La implosión del Estado

Sin ánimos de ofender a nadie es necesario poner en relieve que nuestra
Constitución vigente esconde en algunos de sus artículos afirmaciones que
podrían ser tildadas por muchos – en el mejor de los casos – como chistes – en
el peor – como mera ironía. Nos referimos sobre todo al artículo 141 de la
actual Carta Magna. En el mismo se define al Estado como un ente que “se
fundamenta en los principios de honestidad, participación, celeridad, eficacia,
eficiencia, transparencia, rendición de cuentas y responsabilidad en el
ejercicio de la función pública”. De frente a una tal afirmación no queda más
que preguntarnos: ¿es acaso éste el Estado con el cual convive día a día el
pueblo?, o en fin de cuentas, ¿es ésta la imagen que los ciudadanos y
ciudadanas poseen del Estado?.

No existe ninguna duda sobre la respuesta negativa de la mayoría de los
venezolanos a estas interrogantes. Pero tampoco existen dudas sobre el hecho
que la propuesta de reforma a la Constitución se inscribe precisamente en esta
problemática: estamos llamados imperativamente a cambiar el Estado que tenemos.
Claro está, no podemos realizar semejante empresa sin antes preguntarnos qué es
el Estado que queremos cambiar, qué Estado queremos y, por último, sí de verdad
queremos algún Estado.

Para responder a todo ello debemos situarnos en el siglo XVII y traer a
colación a Thomas Hobbes y su definición del Estado moderno. Este autor imaginó
un estado de naturaleza en el cual cada hombre es absolutamente soberano y
libre. Según dicha ficción, en esta situación inicial cada uno podría hacer
todo lo que quisiera. Evidentemente ello traería consigo una guerra de todos
contra todos que llevaría sin más a la anarquía generalizada (homo hominis
lupus). Es precisamente contra esta situación que nace el Estado: cada uno
transfiere su libertad y su soberanía individual a un tercero (Estado), a
condición que este último le asegure una convivencia pacífica con el resto de
los individuos.

El problema está en que dicho Estado auspiciado por los individuos – para crear
reglas en pro del convivir y gestionar lo colectivo – se ha convertido
paulatinamente en un monstruo separado de ese pueblo que le transfirió la
potestad de ejercer el poder. Es precisamente éste el origen del tan criticado
Estado buro-crático y tecnó-crata. Es decir un Estado que da el poder (del
griego, cratos), por una parte a la burocracia, al bureau (del francés,
escritorio), y por otra, a aquellos que poseen el conocimiento o tecno. En
otras palabras, nos encontramos de frente a un Estado que acapara el poder en
un conjunto de políticos y técnicos agrupados en un cuerpo profesional.
¿Qué hacer entonces para cambiar dicho Estado moderno teorizado hace casi medio
milenio?.

Para acabar con el Estado antes descrito uno de los métodos más plausibles es
el de la implosión. Hay que derribar el Estado desde sus entrañas, y qué mejor
manera de hacerlo que cambiando sus reglas de juego: es esencialmente aquí que
se inscribe la lógica de la propuesta de reforma a la Constitución. Es en este
punto donde toma sentido la idea de un Poder Popular que “no nace del sufragio
ni de elección alguna sino que nace de la condición de los grupos humanos
organizados” (art. 136 propuesto). Según la propuesta ya no será entonces el
pueblo quien transferirá su poder al Estado, sino que el pueblo mismo
gestionará parte del poder a través de “formas de autogobierno”. He aquí el
epicentro de la cuestión.

Pero de nada sirve decretar constitucionalmente el poder en manos del pueblo
si, al mismo tiempo, dicho poder no lo ejerce cotidianamente el pueblo
organizado en “comunidades, comunas y autogobiernos de las ciudades a través de
los consejos comunales, obreros, campesinos, estudiantiles…”. (art. 136
propuesto).

A la luz de lo antes dicho, la propuesta de reforma a la Constitución sería
entonces una puerta abierta o condición mínima para hacerle más fácil el camino
al pueblo en su lucha por la reapropiación del poder. ¡Pero atención! De
ninguna manera el decretar el Poder Popular puede considerarse como el punto de
llegada del colosal e histórico maratón popular por su soberanía. No se debe
olvidar que muchas veces el poder decretado en manos de todos se convirtió en
el poder en manos de ninguno, es decir, de algunos.


Esta nota ha sido leída aproximadamente 2507 veces.



Miguel Ángel Pérez Pirela

Doctor en Filosofía Política. Escritor. Comunicador. Investigador del www.IDEA.gob.ve. Conductor y Creador de Cayendo y Corriendo (VTV). Autor de la novela Pueblo.

 maperezpirela@gmail.com      @maperezpirela

Visite el perfil de Miguel Ángel Pérez Pirela para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:


Notas relacionadas