De Haití a Cubagua: 34 años después

A tan solo 34 años de la llegada de Cristóbal Colón el 12 de octubre de 1492 a la isla La Española (para ellos) o Guanahaní (para nosotros), es decir hoy la República de Haití (para ellos) Ayiti (para nosotros) y la Republica Dominicana (para ellos) Siboney (para nosotros) juntas, este encuentro de Colón con la isla de Cubagua (para nosotros) y Nueva Segovia (para ellos), tuvo uno de los mayores bancos perlíferos de este continente, agotado en solo una década, hoy a 521 años con la República Bolivariana de Venezuela , donde hace tres años se dió inicio al año internacional de los afrodescendientes decretado por la la ONU, en nuestro caso con una histórica conmemoración donde se declaró a esta casi desierta isla como patrimonio municipal, como lo destaca la nota de César Silva y Eudora Quintana desde el Municipio Tubores del estado Nueva Esparta (http://www.aporrea.org/regionales/n173000.html) y publicada tres días después del día 11 de enero del 2011, coincidiendo con ese día de la desaparición física del destacado líder sindical, Cruz Villegas, comunista de verdad, como lo señalaba el periodista Jaime Granda en una nota del año 2009 y a quien consideramos como un hermano Afrodescendiente, también por haber tenido la oportunidad de conocerle personalmente en amenas charlas con algunos de los sobrevivientes de los confinados en el para entonces Territorio Federal Amazonas entre otros; Edgardo González Niño, Hernán Sánchez Baute, el Sr. Roque y otros, a finales del siglo pasado.

     Algunos hemos asumido el inicio de las actividades afrovenezolanas con este día 11, solo que este año el colectivo haitiano liderado por, Janvier Bessiere, con su invitación hecha para el primer día de año, en la Plaza Petión de El Pinar, en el Paraíso, a las 10 de la mañana, que para muchos de los venezolanos es un verdadero esfuerzo asistir y ser puntual, sin embargo allí estuvimos por el Movimiento Social Afrodescendiente de Venezuela; Enrique “Kilombo” Duarte, Dexi “La Cimarrona” Pacheco, mi esposa Naghieli Godoy Rivas y quien suscribe. Luego de los actos formales, fuimos reconfortados con una exquisita sopa de auyama con cordero, no sabía que estaba prohibida a los esclavizados desde que los invasores descubrieron sus cualidades alimenticias.  Tampoco sabía de lo afirmado por algunos de los allí asistentes, en cuanto a la amistad de estudios de Simón Bolívar y Alejandro Petión en Europa y otros detalles de gente comprometida con su presencia histórica entre nosotros.

    Este sencillo pero significativo acto esta llamado a ser el reinicio de una nueva actitud hacia este colectivo de emigrantes que han sido estigmatizados por las clases dominantes y los explotadores de nuestro país y mas allá. La comunidad haitiana y el movimiento afrovenezolano vienen trabajando juntos en reivindicaciones que le son comunes, mas en este momento histórico donde la integración deja de ser una expresión de deseo para convertirse en realidad tangible, con la construcción de un mundo multipolar y policéntrico, el socialismo del siglo XXI.

     Es fácil decirlo, como en apenas 34 años de distancia entre el hoy día de la resistencia indígena y ese 11 de enero de 1526 se deja constancia documental de la compra de los primeros esclavizados del país traídos directamente del continente africano, parece ser que mayoritariamente del Golfo de Guinea, de los cuales llegaron a la costa venezolana cerca de una treintena entre hombres y mujeres, vendidos a un propietario español de origen vasco y para quienes explotaban los bancos de perlas, que usarían las princesas y reinas del continente europeo para la época, hoy los millonarios y el jet-set internacional, también con la mano de obra indígena en la mayoría de los casos sumisos y evangelizados. Algunas crónicas hablan del manejo de sacos de perlas, como si fuesen sacos de arroz hoy en día. Con razón lo que se dice en relación al origen del escudo del estado Nueva Esparta.

      El 1 de enero de 1804 hace 210 años, por primera vez en la historia de este planeta, el biotipo africano en la costa atlántica de Abya-Yala, logra declarar su independencia y libertad plena, eliminando a todas las personas de tez blanca provenientes del imperio español, portugués, ingles, holandés y estadounidense. Esta fecha es la culminación de una lucha que comenzó en agosto de 1791 en un bosque de la parte norte de Haiti (Bois Caiman) con una ceremonia religiosa proveniente del vudú africano que estigmatizó este país, sea mito o realidad, no le perdonan lo que hicieron hace mas de 200 años, así como el cimarronaje de los otros trescientos años anteriores, sin contar la hipótesis de la llegada de africanos a este continente en el siglo XII o XIII también provenientes de imperios africanos, como Abubakari II, del Imperio maliano que fundó Soundiata Keita en Africa occidental.

     Finalmente, de acuerdo al calendario juliano mayoritario en nuestra sociedad, el año comienza con el mes de enero el dia 1 y el día 11 conmemoramos la afrovenezolanidad que fue reconocida el 10 de mayo  del año 2005 y ahora proponemos desde los valles del Tuy conmemorar en honor al nacimiento del padre del también camarada Ernesto Villegas Polkjaz, el día 03 de mayo en el marco del mes de la afrovenezolanidad, como lo hicimos para el cierre de actividades del Programa de Formación de Grado (PFG) de Gestión Ambiental y Agroecología de la UBV Los Chaguaramos en visita a la Escuela Técnica Industrial que lleva su nombre, en Quebrada de Cúa, Estado Bolivariano de Miranda.

cesarquinteroq@gmail.com



Esta nota ha sido leída aproximadamente 2776 veces.



César Quintero Quijada


Visite el perfil de César Quintero Quijada para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:


Notas relacionadas


Revise artículos similares en la sección:
Internacionales