Hoy se celebran en todo el país las elecciones primarias del Psuv. Cerca de seis millones de militantes, o aspirantes a serlo, tienen derecho a votar para escoger candidatos a gobernadores y alcaldes. Nunca antes, en toda la historia política venezolana, había ocurrido un hecho similar. Ni en país alguno de América Latina. Aquí, lo más cercano fueron las elecciones por la base para seleccionar los candidatos presidenciales de AD (1967) y las abiertas de Copei (1992). Las primeras terminaron con la división de ese partido y el nacimiento del MEP de Prieto Figueroa; las segundas, resultaron traumáticas para los copeyanos, aunque conservaron una unidad resquebrajada. Más adelante, el MAS las intentó y fueron punto de partida para su desmoronamiento. Estas razones me llevaron a expresar mis reservas ante la decisión que tomó la directiva de ese partido luego de una cerrada discusión y días después de haber aprobado varias fórmulas alternativas que incluían las primarias.
El caso es que la primera fase de ese proceso se desarrolló con la mayor normalidad.
Se inscribieron más de 5.000 aspirantes a tales cargos, con apenas infracciones a las normas internas, con los naturales reclamos y denuncias de algunas irregularidades o de ventajismos, inevitables en unas elecciones de esta magnitud. En época de AD, partido de masas, su presidente Gonzalo Barrios las llamó "coscorrones estatutarios".
En estas condiciones se desarrolló el proceso de difusión de las respectivas ofertas electorales. Bien ricas debieron ser si tales programas emergieron de las bases en consulta con las comunidades. Al final, es de suponer que hoy la votación se inclinará atendiendo en, unos casos, a las propuestas, en otros, seguramente la mayoría, a los candidatos.
A partir de ahora entraban a la fase de escrutinios, cuyos resultados comenzarán a conocerse hoy mismo. Es posible que en algunos casos ocurran reclamos, pero es de suponer que serán insignificantes, que la toma de conciencia en ese partido de la trascendencia de esas elecciones contribuirá al reconocimiento de sus resultados por parte de quienes hayan sido derrotados. El Psuv estará dando así una lección de democracia que quedará inscrita en la historia política venezolana.
Una vez conocidos los resultados, evaluados los casos donde ninguno obtuvo la mayoría contemplada en las normas, entran a una fase no menos importante, como será la búsqueda de acuerdos con las otras partes de la Alianza Patriótica. Es de confiar que esas conversaciones no estén presididas por las simples demandas de posiciones ni influidas por el duro lenguaje que utilizó el presidente Chávez el jueves en sus críticas a esos partidos por no haberse integrado al Psuv que nacía.
Noticias de Bolivia
Hubo necesidad de que transcurrieran varios días para saber lo que realmente aconteció en Sucre el pasado 25, cuando iban a celebrar el primer grito independentista en Bolivia, en 1809. El presidente Evo Morales, que entregaría 50 ambulancias para los pueblos vecinos, desistió del viaje después de protestas de la oposición. Esa fue, más o menos, la versión que nos ofrecieron casi todos los servicios de noticias internacionales.
Ocultaron lo peor, como fue la agresión fascista y racista de que fueron víctimas un centenar de líderes indígenas que habían viajado desde esos mismos pueblos expresamente para saludar la iniciativa del presidente Evo (ver IPS, en ÚN el jueves 29). Y que mereció el repudio no sólo del Comisionado de la ONU sino de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, y debió ser condenado en la asamblea de la OEA reunida en Medellín.
Este es sólo un ejemplo del tratamiento que el sistema internacional informativo le da a ciertos hechos ocurridos en países como Bolivia, Ecuador y Venezuela. Aplican una línea informativa orientada a favorecer los intereses políticos de los países de origen de esas agencias y servicios.
Por supuesto, esto no es ninguna novedad. En mis libros Pueblos subinforma dos (1967) y La Información internacional en América Latina (1991) demuestro cómo, históricamente, desde que comenzaron a operar a comienzos del siglo XX las agencias, han informado en armonía con tales intereses. En estos momentos de cambios que se viven en América Latina, esa política se hace más nítida cada vez que esos cambios entran en contradicción con tales intereses, como quedaría en evidencia con cualquier investigación sobre sus contenidos.
Los estadios
El estadio de Pueblo Nuevo, en San Cristóbal, puede ser considerado un escenario deportivo superior al Universitario de beisbol, en Caracas. Su promedio de asistencia en la temporada de 17 partidos que finalizó ayer después de los trágicos tumultos en sus taquillas fue de 20.493, mientras la sede de los 31 juegos del "Caracas" promediaba 12.331. Pero, junto a Maracaibo (13.811) y Puerto La Cruz (11.844), fue la única plaza con más de 10 mil. Al Olímpico entraron 3.132 aficionados al fútbol, y 653 al Brígido Iriarte. Ustedes recordarán que hice una crítica por las desmedidas dimensiones del estadio de Maturín, que tenía un promedio de 2.500 personas a los partidos del equipo local. En esta temporada en el Monumenal hubo un aumento a 3.571 aficionados. Es decir, que quedaron vacíos 46.429 en cada juego. Se podría concluir que mientras al beisbol le hacen falta estadios, al fútbol le sobran. Aunque de nada sirvieron, ni la excelente organización de la Copa América, para ganar la sede del Mundial Sub-20.
************************************************************************************
No pudo ser más desafortunada
la declaración del canciller francés Bernard Kouchner cuando a la muerte de Manuel Marulanda expresó su "gran esperanza" por la liberación de Ingrid Betancourt, ¿qué pensará Alonso Cano?.
Hubo una época
cuando China cañoneaba cuatro veces a la semana las islas Quemoy de Taiwán, entonces llamada por EEUU "China Nacionalista". Mucho tiempo transcurrió y muchos cambios hubo, hasta que después de 60 años se produjo el primer acercamiento de ambos partidos de gobierno: el PCCH y el Koumintang. La paciencia china les vio entrar a la ONU, recuperar a Hong Kong, y llegará el día en que Taiwán reconozca que es parte de China.
En los días finales
de las primarias del Partido Demócrata, pareciera más probable la victoria de Barack Obama sobre Hillary Clinton. Pero muchos observadores, analistas, expertos, como aquí Mervin Rodríguez, director de la Escuela de Estudios Internacionales de la UCV (hoy, 9 pm en TVes) creen que un triunfo de Obama estimulará la abstención entre los partidarios de Clinton, y al revés, lo que despejaría el camino a un triunfo republicano.
Quien esté interesado
en conocer toda la historia de la Operación Emmanuel, que permitió el rescate de dos rehenes secuestradas por las Farc, deben leer el libro del embajador Germán Sánchez Otero "Transparencia Emmanuel", escrito en puro estilo periodístico.
edrangel@cadena-capriles.com