internacionales suscritos por el país como el Convenio de Diversidad Biológica. Se violan igualmente la Ley de demarcación y garantía del hábitat y tierras de los pueblos indígenas (enero 2001) y La Ley Orgánica de pueblos y comunidades indígenas (LOPCI, diciembre 2005). Entre estas violaciones destacan todas las normas de consulta previa e informada que están firmemente establecidas tanto en la legislación venezolana como internacional (Convenio 169 de la OIT), en los casos en que se programen actividades que podrían impactar negativamente los hábitats de estos pueblos.

En el proyecto del Arco Minero está prevista la participación de "empresas privadas, estatales y mixtas". El decreto contempla una variada gama de incentivos públicos a estas corporaciones mineras, entre otras la flexibilización de normativas legales, simplificación y celeridad de trámites administrativos, la no-exigencia de determinados requisitos legales previstos en la legislación venezolana, la generación de "mecanismos de financiamiento preferenciales", y un régimen especial aduanero con preferencias arancelarias y para- arancelarias para sus importaciones. Contarían igualmente con un régimen tributario especial que contempla la exoneración total o parcial del pago del impuesto sobre la renta y del impuesto de valor agregado:

Artículo 21. En el marco de la política económica sectorial, el Ejecutivo Nacional podrá otorgar exoneraciones totales o parciales del Impuesto sobre la renta y del impuesto al valor agregado, aplicables, exclusivamente, a las actividades conexas a la actividad minera, a los fines de fomentar el impulso y crecimiento de la Zona de Desarrollo Estratégico Nacional Arco Minero del Orinoco.

Igualmente, las empresas mixtas constituidas para el desarrollo de actividades primarias, previstas en el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica que Reserva al Estado las Actividades de Exploración y Explotación del Oro, así como las Conexas y Auxiliares a estas, sobre los yacimientos ubicados en la Zona de Desarrollo Estratégico Nacional Arco Minero del Orinoco gozarán de estos beneficios mientras dure el desarrollo del proyecto.[25]

Las posibilidades de oponerse a los impactos negativos de la gran minería en la zona del Arco Minero están prohibidas por las normativas del decreto. Con el fin de impedir que las actividades de las empresas puedan ser obstaculizadas por la resistencia, se crea una Zona de Desarrollo Estratégico bajo la responsabilidad de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana:

Artículo 13. La Fuerza Armada Nacional Bolivariana, en conjunto con el Poder Popular organizado, y en coordinación con las autoridades del Ministerio del Poder Popular con competencia en materia petrolera tendrá la responsabilidad de salvaguardar, proteger y mantener la continuidad armoniosa de las operaciones y actividades de las Industrias Estratégicas ubicadas en la Zona de Desarrollo Estratégico Nacional Arco Minero del Orinoco…

El decreto en cuestión establece en forma expresa la suspensión de los derechos civiles y políticos en todo el territorio del Arco Minero.

Artículo 25. Ningún interés particular, gremial, sindical, de asociaciones o grupos, o sus normativas, prevalecerá sobre el interés general en el cumplimiento del objetivo contenido en el presente decreto.

Los sujetos que ejecuten o promuevan actuaciones materiales tendentes a la obstaculización de las operaciones totales o parciales de las actividades productivas de la Zona de Desarrollo Estratégica creada en este decreto serán sancionados conforme al ordenamiento jurídico aplicable.

Los organismos de seguridad del estado llevarán a cabo las acciones inmediatas necesarias para salvaguardar el normal desenvolvimiento de las actividades previstas en los Planes de la Zona de Desarrollo Estratégico Nacional Arco Minero del Orinoco, así como la ejecución de lo dispuesto en este artículo.[26]

Son extraordinariamente graves las consecuencias de esta "Prevalencia del interés general sobre Intereses particulares". Se entiende por "intereses generales", la explotación minera tal como ésta está concebida en este decreto presidencial. Toda otra visión, todo otro interés, incluso la apelación a la Constitución, pasa a ser definido como un "interés particular", y por lo tanto sujeto a que los "organismos de seguridad del Estado" lleven a cabo "las acciones inmediatas necesarias para salvaguardar el normal desenvolvimiento de las actividades previstas" en el decreto.

Pero, ¿cuáles son o pueden ser los intereses denominados aquí como "particulares"? El decreto está redactado en forma tal que permite una amplia interpretación. Por un lado, señala expresamente como "particulares" los intereses sindicales y gremiales. Esto puede, sin duda, conducir a la suspensión, en toda la zona, de los derechos de los trabajadores contemplados en la Constitución, y en la Ley Orgánica del Trabajo, los trabajadores y las trabajadoras. ¿Implica esto igualmente que los derechos "gremiales", y por lo tanto "particulares" de los periodistas de informar sobre el desarrollo de las actividades mineras quedan suspendidos? ¿Son los derechos de los pueblos indígenas, de acuerdo con esto, intereses particulares?

Como se argumentará más abajo, a mediados del año 2018 todavía no llegaban las grandes inversiones de trasnacionales esperadas por el gobierno, fundamentalmente por la ausencia de seguridad jurídica para éstas. Si embargo, la minería ilegal de oro y coltán se expande aceleradamente con la participación de decenas de miles de mineros. Esta vasta extensión del territorio nacional se ha convertido en un territorio al margen del Estado, al margen de toda legalidad. Agrupaciones armadas, paramilitares, integrantes del ELN, disidentes de las FARC, bandas criminales denominadas "sindicatos", controlan diferentes sectores dentro de estos territorios y fijan los precios a los cuales obligan a los mineros a vender los minerales extraídos. Todo esto con la complicidad de integrantes de la fuerza armada venezolana. Esta actividad minera ilegal opera con elevados niveles de violencia, son frecuentes las muertes de mineros por disputas territoriales, y con severos impactos socioambientales. Para la minería del oro se utiliza en forma masiva el mercurio que ya se encuentra en grandes concentraciones en madres y niños de la zona. Niñas indígenas son raptadas en sus comunidades para someterlas a la prostitución en los campamentos mineros.

Las tendencias autoritarias del gobierno de Maduro

En las elecciones parlamentarias de diciembre del 2015 la oposición organizada en la Mesa de Unidad Democrática (MUD) ganó las elecciones por una amplia mayoría, obteniendo 56,26% de los votos contra 40,67% de los partidarios del gobierno.[27] Como resultado de una ley electoral anticonstitucional diseñada para sobre representar a la mayoría cuando ésa era la situación del chavismo, la oposición obtuvo un total de 112 parlamentarios con lo cual logró una mayoría de dos terceras partes en la Asamblea. La previa identificación de la mayoría de los sectores populares con el chavismo se había resquebrajado, la oposición ganó en muchos centros electorales ubicados en sectores populares que hasta ese momento habían votado contundentemente por el gobierno. Con esta mayoría calificada, la oposición podía nombrar a los y las integrantes del Tribunal Supremo de Justicia, del Consejo Nacional Electoral y aprobar leyes orgánicas sin necesidad de negociar con los representantes del gobierno. De una situación de control de todas las instituciones públicas (Ejecutivo, Poder Legislativo, Poder Judicial, Poder Electoral, Poder Ciudadano, 20 de un total de 23 gobernaciones y una gran mayoría de los municipios del país), se pasa a una nueva situación de dualidad de poderes y a una potencial crisis constitucional.

El gobierno de Maduro se encuentra así ante un serio dilema. Si reconoce los resultados de las elecciones parlamentarias y la nueva correlación de fuerzas en que ya no cuenta con el respaldo de la mayoría de la población, pasaría a una situación en que tendría que necesariamente negociar con las fuerzas de la oposición. Si se mantuviese fiel a la constitución y respetase los resultados electorales no podía garantizar su permanencia en el gobierno. Opta claramente por preservar el control del Estado a como dé lugar, aunque ello significase desconocer la Constitución y la voluntad de la mayoría de los electores.

Paso a paso el gobierno va tomando medidas para permanecer en el control del Estado, decisiones que van definiendo una consistente deriva autoritaria. El primer paso en esa dirección se dio a los pocos días de que el gobierno del Presidente Maduro perdiese las elecciones parlamentarias. En clara violación a las normas constitucionales y a los procedimientos establecidos, a finales de diciembre de 2015, cuando le quedaban pocos días de vigencia a la mayoría oficialista en la AN, se produce el nombramiento de nuevos magistrados a las diferentes salas del Tribunal Supremo de Justicia. No solo eran estos nuevos magistrados sin excepción incondicionales del gobierno, sino que varios de ellos y ellas ni siquiera cumplían con los requisitos formales que la Ley establece para ocupar dichos cargos.

El papel que jugaría este TSJ en las nuevas condiciones del país quedó al desnudo cuando, para impedir que la oposición pudiera hacer uso de su mayoría calificada en la AN, los nuevos magistrados se estrenaron decidiendo, en atención a una acusación sin pruebas de que se había cometido un delito electoral que formuló un sector del oficialismo, desconocer los resultados de las elecciones en el Estado Amazonas y a los diputados electos que ya habían sido proclamados por el CNE. De esta forma, la oposición dejó de tener una mayoría calificada.

En vista de que pasaron meses sin que el asunto se resolviese, sin que se llevaran a cabo investigaciones para establecer la veracidad de las denuncias por las cuales el TSJ invalidó las elecciones, ni se realizaran nuevas elecciones para un estado que se había quedado sin representación parlamentaria, la AN decide incorporar a los parlamentarios cuestionados. El TSJ responde declarando a la AN en desacato. A partir de este momento sus decisiones serían desconocidas por el resto de los poderes públicos. Se da así un segundo momento crítico de ruptura del orden constitucional, produciéndose la concentración de poderes que ha permitido al gobierno dar cada uno de los pasos subsiguientes en una dirección autoritaria. A partir de la declaración de desacato, las atribuciones de la Asamblea Nacional son asumidas por el Tribunal Supremo de Justicia y por el Ejecutivo. Un paso más en la dirección de la concentración autoritaria del poder se da cuando en febrero del 2016, Maduro declara un estado de emergencia económica mediante el cual se auto otorga poderes extraordinarios para gobernar por decreto, desconociendo la obligación constitucional de contar con el respaldo de la Asamblea Nacional y extendiendo a partir de ese momento esos poderes extraordinarios mucho más allá de límites temporales taxativamente establecidos por la constitución.

En estas nuevas condiciones, en Venezuela, independientemente de los plazos y normas establecidas en la Constitución y en la Ley Orgánica de Procesos Electorales vigente, se han realizado elecciones solo en las fechas que el gobierno ha considerado conveniente, con normas y modalidades de participación decididas por el gobierno, y solo con la participación de los partidos y los candidatos que el gobierno decide aceptar. El primer paso en esta dirección fue impedir arbitrariamente la realización del referéndum presidencial revocatorio en el año 2016, a pesar de que se habían cumplido, superando sistemáticos obstáculos impuestos por el CNE, los requisitos establecidos en la Constitución. El referéndum revocatorio había sido reivindicado por el gobierno de Chávez como una de las conquistas democráticas participativas más importantes de este proceso. Igualmente, se postergaron inconstitucionalmente las elecciones de gobernadores de diciembre del mismo año.

En mayo del año 2017, asumiendo para si atribuciones que de acuerdo a la Constitución corresponden al soberano, esto es al conjunto de la población, Maduro convoca elecciones para una nueva Asamblea Nacional Constituyente. Para ello se diseña una novedosa y compleja ingeniería electoral destinada a garantizar el triunfo del gobierno. En este diseño electoral se combinan votos territoriales con una extraordinaria sobre representación de las zonas de menor población, con votos sectoriales (trabajadores, estudiantes, jubilados, etc.), en que arbitrariamente dejan afuera a aproximadamente cinco millones de ciudadanos que no entran en ninguno de estos sectores.

Entre los meses de junio y julio del 2017 se dieron masivas movilizaciones de rechazo a esta convocatoria en todo el país, sobre todo en Caracas. Estas fueron convocadas por los partidos de la oposición, pero se convirtieron en una muy ampliamente extendida expresión de rechazo al gobierno que superó en mucho a los sectores sociales identificados con dicha oposición. Producto tanto de una agresiva política represiva por parte del gobierno, como de la acción violenta de grupos de extrema derecha, se produjo un saldo de más de 130 muertos. A pesar de los elevados niveles de rechazo a esta convocatoria, el gobierno siguió adelante con su proyecto de Asamblea Constituyente. La oposición quedó profundamente fragmentada, desmoralizada y perdió legitimidad ante sus seguidores.

Dado el carácter anti-constitucional de la convocatoria y el tramposo sistema electoral creado para estas elecciones, ningún sector de la oposición, de derecha o de izquierda, participó en éstas. Se eligió así una Asamblea Nacional Constituyente monocolor en que sus 545 integrantes estaban identificados con el gobierno. Esta asamblea, una vez instalada, se auto proclamó como supra constitucional y plenipotenciaria, esto es, un poder absoluto, sin contrapeso, con lo cual, de hecho, quedó derogada la Constitución del año 1999 ya que la constitucionalidad de ningún acto de esta nueva asamblea podría ser cuestionado. La mayoría de sus decisiones iniciales fueron adoptadas por aclamación o por unanimidad. Sin debate. En lugar de abordar la tarea para la cual supuestamente fue elegida, la redacción de un nuevo proyecto de constitución, comienza a tomar decisiones referidas a todos los ámbitos de los poderes públicos, destituye funcionarios, convoca elecciones en condiciones destinadas a impedir o hacer muy difícil la participación de quienes no apoyan al gobierno, aprueba unas denominadas "leyes constitucionales" que carecen de un correspondiente marco constitucional. Se aprueba una represiva Ley contra el odio, por la convivencia pacífica y la tolerancia que contempla penas hasta de 20 años de cárcel para quienes, a juicio de las autoridades, emitan Amensajes de odio@ por los medios o por las redes sociales. Aprueba una nueva ley de promoción de inversiones extranjeras con el fin de ofrecer las condiciones y la seguridad jurídica reclamada por las corporaciones transnacionales para la explotación del Arco Minero del Orinoco, expresión del sueño del gobierno de reemplazar el extractivismo petrolero por el extractivismo minero. Incluso aprueba en forma acelerada, a solicitud del Presidente Maduro, una ley de carácter retroactivo mediante la cual se le quita personalidad jurídica a los partidos que no habían participado en las elecciones de alcaldes de diciembre del 2017. Se impide la elección de candidatos de izquierda diferentes a los decididos por la cúpula del PSUV, como fue el caso de un candidato de amplio apoyo popular, militante del PSUV y respaldado por los partidos aliados del PSUV, que, habiendo cumplido con todos los requisitos para postularse, ganó las elecciones en el Municipio Simón Planas del Estado Lara por una muy amplia mayoría.[28] El Consejo Nacional Electoral, bajo instrucciones de la ANC, se negó a reconocer dichos resultados y nombró como alcalde al candidato designado por la cúpula del PSUV. Un fraude similar ya se había dado poco antes en las elecciones de gobernador en el Estado Bolívar. De acuerdo a las actas electorales, ganó estas elecciones Andrés Velázquez, candidato de la oposición.

La manipulación del sistema electoral para garantizar el control por parte del gobierno se repitió en las elecciones presidenciales realizadas en mayo del año 2018. Estas elecciones estaban previstas, de acuerdo a la Constitución, para el mes de diciembre del mismo año y fueron convocadas sorpresivamente para el mes de mayo. Dadas las divisiones y su carencia de rumbo político claro y el hecho de que la mayoría de los partidos de oposición habían sido inhabilitados, así como la falta de tiempo para negociaciones o la realización de elecciones primarias para seleccionar un candidato unitario, la mayor parte de la oposición del más amplio espectro político no participó estas elecciones.

Se ejerció desde el exterior, particularmente por parte del gobierno de los Estados Unidos, Luis Almagro, Secretario General de la OEA y del Grupo de Lima, una muy fuerte presión sobre los partidos de la oposición para que se abstuvieran en dichas elecciones con el fin de contribuir de esa manera a deslegitimar aún más al gobierno y acelerar su derrocamiento. No presentaron a la población ninguna previsión de qué pasaría una vez que Maduro ganase las elecciones. Para algunos de estos sectores abstencionistas, de lo que se trataba era de terminar de cerrar en forma definitiva la posibilidad de una salida política interna, electoral, pacífica a la crisis del país. Con esto, la única opción que quedaría abierta sería la intervención externa, ya sea por la vía de acciones directas, o mediante la acentuación del cerco económico, para profundizar el colapso de la economía venezolana, a pesar de que sería la población, no sus gobernantes, quienes sufrirían las consecuencias. Para la política imperial y para los grupos de la derecha interna más radical el objetivo no era, y no lo es, simplemente una derrota electoral de Maduro, si con ella se pudiese preservar con vida el todavía significativo apoyo al gobierno entre parte de los sectores populares. Lo que se ha buscado no es solo la salida de Maduro, sino igualmente un aplastamiento de los imaginarios de cambio anticapitalistas, que tantas expectativas generaron tanto dentro como fuera de Venezuela en años anteriores. Una derrota, con muchos muertos de ser necesario, de manera que sirviera de ejemplo, de escarmiento, para demostrar en la forma más contundente posible la imposibilidad de cualquier alternativa al orden capitalista.

Se presentó un solo candidato opositor creíble, Henry Falcón, del partido Avanzada Progresista, pero no logró superar el fraccionamiento opositor ni la creciente desconfianza de la población ante una institución electoral cada vez más descaradamente parcializada. Con una abstención histórica de 54%, cuando los niveles de participación tradicionales en elecciones presidenciales superan al 70%, Maduro fue reelecto, según el CNE con 67,7% de los votos válidos. El elevado nivel de abstención le restó legitimidad a estos resultados ante la mayoría de la población.

Crisis humanitaria y corrosión del tejido solidario y ético de la sociedad

Todo lo anterior se traduce en una profunda crisis social y ética de la sociedad venezolana. Se ha venido produciendo en estos años una franca reversión de los principales logros de los primeros años del proceso bolivariano. La mayor parte de la población tiene en el año 2018 peores condiciones de vida que las que tenía en el año 1998 cuando Chávez ganó por primera vez las elecciones presidenciales. La hiperinflación, la escasez de alimentos y medicinas, la falta de dinero en efectivo y la inseguridad hacen que la vida cotidiana sea cada vez más difícil para la mayoría de la población. En contra de lo que podría esperarse, después de años de movilizaciones y procesos organizativos basados en la solidaridad, en la población tienden a predominar las reacciones individualistas y competitivas. El bachaqueo, esto es, la reventa especulativa de productos subsidiados y el contrabando de extracción se han convertido en una actividad ampliamente generalizada, parte de una economía paralela de dimensiones desconocidas. El contrabando de extracción en la frontera con Colombia opera en múltiples escalas, desde el uso de pequeños contenedores portátiles hasta grandes camiones cisterna con la complicidad o la participación directa de funcionarios de PDVSA e integrantes de las fuerzas armadas de ambos lados de la frontera.

En ausencia de información oficial medianamente actualizada, la caracterización del estado actual del país en términos sociales y humanitarios tiene que basarse necesariamente en las investigaciones realizadas por universidades, centros de estudio y ONGs.[29]

Dados los niveles de hiperinflación, en el año 2015 el 87% de la población venezolana, medido por nivel de ingreso, es pobre, un incremento del 19% respecto al año 2015. En base al método multidimensional que toma en cuenta ingreso, vivienda y su dotación, servicios, trabajo y protección social, la población caracterizada como pobre paso de 41,3% en el año 2015 a 51,1% en el año 2017.[30]

Quizás el impacto más directo que ha tenido el deterioro de la economía ha sido en los niveles de alimentación de la población. De acuerdo al Centro de Documentación y Análisis para los Trabajadores (CENDA), en el mes de junio del 2018, con un salario mínimo apenas se puede adquirir un 1,8% de la canasta alimentaria del grupo familiar. [31]

De acuerdo a la encuesta de ENCOVI, 89,4% de la muestra afirma que no le alcanza el dinero para comprar la comida. 87,6% afirma que "en los últimos tres meses ha comido menos porque no encentra alimentos para comprar" y 61,2% afirma que en los últimos tres meses ha vivido la experiencia de acostarse con hambre. Concluyen los investigadores de ENCOVI que 80% de los hogares venezolanos tienen en la actualidad inseguridad alimentaria.

El gobierno ha respondido a esta situación focalizando lo fundamental de su política social en la entrega de bonos en efectivo a la población y un masivo programa de distribución de alimentos altamente subsidiados, mediante los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP). De acuerdo a las encuestas de ENCOVI, tienen acceso a este programa alimentario 85,7% de los hogares del país. Hay grandes diferencias en periodicidad de la recepción de las bolsas CLAP, entre una vez por mes por parte de 64% de los hogares que reciben este beneficio en el caso de Caracas, y el resto del país en que más de la mitad lo recibe sin periodicidad definida.[32] Se trata fundamentalmente de carbohidratos.

Aunque sin estos dos programas la situación alimentaria sería mucho más grave, éstos no han logrado superar la grave escasez de alimentos que padece la población. De acuerdo a la Encuesta al seguimiento del consumo de alimentos del Instituto Nacional de Estadísticas, entre el primer semestre del año 2013 y el segundo semestre del 2017, se ha producido una reducción muy marcada en el "consumo aparente diario per cápita" de alimentos en la población venezolana.

Variaciones en el consumo aparente diario per cápita de alimentos entre el primer semestre del 2013 y el segundo semestre del 2017[33]

De acuerdo a esto, no solo se ha dado una reducción generalizada en el consumo de alimentos, sino igualmente un cambio en la dieta de la población, con reducciones drásticas en el consumo de proteínas. El consumo de carne y huevos y el de leche y sus derivados tuvo una reducción de más de 60%. El único renglón para el cual se produce un incremento del consumo (muy leve, 5,1%) fue raíces y tubérculos. Esto se ha traducido en una pérdida generalizada de peso entre todos los estratos de la población, una pérdida promedio que se estima en 8 kilos por persona solo durante el año 2016.[34]

La desnutrición tiene una incidencia particularmente severa en la infancia. Durante los últimos años Cáritas Venezuela ha venido haciendo un seguimiento de la situación nutritiva de menores de cinco años en 38 de las parroquias más pobres en siete estados del país. De acuerdo al último informe, correspondiente a enero-marzo del 2018[35], 17% de los niños estudiados tienen desnutrición moderada o severa, 27% tienen desnutrición leve, y 34% están en riesgo de desnutrición, ya han comenzado a deteriorarse. Solo 22% no tienen déficit nutricional. Estas cifras presentan un importante incremento comparada con las cifras del último semestre del año anterior. El grupo de menores de 6 meses es el más afectado: 35% presenta niveles agudos, moderados o severos de desnutrición. En esas mismas parroquias, 38% de las mujeres embarazadas tenían desnutrición severa y 24% una desnutrición moderada. Dado el impacto de la desnutrición en el desarrollo psicomotor y cognitivo de los infantes, se trata, sin lugar a dudas, del impacto de mediano y largo plazo de consecuencias más severas de la actual crisis venezolana.

El sistema de salud nacional en su conjunto está colapsado. La escasez de medicamentos es severa. Es muy limitado el acceso a los medicamentos y tratamientos para enfermedades crónicas como la hipertensión y diabetes. Los centros de salud carecen de los recursos para el mantenimiento de sus equipos e instrumentos. Mueren pacientes renales por que las salas de diálisis no los pueden recibir. Mueren pacientes con trasplantes de órganos porque carecen de los tratamientos para evitar el rechazo. Son frecuentes las fallas de electricidad y agua. Muchos servicios hospitalarios han dejado de funcionar u operan en mínimas condiciones porque los médicos han renunciado.

Reaparecen enfermedades que ya habían sido controladas. La malaria (paludismo), una enfermedad que había sido reducida a un solo municipio en el país, hoy se ha extendido a prácticamente todo el territorio nacional. La gran mayoría de los casos de malaria reportados en el continente americano en el año 2017 fueron en Venezuela. Entre las semanas epidemiológicas 1 y 42, se reportaron 319.765 casos de malaria, lo que representó un aumento con respecto al número de casos acumulados notificados durante todo el año 2016, 240.613 casos.[36] Más de la mitad de los casos de sarampión reportados en todo el continente americano en los primeros tres meses del año 2018 corresponden a Venezuela.[37]

Los pueblos indígenas son los más severamente afectados por esta crisis del sistema de salud, el pueblo yanomami en la frontera con Brasil presenta una seria epidemia de sarampión.[38] El pueblo Warao, en el Delta del Orinoco, tiene una extendida epidemia de VIH-SIDA.[39] El pueblo Yukpa, en la Sierra de Perijá está padeciendo de una enfermedad desconocida de carácter letal. La sobrevivencia misma de estos pueblos está en riesgo si no se logra detener estas epidemias.

El deterioro en la cobertura del sistema educativo ha sido alarmante en todos los niveles. Entre los años 2015 y 2017 la población entre los 3 y los 24 años escolarizada descendió de 78% a 71%. Los sectores más pobres de la población asisten a la escuela con irregularidad como resultado principalmente de la falta de comida en el hogar y fallas en el servicio de agua.[40] Como resultado de fallas en el transporte, tanto maestros y profesores como estudiantes dejan de asistir a las escuelas. Maestras y maestros reportan casos de estudiantes que se desmayan en el aula por falta de una alimentación adecuada. Las universidades, sobre todo las públicas, están sufriendo un profundo proceso de deterioro. Prácticamente todo el presupuesto se dedica a salarios casi simbólicos, sin posibilidad alguna de cubrir los gastos correspondientes a equipos y materiales de investigación o publicaciones y mantenimiento. Todas las universidades reportan renuncias de profesores y una masiva deserción estudiantil tanto por no poder costearse los estudios, por la necesidad de contribuir al sustento familiar, como por la sensación de inutilidad de dichos estudios en un contexto en que los salarios de los profesionales no alcanzan ni para alimentarse. Muchos optan por irse del país.[41] Múltiples concursos para nuevos cargos de profesores en las universidades se declaran desiertos porque en estas condiciones la carrera académica dejó de ser vista como una opción de vida.

De consecuencias igualmente severas para la población es la inseguridad, producto tanto del hampa como de la represión policial/militar. La tasa de homicidios se ha incrementado en forma sostenida en el país desde el año 1995. De acuerdo a diversas fuentes, Caracas es hoy la segunda ciudad más violenta del mundo.[42] Las fuerzas de seguridad del Estado, lejos de garantizar la protección de la ciudadanía son parte del problema.[43] El ejemplo más violento ha sido el de las Operaciones de Liberación del Pueblo (OLP), creadas a mediados del año 2015 con el argumento de ofrecer seguridad ciudadana y controlar el hampa. Han operado como aparatos represivos que en forma sistemática han aplicado la pena de muerte en operativos policiales en los barrios populares.[44]

Como consecuencia combinada de la ineficiencia, la falta de inversión y mantenimiento y la corrupción, todos los servicios públicos en el país se encuentran en la actualidad en un sostenido proceso de deterioro. Las interrupciones del servicio eléctrico son frecuentes sobre todo en algunas regiones del país como el Estado Zulia.[45] Las comunicaciones telefónicas son cada vez más precarias, Internet cada vez más lenta. Hay sectores tanto populares como de clase media en Caracas que pasan meses sin servicio de agua potable. La basura se acumula. El Metro de Caracas, principal medio de transporte de la ciudad, está cada vez más deteriorado, tiene retrasos frecuentes. Su uso es cada vez más peligroso. Es similar el deterioro de los servicios en las oficinas de atención al público y las correspondientes a la emisión de cédulas de identidad, pasaportes y la legalización de documentos. Con frecuencia lo único que garantiza la realización de trámites burocráticos es mediante el pago de elevadas comisiones a los funcionarios públicos responsables. El alumbrado público es cada vez más limitado. Las calles y carreteras del país están llenas de huecos por falta de mantenimiento. Tiende a instalarse como sentido común la idea de que lo público es necesariamente ineficiente y corrupto. El trasporte público y privado, tanto urbano como interurbano, cuenta con cada vez menos unidades en servicio por carecer de repuestos, especialmente cauchos y baterías. En la época navideña de 2017 se formaron colas hasta de tres días para comprar pasajes para viajar de Caracas a algunas ciudades del interior.

En los últimos cuatro años se ha producido una fuerte diáspora de venezolanos y venezolanas que buscan un futuro mejor en el exterior. Aunque, como en tantos otros ámbitos, no hay cifras oficiales, diferentes fuentes estiman un volumen de emigración entre los dos y los cuatro millones de personas.[46] El gobierno colombiano ha anunciado la presencia de más de un millón de venezolanos en su territorio.[47] Esta migración, que comenzó con sectores medios y profesionales, tiende a ampliarse hacia todas las esferas de la sociedad. Ha sido particularmente severo el impacto que, en hospitales, universidades y la industria, en especial PDVSA, está teniendo este masivo abandono por parte de su personal. La escala de esta migración es la expresión más dramática de una sociedad que se siente derrotada y sin salida, de una juventud que busca nuevos horizontes porque ya no ve posibilidades de futuro en su país. Para los familiares que permanecen en el país esta migración tiene dos caras. Por un lado, Venezuela se ha convertido en un importante receptor de remesas y una proporción creciente de la población depende de estas para sobrevivir. Pero, por otro lado, esto está produciendo dolorosos desgarramientos familiares.

¿Se acerca el fin?

En términos políticos, durante el año 2017 el gobierno logró consolidar su control sobre cada una de las estructuras del Estado, desde el poder ejecutivo hasta la gran mayoría de las alcaldías y cuenta con un control político que, por el momento, parece bastante firme. La oposición de derecha y centro derecha ha quedado profundamente dividida y sus bases de apoyo desmoralizadas. La oposición de izquierda, incluyendo aquí lo que han sido denominados como el "chavismo crítico" y "chavismo democrático", está constituida por grupos pequeños sin capacidad de incidir a corto plazo sobre el rumbo del país.

Con una hábil combinación de discurso radical antiimperialista que atribuye todos los problemas del país a la "guerra económica", dirigido a sus bases más incondicionales, una política clientelar ampliamente extendida que combina dádivas, subsidios y amenazas, ha logrado relativos apoyos electorales, de modo alguno mayoritarios, y la desmovilización de la mayor parte de la población que está dedicada a la difícil tarea del día a día. Una elevada proporción de la población ha pasado a ser absolutamente dependiente del reparto de bonos y de las bolsas de comida subsidiadas que distribuye el gobierno para su sobrevivencia. La principal tarea de muchas de las organizaciones populares de base ha pasado a ser la coordinación de la distribución de bienes subsidiados.

En el año 2018 se han producido significativos desplazamientos en las expresiones del descontento de la población. Ante la derrota de las masivas movilizaciones de mediados del año 2017, y la pérdida de legitimidad de los mayores partidos de la oposición entre sus anteriores seguidores, la conflictividad y protesta social en el año 2018 ha tenido un carácter fundamentalmente gremial/social, huelgas, paros, cortes de calles, protestas y movilizaciones tanto por el salario y condiciones de trabajo, como por otros asuntos como la ausencia de agua, los cortes de electricidad, la carencia de comida, la crisis del transporte -tanto urbano como inter-urbano- y la inseguridad. De acuerdo al Observatorio Venezolano de Conflictividad Social, en el primer semestre del año se registraron 5.315 potestas, unas 30 por día. De acuerdo a este observatorio "la mayoría de las protestas (84%) se caracterizó por la exigencia de derechos económicos, sociales, culturales y ambientales." [48]

A mediados del 2018 los conflictos gremiales o sindicales más destacados eran los de los trabajadores de la empresa pública nacional de electricidad CORPOELEC, los profesores y trabajadores universitarios y de enfermeras y enfermeros. Para finales del mes de julio el paro de este gremio ya llevaba un mes y las enfermeras y enfermeros estaban amenazando con una drástica renuncia colectiva si el gobierno no satisfacía sus demandas. Ha sido este un conflicto paradigmático que se ha convertido en un punto de referencia nacional. Ha logrado sintetizar en una sola lucha demandas compartidas por una elevada proporción de la población. Por un lado, la exigencia de un salario digno, en condiciones en que el ingreso de toda la población asalariada ha sido pulverizado por la hiperinflación. Pero igualmente, se lucha por la recuperación del sistema de salud que, como se ha señalado arriba, está en condiciones de severo deterioro. Las enfermeras y enfermeros se enfrentan a diario ante el drama de pacientes que requieren una atención que no pueden brindar por carecer de las condiciones físicas, equipamientos y medicamentos necesarios para llevar a cabo su tarea. Se han llevado a cabo movilizaciones de pacientes en apoyo a la lucha de las enfermeras.

En condiciones de creciente despolitización de la población, de desconfianza generalizada en la política y en los políticos, ya sean estos del gobierno o de la oposición, la conflictividad social ya no se expresa -como en años anteriores- en posturas polarizadas, a favor o contra del gobierno, sino en demandas más inmediatas que tienen que ver con la sobrevivencia. El futuro inmediato del país dependerá, en una importante medida, del grado en que estas múltiples protestas logren articularse en un nuevo tipo de movimiento más allá de los partidos que hasta el año 2017 habían sido los principales actores en la escena política nacional.

Ante la grave crisis económica, política, humanitaria y ética que vive el país, el gobierno carece de iniciativas y propuestas, lo más común es que responda a las protestas con represión. Al negarse a reconocer la profundidad de la crisis y sobre todo sus causas, ser incapaz de toda autocrítica sustantiva en torno a su responsabilidad en ésta, carecer de propuestas medianamente sistemáticas y coherentes, el gobierno anuncia una y otra vez políticas improvisadas que nunca van al fondo de los problemas. La gran solución que ofreció Maduro en julio 2018 fue la emisión de un nuevo cono monetario, el Bolívar Soberano, con el cual se prevé quitar cinco ceros a la moneda nacional. Con el fin de frenar la inflación se ha anunciado que se traspasaría al Banco Central de Venezuela la propiedad del petróleo del Bloque Ayacucho I de la Faja Petrolífera del Orinoco para que sirva de respaldo a la nueva moneda y, de acuerdo con Maduro, detener en seco la hiperinflación a partir del día 20 de agosto, fecha en que entraría en vigencia el nuevo cono monetario. Este anuncio ha generado un debate y rechazo nacional. Si lo que se busca es que ese petróleo sirva como garantía a la nueva moneda, se estarían hipotecando en forma inconstitucional estos bienes ya que de acuerdo al artículo 12 de la Constitución:

Los yacimientos mineros y de hidrocarburos, cualquiera que sea su naturaleza, existentes en el territorio nacional, bajo el lecho del mar territorial, en la zona económica exclusiva y en la plataforma continental, pertenecen a la República, son bienes del dominio público y, por tanto, inalienables e imprescriptibles…

En términos prácticos inmediatos es previsible que este respaldo petrolero a la moneda tenga poca incidencia en el control de la hiperinflación. El petróleo sirve de respaldo efectivo a la moneda solo en la medida en que los poseedores de la moneda puedan tener un acceso previsible a dicho petróleo, lo que evidentemente no es el caso. Esas reservas solo tienen valor efectivo si pueden ser extraídas del subsuelo y el gobierno carece de los masivos recursos financieros que serían requeridos para ello. ¿Será que de lo que se trata es de dar un primer paso dirigido no solo a la privatización de esas reservas sino del conjunto de la industria petrolera?

En estas condiciones no está claro cuál es el proyecto político del gobierno, más allá de un hecho indudable: busca permanecer en el control del Estado a como dé lugar.

Los principales instrumentos con los cuales cuenta para ello son el apoyo que hasta ahora le ha brindado la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y el poder total que le da una Asamblea Nacional Constituyente "supraconstitucional" y "plenipotenciaria". La fuerza armada tiene mucho que perder con un cambio de gobierno. Además de condiciones salariales muy superiores a los del resto de los empleados públicos, una elevada proporción de los masivos niveles de corrupción de este gobierno han sido llevados a cabo por integrantes de algunos de los cuerpos de las fuerzas armadas.

En cuanto al futuro de la Asamblea Nacional Constituyente, el gobierno ha dado señales contradictorias. Inicialmente se había anunciado que su tiempo de vigencia sería por dos años. Sin embargo, de acuerdo a Diosdado Cabello, presidente de dicha Asamblea, esta podría extender su vigencia hasta cuatro años más.[49] Dado su carácter "plenipotenciaria" y "supraconstitucional", podría prolongar su vigencia por tiempo indefinido.

La elaboración de un nuevo texto constitucional parece estarse llevando a cabo en secreto, al margen incluso de los y las integrantes de dicha Asamblea Constituyente. No existe, por tanto, información pública confiable sobre lo que podrían ser sus orientaciones fundamentales, sobre qué es lo que se busca con una nueva constitución que no pueda lograse con la constitución del año 1999.

Hay sin embargo dos hipótesis principales, probablemente complementarias sobre lo que podrían ser los objetivos principales del nuevo texto constitucional. En primer lugar, buscar opciones a corto plazo ante la severa carencia de recursos con los cuales cuenta el Estado para responder a la crisis que vive en país. Con toda seguridad el gobierno está consciente de que en las condiciones actuales se le está acabando el tiempo. Ante la urgencia de nuevos ingresos, durante los últimos tres años ha venido tomando medidas para atraer al capital trasnacional, las más importantes de las cuales fueron la creación por decreto presidencial del Arco Minero del Orinoco, la creación de la zonas económicas especiales, y la aprobación por parte de la Asamblea Nacional Constituyente de una nueva ley de promoción y protección de la inversión extranjera.[50] Sin embargo, a pesar de las condiciones extraordinariamente favorables ofrecidas al capital extranjero, tanto en términos de flexibilidad regulatoria como de incentivos fiscales de todo tipo, y de las extraordinarias riquezas energéticas y mineras que está ofreciendo el Estado a las trasnacionales, los torrentes de inversiones que esperaba el gobierno no han llegado. Y esto, fundamentalmente, porque se trata inversiones de gran escala que solo serían rentables a mediano y largo plazo. Para ello las empresas, además de las condiciones favorables que les ofrece el Estado venezolano, requieren tanto de estabilidad política como de seguridad jurídica. Ninguna de esas dos cosas está hoy garantizada en el país.

No hay seguridad jurídica porque todos los decretos, normativas, y contratos de esta nueva política minero/energética son anticonstitucionales y violatorias adicionalmente de las leyes de hidrocarburos, y la legislación referida a pueblos indígenas, ambiente y relaciones laborales. Estas decisiones, además no han contado con el respaldo de la Asamblea Nacional, el único órgano legislativo reconocido por la mayoría de los países. Con un cambio de gobierno todas estas medidas inconstitucionales podrían ser revertidas. Por ello, para atraer las inversiones que necesita con urgencia, el gobierno, con toda seguridad, buscará darle un piso de legitimidad constitucional a todas estas políticas de orden neoliberal. Es, sin embargo, muy poco probable que estas modificaciones constitucionales alterasen la percepción del país y sean capaces de generar la ansiada confianza.

En segundo lugar, para permanecer en control del Estado por tiempo indefinido, la actual dirigencia política del gobierno-PSUV tendría que modificar sustancialmente la estructura jurídico política del Estado Venezolano, dejando a un lado o acotando severamente las "rémoras" de la democracia representativa liberal. Con un sistema político basado en elecciones universales, directas y secretas y con suficiente legitimidad como para que participe en éstas la mayoría de los ciudadanos, el gobierno no puede garantizar su control sobre el aparato del Estado. Para ello son diversas las modalidades de organización del Estado, y sobre todo del régimen electoral, basados en otros principios que, como en los tiempos del socialismo realmente existente, a nombre de profundizar la democracia termine por liquidar toda posibilidad de expresión democrática. Podrían incorporarse al nuevo diseño constitucional elecciones de segundo grado, o elecciones basadas en organizaciones y sectores sociales que puedan ser controlados por el gobierno. Un paso en esta dirección ya se dio en las elecciones de la supuesta Asamblea Nacional Constituyente donde se estableció un régimen discriminatorio que dividía arbitrariamente a la población entre ciudadanos de primera, con derecho a dos votos, y ciudadanos de segunda con derecho a un solo voto.

En un contexto de divisiones internas y mucho malestar en las bases por la situación del país, se realiza a partir de finales de julio 2018 el IV Congreso del PSUV, con unos 670 delegados. En las semanas previas a su realización diversas voces, incluso de altos dirigentes, argumentaron públicamente que había llegado el momento de democratizar el partido y darle más peso a la opinión de las bases. En este congreso el vice-Presidente del partido propuso que Nicolás Maduro fuese ratificado y electo como presidente del partido. Propuso adicionalmente "otorgarle de una vez toda la potestad necesaria para que el presidente Maduro tome todas las decisiones que él considere convenientes para nombrar a su dirección nacional, a los equipos políticos, y cualquier decisión que en materia organizativa sean necesarias para el fortalecimiento del partido y de la revolución."[51] Esto fue aprobado por aclamación. "Democrática" y "voluntariamente", los delegados al congreso del PSUV aceptan que todas las decisiones las puede tomar el líder máximo. Se repite así el verticalismo y la total ausencia de democracia partidista interna propia de los tiempos más oscuros del estalinismo.

Todo eso define un nuevo momento político caracterizado, por un lado, por la profundización de la crisis humanitaria, una oposición partidista fragmentada y profundamente debilitada, el mayor o menor auge que puedan tomar las crecientes protestas sociales en el país, y los intentos de avance del proyecto autoritario, con contenidos económicos neoliberales que, contra viento y marea, se propone imponer el gobierno.

Caracas, agosto 2018


[1]. Este texto hace uso libre de algunos trabajos anteriores del autor, así como de algunas declaraciones de la Plataforma Ciudadana en Defensa de la Constitución de la cual el autor forma parte. Será publicado en: El eclipse del progresismo. La izquierda latinoamericana e debate, José Correa Leite, Janaina Uemura y Filomena Siqueira, editores, Colectivo 660 y Editora Elefante, Sao Paulo, 2018. [ISBN 978-85-93115-12-7]

[2]. The White House, Office of the Press Secretary. Notice. Continuation of the National Emergency with Respect to Venezuela, Washington, 13 de enero de 2017. [https://obamawhitehouse.archives.gov/the-press-office/2017/01/13/notice-continuation-national-emergency-respect-venezuela]

[3]. Ben Jacobs, "Trump threatens 'military option' in Venezuela as crisis escalates", The Guardian, Londres, 12 de agosto 2017.

[4]. Transparencia Venezuela, Empresas propiedad del Estado en Venezuela, Caracas 2017. [https://transparencia.org.ve/project/empresas-del-estado/]

[5]. Coninduistria, Radiografía actual de la industria venezolana, Caracas 2017. [www.conindustria.org]

[6]. Una excepción es el informe anual que continúa presentando cada año el gobierno venezolano ante la United States Securities and Exchange Commission (SEC). Bolivarian Republic of Venezuela’s Annual Report on Form 18-K to the United States Securities and Exchange Commission for the fiscal year ended December 31, 2016. [https://www.sec.gov/Archives/edgar/data/103198/000119312517376486/d505622dex99d.htm]

[7]. Idem.

[8]. Idem.

[9]. "Venezuelan inflation predicted to hit 1 million percent this year", CNBC, Nueva York, 27 de julio 2018. [https://www.cnbc.com/2018/07/27/venezuelan-inflation-predicted-to-hit-1-million-percent-this-year.html]

[10]. Banco Central de Venezuela. Liquidez monetaria. Caracas, julio 2018. [http://www.bcv.org.ve/estadisticas/liquidez-monetaria]

[11]. Bolivarian Republic of Venezuela’s Annual Report on Form 18-K to the United States Securities and Exchange Commission for the fiscal year ended December 31, 2016.

[12]. Idem.

[13]. Banco Central de Venezuela, Reservas Internacionales. Caracas, julio 2018. [http://www.bcv.org.ve/estadisticas/reservas-internacionales]

[14]. Prodavinci. Venezuela: la deuda externa en cifras, Caracas, 2018. [https://www.http://especiales.prodavinci.com/deudaexterna/]

[15]. Idem.

[16]. En mayo del año 2017 el presidente Maduro informó que, en los 24 meses previos, el gobierno había dedicado un total de 60 mil millones de dólares para el pago de la deuda. Kevin Arteaga González, "Maduro: En 24 meses hemos cancelado 60 mil millones de dólares", El Carabobeño, Valencia, 19 de mayo 2017.

[17]. OPEC. Monthly Oil Market Report July 2018, Viena, julio 2018.

[https://momr.opec.org/pdf-download/index.php]

[18] Mendoza Potellá, op. cit.

[19]. Petróleos de Venezuela S.A. y sus empresas filiales. (PDVSA) Estados Financieros Consolidados, Caracas 31 de diciembre 2016. [http://www.pdvsa.com/images/pdf/estado_financiero/PDVSAestado_financiero_espaol_16.pdf]

[20]. Prodavinci, op. cit.

[21]. "69 personas han sido detenidas por casos de corrupción en PDVSA", Ciudad Caracas, Caracas, 29 de diciembre 2017.

[22]. Sobre los contratos de esta empresa con el Estado venezolano en estos años, los sobreprecios y las obras que no fueron culminadas Ver: Transparencia Venezuela. Informe Odebrecht 2018, Caracas. [https://transparencia.org.ve/odebrecht/informe-2018/]

[23]. Agencia Venezolana de Noticias, "Gobierno nacional prevé certificar en año y medio reservas del Arco Minero Orinoco", Caracas 25 de febrero, 2016.

[24]. De acuerdo a la constitución nacional, "El Estado reconocerá la existencia de los pueblos y comunidades indígenas, su organización social, política y económica, sus culturas, usos y costumbres, idiomas y religiones, así como su hábitat y derechos originarios sobre las tierras que ancestral y tradicionalmente ocupan y que son necesarias para desarrollar y garantizar sus formas de vida. Corresponderá al Ejecutivo Nacional, con la participación de los pueblos indígenas, demarcar y garantizar el derecho a la propiedad colectiva de sus tierras, las cuales serán inalienables, imprescriptibles, inembargables e intransferibles de acuerdo con lo establecido en esta Constitución y la ley." (Artículo 119). "El aprovechamiento de los recursos naturales en los hábitats indígenas por parte del Estado se hará sin lesionar la integridad cultural, social y económica de los mismos e, igualmente, está sujeto a previa información y consulta a las comunidades indígenas respectivas. Los beneficios de este aprovechamiento por parte de los pueblos indígenas están sujetos a la Constitución y a la ley." (Artículo 120)

[25]. Decreto 2248 de Creación de la Zona de Desarrollo Estratégico Nacional "Arco Minero del Orinoco. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, número 40.855, Caracas viernes 26 de febrero 2016

[26]. Idem.

[27]. Muchos analistas coinciden en indicar que más que expresión de respaldo a la MUD, muchos de cuyos candidatos no eran conocidos por los electores, esta votación es la expresión plebiscitaria de un rechazo creciente al gobierno de Nicolás Maduro.

[28]. Ver: "Colectivos y organizaciones populares se pronuncian por el caso en Simón Planas", Aporrea, Caracas 3 de enero del 2018. [www.aporrea.org/poderpopular/n319179.html]

[29]. La fuente de información de mayor cobertura nacional sobre la situación social del país es la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida de la Población Venezolana (ENCOVI). Es este un proyecto desarrollado desde el año 2014 por un equipo multidisciplinario de tres de las universidades más importantes del país: la Universidad Simón Bolívar (USB), la Universidad Central de Venezuela (UCV) y la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB).

[30]. ENCOVI, Encuesta sobre condiciones de vida en Venezuela, Caracas, febrero 2018.

[31]. CENDA, Canasta alimentaria junio 2018, Caracas julio 2018. [http://cenda.org.ve/noticia.asp?id=171]

[32]. ENCOVI, op. cit.

[33]. Cálculos propios sobre la base de: Instituto Nacional de Estadísticas, Indicadores SocioEconómico-Demográfico de Venezuela. Período 2013-2018. Caracas, 2018. Por lo menos hasta julio del año 2018, estos datos no habían sido dados a conocer públicamente por el INE

[34]. ENCOVI, op. cit.

[35]. Cáritas Venezuela. Monitoreo de la situación nutricional de menores de cinco años. Caracas. enero-marzo 2018. [http://caritasvenezuela.org/wp-content/uploads/2018/07/6to-Boletin-SAMAN-Enero-Marzo-2018.pdf]

[36]. Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud, Actualización Epidemiológica. Aumento de malaria en las Américas. 30 de enero 2018. [https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&Itemid=270&gid=43437&lang=es]

[37]. Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud, Actualización Epidemiológica Sarampión, 6 de abril 2018. [https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&Itemid=270&gid=44330&lang=es]

[38]. OPS investiga muertes de 53 indígenas por brote de sarampión en Amazonas, Efecto Cocuyo, Caracas, 23 de julio 2018.

[39]. Kirk Semple, "En Venezuela, el aumento del sida amenaza a toda una población indígena", New York Times, Nueva York, 7 de mayo de 2018.

[40]. ENCOVI, Encuesta sobre condiciones de vida en Venezuela: Educación. Caracas, febrero 2018.

[41]. De acuerdo al Director de Asuntos Estudiantiles de una de las principales universidades públicas del país, la Universidad de los Andes, entre el año 2015 y finales del 2017 se produjo una deserción de 65% de los estudiantes, aproximadamente 25 mil estudiantes. "En 65% se incrementó en el 2017 deserción estudiantil en la ULA", Analítica, 29 de diciembre 2017. [http://www.analitica.com/actualidad/actualidad-nacional/en-65-se-incremento-en-el-2017-desercion-estudiantil-en-la-ula/]

[42]. "Caracas, la segunda ciudad más violenta del mundo" La Patilla, Caracas, 6 de marzo 2018. [https://www.lapatilla.com/2014/01/16/caracas-es-la-segunda-ciudad-mas-violenta-del-mundo/]

[43]. 35% de los homicidios que ocurren en Caracas son cometidos por uniformados #MonitorDeVíctimas, Efecto Cocuyo, Caracas, 27 de octubre, 2017. [http://efectococuyo.com/principales/35-de-los-homicidios-que-ocurren-en-caracas-son-cometidos-por-uniformados-monitordevictimas/]

[44]. Keymer Avila, "La represión como respuesta", Contrapunto, Caracas 20 de junio, 2017. [http://contrapunto.com/noticia/la-represion-como-respuesta-142848/]; Keymer Avila, "Las Operaciones de Liberación del Pueblo (OLP): entre las ausencias y los excesos del sistema penal en Venezuela", Crítica Penal y Poder, no. 12, 2017, Universidad de Barcelona.

[45]. El gobierno siempre atribuye la causa de las frecuentes interrupciones del servicio eléctrico al saboteo a las instalaciones. Por su parte los trabajadores del sector afirman que se trata de fallas en el mantenimiento. "Presidente de Fetraelec, Ángel Navas, afirma que apagón en Caracas fue por falta de mantenimiento, mientras presidente Maduro asegura que fue ‘sabotaje’" Aporrea, Caracas 1 de agosto del 2018. [www.aporrea.org/actualidad/n329052.html]

[46]. "Consultores 21: 4 millones de venezolanos han emigrado en los últimos años", Noticiero Digital.com, Caracas 12 de enero 2018, [http://www.noticierodigital.com/2018/01/consultores-21-4-millones-venezolanos-emigrado-los-ultimos-anos/]

[47]. "Tras la finalización del Registro Administrativo de Migrantes Venezolanos (RAMV), que inició el pasado 6 de abril y terminó el 8 de junio, el Gobierno Nacional estableció que, en los últimos 15 meses, debido a la situación de crisis que atraviesa el vecino país, Colombia ha recibido más de un millón de migrantes venezolanos, de los cuales 442.462 son irregulares, 376.000 regulares y 250.000 son colombianos retornados." "Cerca de un millón de venezolanos hay en el país y 442.462 son irregulares", vanguardia.com, 14 de junio 2018. [http://www.vanguardia.com/colombia/435863-cerca-de-un-millon-de-venezolanos-hay-en-el-pais-y-442462-son-irregulares]

[48]. Observatorio Venezolano de Conflictividad Social, Venezuela en emergencia humanitaria compleja. Conflictividad social. Primer semestre 2018, Caracas 12 de julio 2018. [https://www.observatoriodeconflictos.org.ve/destacado/conflictividad-social-en-venezuela-primer-semestre-de-2018]

[49]. "Cabello: ANC podría extender su vigencia hasta por cuatro años más". El Universal, Caracas, 30 de julio del 2018.

[50]. Gaceta Oficial N° 41.310: Ley Constitucional de Inversión Extranjera Productiva, Finanzas Digital, Caracas, 2 de enero del 2018. [http://www.finanzasdigital.com/2018/01/gaceta-oficial-n-41-310-ley-constitucional-inversion-extranjera-productiva/]

[51]. "Así fue el apagón durante IV Congreso del Psuv este 30Jul", [https://www.youtube.com/watch?v=HGXG_77FOsE]



Esta nota ha sido leída aproximadamente 25061 veces.



Edgardo Lander


Visite el perfil de Edgardo Lander para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:


Notas relacionadas

Revise artículos similares en la sección:
Ideología y Socialismo del Siglo XXI


Revise artículos similares en la sección:
Economía