TRANSICION Y DESARROLLO PRODUCTIVO SOCIALISTA
(Fundamentos político-pedagógicos de la formación permanente)
EL LEGADO ANTI-CAPITALISTA DEL CMDTE CHAVEZ
En la lectura del legado chavista hemos priorizado los contenidos anti-capitalista, apuntando hacia la construcción socialista. Esta tendencia ideológicamente lo podemos encontrar con mayor precisión en los últimos años de vida del Cmdt. Chávez, tomando como referencia el lapso que va desde el 2010 hasta su desaparición física y ampliando el análisis de textos no sólo del Programa de la Patria sino incorporando otros referentes como las BASES PROGRAMATICAS Y LA DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS DEL PSUV. Del mismo modo, destacar los contenidos socialistas de algunas leyes del poder popular, como por ejemplo, la LEY ORGANICA DE COMUNA, LEY ORGANICA DEL PODER POPULAR Y LEY ORGANICA DEL SISTEMA ECONOMICO COMUNAL. Las anteriores referencias documentales le da un marco global a los cinco (5) objetivos históricos y permea-atraviesa todo el programa de la Patria, ya que contiene las premisas de mayor alcance teórico formuladas por el Cmdt. Chávez DESDE UNA OPTICA QUE APUNTA A LA CONSTRUCCION SOCIALISTA, CON UN CLARO SELLO ANTI – CAPITALISTA.
Particular relevancia teórica posee la presentación del Programa de la Patria, donde Chávez realiza un esbozo del marco general o encuadre de las tareas ideológicas del momento histórico, parafraseado de la siguiente manera:
“Este es un programa que busca traspasar “la barrera del no retorno”. Para explicarlo con Antonio Gramsci, lo viejo debe terminar de morir definitivamente, para que el nacimiento de lo nuevo se manifieste en toda su plenitud.
La coherencia de este Programa de Gobierno responde a una línea de fuerza del todo decisiva: nosotros estamos obligados a traspasar la barrera del no retorno, a hacer irreversible el tránsito hacia el socialismo. Ciertamente es difícil precisar cuándo despuntará tan grandioso horizonte, pero debemos desplegar esfuerzos sensibles y bien dirigidos, para decirlo con Bolívar, en función de su advenimiento.”
Aquí se reclama la coherencia del programa, en una LINEA DECISIVA:
• Obligación de traspasar la línea de no retorno
• Hacer irreversible el tránsito hacia el socialismo
Alguien podría argumentar que aquí no hay nada concreto si no una definición abstracta: NO RETORNO, IRREVERSABILIDAD. Se trata de un planteamiento que posee un carácter “obligatorio” si queremos que lo viejo muera y nazca lo nuevo. Así como enarbolamos el NO VOLVERAN, el no retorno implica establecer unas barreras político-ideológicas, económico-sociales, ético-culturales, que impidan la reproducción del régimen capitalista en la transición.
Por eso, en la misma PRESENTACION del programa el Cmdt. Chávez contextualiza o formula una prospectiva programática de mayor alcance, señalando lo siguiente:
“No nos llamemos a engaño: la formación socioeconómica que todavía prevalece en Venezuela es de carácter capitalista y rentista. Ciertamente, el socialismo apenas ha comenzado a implantar su propio dinamismo interno entre nosotros. Éste es un programa precisamente para afianzarlo y profundizarlo; direccionado hacia una radical supresión de la lógica del capital que debe irse cumpliendo paso a paso, pero sin aminorar el ritmo de avance hacia el socialismo.
Para avanzar hacia el socialismo, necesitamos de un poder popular capaz de desarticular las tramas de opresión, explotación y dominación que subsisten en la sociedad venezolana, capaz de configurar una nueva socialidad desde la vida cotidiana donde la fraternidad y la solidaridad corran parejas con la emergencia permanente de nuevos modos de planificar y producir la vida material de nuestro pueblo. Esto pasa por pulverizar completamente la forma de Estado burguesa que heredamos, la que aún se reproduce a través de sus viejas y nefastas prácticas, y darle continuidad a la invención de nuevas formas de gestión política.”
De esta manera, se puede asociar el traspaso de la línea de no retorno y hacer irreversible el tránsito al socialismo, al cumplimiento de las siguientes tareas ideológicas en la coyuntura histórica:
1.- Radical supresión de la lógica del capital
2.- Necesidad de un poder popular capaz de desarticular las tramas de opresión, explotación y dominación que subsisten
3.- Pulverizar completamente la forma de Estado burguesa que heredamos.
SUPRIMIR LA LOGICA DEL CAPITAL Y SU VÍNCULO CON LA TRANSICION SOCIALISTA
Identificándonos con la anterior lectura del legado de Chávez, hemos caracterizado el contenido de la clave teórica “SUPRIMIR LA LOGICA DEL CAPITAL”:
1. Implica eliminar la ganancia como móvil de la producción y la apropiación privada del trabajo excedente o trabajo gratis del obrero .
2. Superar la enajenación del trabajo, como separación entre lo intelectual y lo manual, la jerarquía que le es inherente.
3. Enfrentamiento a la mercantilización de las relaciones sociales, particularmente el trabajo asalariado como objeto explotable.
4. Dirección consciente de la producción, planificando y controlando socialmente la economía.
5. Producción colectiva de saberes, promoviendo la ciencia con conciencia, tecnología con pertinencia, socialmente apropiable
En la transición socialista se deben concretar estas premisas, planteando su desarrollo a través del Plan de la Patria, abarcando desde la insurgencia cultural, hasta el desarrollo productivo.
En esta perspectiva cobra importancia la crítica y superación de la división social del trabajo capitalista como relación de producción que enajena al ser humano.
Hacemos énfasis en esto: la separación entre el trabajo manual y el intelectual permite establecer un vínculo histórico – social con las formas de dominio capitalista
La génesis, la estructura y el proceso enajenador de la división social del trabajo son interpretadas de diversas maneras, en correspondencia con los intereses en juego:
* Para los apologistas y defensores del capitalismo, la división del trabajo es una relación que posee un carácter natural, se trata del desarrollo científico-técnico, todo somos así, unos más capaces que otros, siendo en tal sentido un problema personal, actitudinal y de opciones profesionales
* Para la teoría crítica, la división del trabajo está vinculada históricamente a la manera en que producimos los bienes materiales y simbólicos: propiedad privada de los medios de producción, hegemonía del lucro y la ganancia, luchas y competencia entre las personas, desarrollo de la ciencia y tecnología en función de intereses de clases.
La separación entre el trabajo manual y el intelectual, como rasgo constitutivo de la división del trabajo en el capitalismo, posee diversas derivaciones:
• Contradicción entre la teoría y la práctica, separación entre el saber y el hacer.
• Dualismo sujeto-objeto, conflicto entre la subjetividad y la objetividad.
• Fragmentación y atomización teórico-práctica, parcelación y simplificación de la tarea: disciplinas , especializaciones.
• Jerarquías y monopolio del saber, que consagra la expertocracia .
Por todo lo anterior, como TOTALIDAD HISTORICO- CONCRETA, esta división del trabajo, posee varios desarrollos:
1.- Su génesis se vincula a la expropiación del productor de las condiciones de trabajo y de los medios de subsistencia.
2.-Sus principales determinaciones estructurales se relacionan con la separación sujeto-objeto, con la contradicción teoría –práctica.
3.- Como proceso interactivo posee proyecciones y derivaciones en los saberes, prácticas y experiencias, entre otras, las investigativas, educativas, comunicacionales y organizativas: separación entre investigador-investigado, distancia entre maestro-alumno.
Al ubicar estos diversos planos de la división social del trabajo y su empalme con las relaciones de dominación, nos colocamos en una perspectiva histórica escasamente trabajada en la teoría transformadora, ya que el mayor énfasis se le ha dado a la propiedad y a las relaciones mercantiles capitalista. De allí la importancia de destacar como en la actual etapa de la revolución bolivariana se ha venido dando un proceso de toma de conciencia que se traduce en el reconocimiento de la necesidad de superar estos procesos enajenantes tanto en el trabajo como en la educación
En tal sentido en el Art 6, numeral 3, ordinal D, de la Ley Orgánica de Educación, se indican las finalidades del proceso formativo:
“Desarrollo socio-cognitivo integral de ciudadanos y ciudadanas, articulando de forma permanente, el aprender a ser, a conocer, a hacer y a convivir, para desarrollar armónicamente los aspectos cognitivos, afectivos, axiológicos y prácticos, y superar la fragmentación, la atomización del saber y la separación entre las actividades manuales e intelectuales.
Por eso la educación liberadora se fundamenta en la crítica de la división social de trabajo capitalista, postulando:
- La formación integral desde un punto de vista socio-cognitivo
- Articulación del ser, con el saber y el hacer
- Armonizar los aspectos cognitivos con los afectivos, axiológicos y prácticos
Todo lo anterior hace obligante superar la fragmentación y atomización del saber, la separación entre las actividades manuales e intelectuales, tal como lo plantea también la reciente Ley del INCES, la cual en su artículo 10, señala:
“Este subsistema desarrolla integralmente los aspectos cognitivos, afectivos y prácticos superando la fragmentación del saber, el conocimiento y la división entre las actividades manuales e intelectuales develando la conciencia de clase obrera como sustento de su compromiso con la construcción de la patria socialista”
LA CRÍTICA DE LA DIVISIÓN SOCIAL DEL TRABAJO CAPITALISTA Y SU CONCRECION EN LA PRODUCCION Y EN LA EDUCACION
En el legado anti-capitalista del Cmdte Chávez, destacamos su planteamiento estratégico de suprimir radicalmente la LÓGICA DEL CAPITAL, tal como lo definió en la PRESENTACION ante el CNE del Programa de la Patria en el año 2012.
La caracterización de esta lógica del capital, como relación de producción, la puntualizamos como proceso donde predomina: división social del trabajo, con la separación del trabajo intelectual del manual, jerarquía y monopolio del saber.
En el “GOLPE DE TIMON” el Cmdte Chávez, cita a Mészáro en la caracterización de la división del trabajo en la fábrica capitalista:
“Las fábricas construidas con fines capitalistas llevan las marcas indelebles de su “sistema operativo”, la división social jerárquica del trabajo en conjunción con la cual fueron construidas. Un sistema productivo que quiere activar la participación plena de los productores asociados, los trabajadores, requiere de una multiplicidad de procesadores “paralelos”, coordinados de la manera adecuada, así como de un correspondiente sistema operativo que sea radicalmente diferente a la alternativa operada de manera central, trátese de la economía dirigida capitalista o de sus bien conocidas variedades poscapitalistas presentadas engañosamente como “planificación” (Ob cit, Pag 24)
En la fábrica y en la escuela están presentes las marcas indelebles de la división jerárquica del trabajo, tanto en las prácticas operativas como en el currículo.
Por esto el proceso productivo socialista demanda la participación plena de los productores y el impulso de sistemas operativos radicalmente diferentes.
En la evolución de la división social del trabajo capitalista, podemos reseñar múltiples paradigmas de organización, donde se separaran las habilidades manuales e intelectuales:
- Taylorismo
- Fordismo
- Neofordismo
- Toyotismo.
El taylorismo fue una respuesta puntual al bloqueo de la cuota de plusvalía o trabajo no pagado, donde se profundiza la división: las tareas de dirección como trabajo intelectual están en manos de pocos y las tareas manuales de ejecución (actividades simples y repetitivas) están en manos de los trabajadores descualificados.
La parcelación de la tarea, la medición del tiempo de ejecución, la rapidez y repetición de los movimientos, son rasgos de la dirección que aportó Taylor a los procesos de trabajo y durante décadas este ha sido el paradigma dominante. Posteriormente, Ford incorporó el sistema de montaje en cadena, profundizando el Taylorismo.
Veamos como el taylorismo fragmenta en detalle esta división del trabajo:
1.- Matriz disciplinaria que descompone la tarea en operaciones simples (paradigma de la simplicidad como diría Edgar Morín) especializando la fuerza de trabajo en movimientos repetitivos y uniformes para ganar tiempo, haciendo énfasis en la rapidez.
2.- Uso del cronometraje, donde el tiempo es lo determinante en los puestos de trabajo.
3.- La productividad del trabajo, la eficiencia y la eficacia, están asociadas a las siguientes orientaciones:
* Ubicación precisa del tipo de movimiento para hacer determinado trabajo, combinado con máquinas-herramientas.
* Medición puntual de dicho movimiento
* Investigación de las reacciones y comportamientos del trabajador, buscando eliminar tiempos muertos.
Estas exigencias del taylorismo demandan de una formación para el trabajo que debe ser “adiestrada o capacitada” al estilo INCE: especializar a los trabajadores en destrezas y habilidades simples y repetitivas…”
Tales contradicciones impregnan los contenidos curriculares, los planes de estudios, las estrategias metodológicas y las didácticas, el régimen de evaluación, no escapando la propia arquitectura escolar: espacios separados, oficinas, áreas de recreo, organización interna del salón de clase, ubicación del pizarrón y alineación de los pupitres. Estas implicaciones de la división social del trabajo en la escuela, nos permiten comprender el currículo reproductor y su administración:
- Separación entre las materias teóricas y prácticas
- Distinción entre ciclo básico y especialidad
- Tipo de integración entre las diversas asignaturas
- Utilización del tiempo escolar: turno, horario.
Más allá de las implicaciones propiamente pedagógicas, donde el currículo aparece fundamentado en valores y en teorías del aprendizaje, éste posee un nexo íntimo con la división social del trabajo, enmarcada en un determinado modelo de extorsión del trabajo y de acumulación del capital. Por ello, en la actual coyuntura que vive nuestra educación es clave superar los déficit heredados de la IV república, siendo indispensable promover la concreción pedagógica de la LOE, donde se pueda ajustar cuentas con los ESTRAGOS DE LA DIVISIÓN DEL TRABAJO CAPITALISTA EN EDUCACIÓN.
Existen razones histórico-concretas que nos permiten afirmar que el régimen capitalista se ha apropiado de los avances de la revolución científico-técnica y sobre la base de la razón técnico- instrumental que tiene por objetivo alcanzar la máxima ganancia, promueve la productividad y la competitividad como paradigma productivo, donde se impone el darwinismo económico y social. Bajo el esquema de la explotación del trabajo y del comportamiento de la tasa de ganancia, se generan nuevas tecnologías y productos, se modifica el proceso productivo y cambia la estructura del empleo ahorrando mano de obra, demandando un tipo de cualificación que especializa una élite y descualifica a la gran mayoría de los trabajadores. De esta manera quedan excluidos y desvalorizados amplios sectores de los trabajadores que poseen experiencia pero no tienen certificadas tales experticias. Históricamente las transformaciones tecnológicas que se rigen por la competencia y la búsqueda de ganancia, han destruido puestos de trabajo y fragmentado el mercado de trabajo cuyo resultado está a la vista: marginamiento social, crecimiento del sector informal, precarización del empleo. Son bastante conocidas las consecuencias del “crecimiento sin equidad”.
Desarrollando estas implicaciones que posee la crítica de la división del trabajo capitalista en el proceso educativo, encontramos que ella nos permite comprender el currículo desde la perspectiva transformadora, tal como lo trabajamos en la discusión de la LOE y en las misiones educativos en todos estos años, donde hemos asumido abiertamente el carácter político-ideológico de la formación, es decir, el currículo no es un problema técnico, sino que en el qué y cómo aprender, cuáles contenidos escogemos, cómo los estructuramos y presentamos, qué metodología empleamos, cuál didáctica proponemos, cómo evaluar y acreditar los saberes, todo esto descansa en una determinada concepción del mundo, de la sociedad y del desarrollo, tamizados por diversos intereses: de control y dominio o de liberación y emancipación. Entendemos el currículo, visto no ya como un modelo o diseño estandarizado, sino concebido como DESARROLLO CURRICULAR, el cual debe promover la formación general para seguir aprendiendo, comúnmente este proceso se conceptúa como meta-aprendizaje: APRENDER A APRENDER; de igual manera, adquirir habilidades y destrezas bajo las premisas de APRENDER HACIENDO ejecutando múltiples tareas especializadas, en la perspectiva politécnica. Esta concepción del desarrollo curricular, nos plantea impulsar un proceso de articulación de sus diversos componentes: contenidos programáticos, su estructuración y administración, las estrategias y los materiales didácticos, la evaluación y la acreditación de los aprendizajes:
•En lo relativo a los contenidos, estos ya no sólo se refieren a conceptos, sino que se vinculan a procedimientos y prácticas, y al mismo tiempo, se relacionan con valores y actitudes. Aquí encontramos una triple integración o armonización demandado en el Art 6 de la LOE: SABER cómo dominio de contenidos abstractos y simbólicos, SABER HACER como procedimientos lógicos, destrezas y habilidades para manejar materiales, maquinarias y equipos diversos, y SER como actitud formada en valores humanistas, solidarios y cooperativos.
•Estos contenidos globalizados, demandan que en selección, estructuración y secuenciación, se tome en cuenta el contexto social, los sujetos involucrados y la problemática que se intenta resolver, es decir, se complejiza su formulación por las demandas de pertinencia, que remite de alguna manera a su ENDOGENIZACION, a la interpretación y comprensión desde adentro y por dentro. Por ejemplo, hay que dar cuenta de las características de diversos sujetos sociales secularmente excluidos. Esta franja de la población está siendo atendida en el plano educativo, encontrándonos con variados desarrollos cognitivos que tenemos que acompañar con la formación permanente. De la misma manera, esta población que vive la marginación social, está ubicada en diferentes ámbitos productivos: agrícola, industrial, turístico, servicios, y del mismo modo, están localizada territorialmente en diversos contextos, a lo que habría que agregar la diversidad étnica y la interculturalidad. En este punto se tensiona la combinación de contenidos comunes y contenidos diferenciados: formación general y especialización, currículo básico común y currículo abierto, componente prescrito de toda finalidad educativa.
•Responder a esta complejidad, haciendo pertinente los aprendizajes, demanda el empleo de diversas modalidades de estudio: presencial, semi-presencial, a distancia, supervisado.
•Las estrategias metodológicas, los recursos y los materiales didácticos, que se emplean deben en consecuencia también integrarse a las demandas de pertinencia, igualmente se requiere adecuar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) desarrollar técnicas de estudio que apuntan hacia la autogestión pedagógica o estudio independiente, vinculándola a las asesorías y acompañamiento pedagógico.
•Finalmente, los anteriores aspectos demandan criterios de evaluación que apunten cualitativamente más al proceso, con técnicas e instrumentos evaluativos que superen la simple, exámenes, notas, calificación, lo que también define los criterios de acreditación y certificación.
DEFORMACIONES ESTRUCTURALES Y EL NO ENCADENAMIENTO PRODUCTIVO
El régimen de producción capitalista que hemos heredado, se rige por la búsqueda de la máxima ganancia, impulsando las aristas más precarizante la división del trabajo, que no sólo se remite a sus connotaciones epistemológicas y pedagógicas reseñadas anteriormente, sino que se localiza también en los desequilibrios estructurales y contradicciones orgánicas del capital:
--Contradicciones entre los valores de uso y valores de cambio
-- Separación ciudad – campo y asimetrías en la ocupación territorial
-- Desproporción sectorial: carencias en los nexos entre agricultura, industria y comercio, generándose un no encadenamiento productivo entre ramas de actividad.
Tales deformaciones se acentúan en el caso venezolano por el carácter dependiente, parasitario y rentista de nuestra economía, la cual se especializa en la mono-exportación y en la llamada “tercerización” donde el comercio y los servicios se han hecho preponderantes, localizados en la parte norte-costera del país.
El patrón de empleo y tecnología involucradas se caracterizan por su heterogeneidad e improductividad, existiendo una contradicción entre la oferta de trabajo y los procesos formativos, los cuales convierten al aparato educativo en disfuncional ya que no hay correspondencia entre las carreras – profesiones y la producción real, por eso se dice que estamos “graduando desempleados” .
Para superar estas insuficiencias estructurales del régimen de producción capitalista, se requiere avanzar en su superación rumbo al socialismo, emancipando al trabajo.
Por supuesto los cambios estructurales no son lineales, estando llenas de avances y retroceso, como producto de la lucha entre los contendores en el plano político-ideológico, socio-cultural. Por ello la transición se entiende como un proceso, que no puede ser entendida como una fórmula acomodaticia que justifica la inercia y la falta de dirección estratégica de nuestra praxis, pero también, del mismo modo debemos ubicar la resistencia que ofrecen las relaciones de producción capitalistas y sus agentes políticos-ideológicos.
En la transición, el combate a la división social del trabajo capitalista y sus derivaciones burocráticas tiene entonces que materializarse en Planes, Proyectos y Programas. La metáfora: lo que tiene que morir no ha muerto y lo que está naciendo no logra alcanzar su pleno desarrollo es una característica fundante del llamado “proceso de transición”, que requiere ser concretada:
•Que es lo necesario a transformar en la óptica de eliminar la división del trabajo.
•Que es lo indispensable hacer en el mediano plazo
•Que es lo que podemos hacer ahora en esa tarea teórico-práctica
De allí la pertinencia de este llamado a “concretar la transición” estableciendo metas y tareas para hacer irreversible el transito al socialismo.
Esta exigencia no es una petición gratuita, sino que corresponde a una apreciación sobre el uso y abuso del término transición:
* La transición se puede convertir en una coartada para que nada cambie o se trunque el proceso haciéndolo indefinido
* Justifica el eclecticismo donde “todo vale”
* Por esto hemos conocido “transiciones bloqueadas” o empantanadas.
PREMISAS DE LA TRANSICION SOCIALISTA EN LA PLATAFORMA IDEOLOGICA CHAVISTA
Frente a las insuficiencias y deformación del régimen capitalista, donde se enmarca el no encadenamiento productivo, podemos encontrar un conjunto de respuesta en las BASES PROGRAMATICAS del PSUV, que ubica la centralidad de la lucha contra la explotación del trabajo como rasgo de la producción capitalista, planteando su emancipación y humanización a partir de las siguientes consideraciones:
“ Sólo es posible avanzar en la eliminación del capitalismo si se eliminan las relaciones sociales de producción basadas en la explotación del trabajo ajeno y, por consiguiente, si se eliminan los procesos de acumulación privada del capital basados en la ganancia producida por la explotación del trabajo. A su vez, una de las condiciones para eliminar la explotación del trabajo ajeno, es la eliminación de la propiedad privada de los medios de producción esenciales, en particular, la propiedad privada monopólica. Este es un principio de la construcción del socialismo. Puede ampliarse la frontera de cobertura de atención social y servicios, y puede elevarse la calidad de vida de la población, mucho más en un estado que recibe una elevada renta como el nuestro, pero éstas no serán más que diversas modalidades del llamado “Estado de bienestar social”, que en esencia no alteran las relaciones de producción capitalistas, y nunca constituirán un avance en la construcción del socialismo.”
“Humanización del trabajo como condición de vida del hombre y la mujer Impulsar un modelo económico socialista basado en el desarrollo endógeno sustentable, lo que implica la lucha por la eliminación progresiva de la explotación capitalista del trabajo ajeno y la apropiación individual y privada de sus productos, por un lado, y por el otro, simultáneamente, garantizar que la apropiación del producto del trabajo sea social, tanto desde el punto de vista del consumo para satisfacer las necesidades humanas, como de la acumulación social para ampliar la base material de producción de la sociedad.”
Aquí se define la ruta de la transición socialista:
* El trabajo deja de ser trabajo enajenado y pase a ser trabajo libre y liberador y su producto esté al servicio de los trabajadores y la sociedad y aquellos puedan asociarse libremente.
* Sólo es posible avanzar en la eliminación del capitalismo si se eliminan las relaciones sociales de producción basadas en la explotación del trabajo ajeno y, por consiguiente, si se eliminan los procesos de acumulación privada del capital basados en ganancia producida por la explotación del trabajo. A su vez, una de las condiciones para eliminar la explotación del trabajo ajeno, es la eliminación de la propiedad privada de los medios de producción esenciales, en particular, la propiedad privada monopólica. Este es un principio de la construcción del socialismo.
* Puede ampliarse la frontera de cobertura de atención social y servicios, y puede elevarse la calidad de vida de la población, mucho más en un estado que recibe una elevada renta como el nuestro, pero éstas no serán más que diversas modalidades del llamado “Estado de bienestar social”, que en esencia no alteran las relaciones de producción capitalistas, y nunca constituirán un avance en la construcción del socialismo.
* La humanización del trabajo como condición de vida del hombre y la mujer implica impulsar un modelo económico socialista basado en el desarrollo endógeno sustentable, donde se plantea la eliminación progresiva de la explotación capitalista del trabajo ajeno y la apropiación individual y privada de sus productos
* Por ello se requiere diseñar e inventar nuevas formas de producción, distribución, circulación y consumo, que tiendan a eliminar la lógica del capital y la intermediación depredadora de los capitalistas; desarrollar nuevas formas de apropiación social y comunitaria del excedente económico y nuevas formas de acumulación comunitaria.
Las BASES PROGRAMÁTICAS del PSUV no solo plantean estos aspectos sustantivos vinculados a la explotación del trabajo y su humanización, sino que igualmente lo plasma en el enfoque del desarrollo:
“… La lucha por la humanización del trabajo plantea la tarea de sustituir el modelo desarrollista rentista de la economía venezolana por un modelo de desarrollo endógeno integral y auto sustentable. La utilización de la renta petrolera como principal fuente del gasto social y de la inversión y la acumulación privada, ha configurado históricamente un aparato productivo mono exportador, desarticulado intra e intersectorial y territorialmente dependiente de la importación de tecnología, equipos, maquinarias y capitales, que ha hecho a la economía venezolana sumamente vulnerable debido a la dependencia de la misma de los precios internacionales del petróleo. Para avanzar en la construcción del socialismo es necesario crear una economía productiva y diversificada. “
“El desarrollo endógeno auto sustentable, plantea la confrontación radical de las tendencias hegemónicas de la economía neoliberal globalizada, la defensa de lo local como escenario fundamental de la vivencia humana y como condición de articulación armoniosa de los ámbitos regionales y nacionales, la independencia frente a lo global…”
“Sustitución del modelo rentista petrolero y primario exportador de materias primas por un modelo productivo de desarrollo endógeno que garantice la integración económica inter, intra y territorial como base del desarrollo de un aparato productivo diversificado, sustentado en la articulación del sector agrícola y de cadenas productivas …”
En estas bases programáticas queda delineando el enfoque de desarrollo:
- Desarrollo endógeno integral y auto sustentable
- Economía productiva y diversificada
- Integración económica inter, intra y territorial como base del desarrollo de un aparato productivo diversificado, sustentado en la articulación del sector agrícola y de cadenas productivas.
LA NECESIDAD DE ARTICULAR LAS REDES Y LAS CADENAS PRODUCTIVAS
La articulación, de las cadenas productivas y redes fue planteada también por el Cmdte Chávez en el “GOLPE DE TIMON”, alertando sobre lo que implica ser un islote en un mar capitalista:
“El nuevo ciclo de la transición; la construcción del socialismo, de nuestro modelo. Nosotros debemos territorializar los modelos. Yo me imagino, por ejemplo, un sector de Sarria, la calle real de Sarria, el edificio y la panadería, el Pdval y la Farmapatria son elementos nuevos, como de un injerto. Ahora, compañeros, compañeras, camaradas, si este elemento no formara parte de un plan sistemático, de creación de lo nuevo, como una red, esto sería A y esto sería B, esto sería C, D, E, etc., y una red que vaya como una gigantesca telaraña cubriendo el territorio de lo nuevo, sino fuera así, esto estaría condenado al fracaso; esto sería absorbido por el sistema viejo, se lo traga, es una gigantesca amiba, es un monstruo el capitalismo.”
En el mismo sentido, el Cmdt. Chávez alertó:
“Tenemos que asociarnos con los pequeños productores, pero tenemos que injertar la propiedad social, el espíritu socialista, a lo largo de toda la cadena, desde el trabajo de la tierra, donde se produce el mango, la guayaba, la fresa, hasta el sistema de distribución y consumo de los productores que de ahí salen.
Todo eso hemos hecho en aras de la transición, pero no debemos perder de vista, compañeros y compañeras, la parte medular de este proyecto: no debemos seguir inaugurando fábricas que sean como una isla, rodeadas del mar del capitalismo, porque se lo traga el mar.”
En estos párrafos existe una clara coincidencia entre lo que plantea las BASES PROGRAMATICAS del PSUV y estos llamados del Cmdt. Chávez:
•En la transición socialista hay que territorializar el modelo, tal como está desarrollado en el sistema de agregación comunal.
•Se trata de un plan sistemático de conformación de redes, como una gigantesca telaraña que cubre los territorios.
•La red abarca desde la producción, pasando por la distribución y el consumo.
•En su seno se debe injertar la propiedad social, el espíritu socialista.
Del mismo modo, en la LEY PLAN DE LA PATRIA aprobada por la Asamblea Nacional, refiriéndose al OBJETIVO HISTORICO N° 2 y sus objetivos generales, se reiteran algunos contenidos anunciados más arriba. Veamos a continuación estas referencias documentales:
“Objetivo Nacional 2.1.
Propulsar la transformación del sistema económico, en función de la transición al socialismo bolivariano, trascendiendo el modelo rentista petrolero capitalista hacia el modelo económico productivo socialista basado en el desarrollo de las fuerzas productivas.
Objetivos Estratégicos y Generales
2.1.1. Impulsar nuevas formas de organización que pongan al servicio de la sociedad los medios de producción, y estimulen la generación de un tejido productivo sustentable enmarcado en el nuevo metabolismo para la transición al socialismo.
2.1.1.2. Insertar nuevos esquemas productivos que irradien en su entorno relaciones de producción e intercambio complementario y solidario, al tiempo que constituyan tejidos productivos de sostén de un nuevo metabolismo socialista. Estos injertos productivos tendrán políticas de asociación entre sí bajo formas de conglomerados para multiplicar su escala.
2.1.3. Expandir e integrar las cadenas productivas, generando la mayor cantidad de valor agregado y orientándolas hacia la satisfacción de las necesidades sociales para la construcción del socialismo, promoviendo la diversificación del aparato productivo.
2.1.3.1. Generar un sistema de integración de las redes productivas que permita articular la cadena de valor para la satisfacción de las necesidades sociales de la población.
En estos objetivos del PLAN DE LA PATRIA, se reitera el propósito de la articulación y del encadenamiento productivo;
- Generación de un tejido productivo sustentable enmarcado en el nuevo metabolismo para la transición al socialismo.
- Tejidos productivos como sostén de un nuevo metabolismo socialista.
- Injertos productivos bajo formas de conglomerados para multiplicar su escala.
- Expandir e integrar las cadenas productivas, generando la mayor cantidad de valor agregado
ENCADENAMIENTO PRODUCTIVO Y PLANES DE FORMACION PERMANENTE
Para alcanzar la articulación del proceso productivo socialista es indispensable eslabonar las cadenas productivas, incorporando CONECTORES E INCLUSORES entre la PRODUCCION-TRANSFORMACION-DISTRIBUCION-CONSUMO.
Estos conectores-inclusores son: financiamiento oportuno, construcción de obras de infraestructura, apoyo tecnológico adecuado, formación permanente y organización de asociaciones productivas, tal como se observa en la secuencia estratégica que se refleja en la gráfica:
En la cadena productiva, para pasar de un eslabón a otro, por ejemplo de la producción a la transformación, se requiere de algunas condiciones técnico-productivas que hemos denominado CONECTORES-INCLUSORES. Tomemos el caso de una siembra de tomate donde se cosechan miles de kilos y se requiere procesarlos como materia prima y convertirla en pasta o salsa en forma artesanal o semi-industrial. Enseguida, aparecen requerimientos como son: prever y buscar apoyo financiero para construir un local, comprar o fabricar algún tipo de equipos, formar grupos en procesamiento y conservación de alimentos.
Lo anterior que vale para esos primeros eslabones de la producción y transformación, aparece como exigencias para la distribución y el consumo.
¿Cuáles son los requerimientos indispensables para hacer llegar la salsa de tomate a los consumidores? Aparecen las demandas de envases, almacenamiento, transporte, puntos de intercambio solidarios.
Desde esta perspectiva, la secuencia estratégica de los proyectos socio-productivos, en su eslabonamiento exige ubicar cuales son los requerimientos en cada caso, teniendo claro que en la práctica los conectores no se sincronizan automáticamente. Son conocidos los ejemplos donde un proyecto fracasa por el financiamiento que no llega oportunamente o porque no se consiguen los equipos, igualmente, pueden aparecer obstáculos formativos y de organización.
Para superar los anteriores escollo que se presentan en la viabilización de actividades socio-productivas, hay que asumir el mandato del Cmdt. Chávez de trabajar en red, tejiendo la telaraña:
•Existen en el sistema económico comunal y en diversas empresas del Estado, una serie de hilos dispersos, los cuales pueden anudarse, amarrarse.
•En el espacio comunal se pueden fomentar asociaciones productivas basadas en la cooperación y el apoyo mutuo.
•Planificar democráticamente como poder popular, desde la elaboración, planificación, ejecución y evaluación, de tal manera que desde el inicio se haga una lectura del encadenamiento productivo y su articulación.
•Concurrencia y sinergia en el esfuerzo, cayapeando el proceso.
•Como las unidades productivas son heterogéneas, en las redes se asume su interdependencia y su complementación.
Los procedimientos y eslabones de la red productiva, demanda de procesos formativos los cuales pueden tener sus epicentros en las ETI, INCES, UPT, concretando el desarrollo curricular que se enmarca en la educación liberadora:
1.- Los contenidos programáticos, tanto socio-políticos como técnicos productivos, deben articularse desde el ángulo epistemológicos y pedagógicos: globalización y totalización del saber que evite su parcelación y fragmentación..
2.- Desde mismo modo, este conocimiento es pertinente para el desarrollo de los proyectos y redes productivas, desde la producción, transformación, distribución, consumo .
3.- Las estrategias metodológicas y los recursos para el aprendizaje tienen su fundamento en lo contemplado en el Art 14 de la LOE, donde se plantea la DIDACTICA DE PROCESO, INNOVATIVA E INVESTIGATIVA.
4.- Las modalidades de estudio se contextualizan en los espacios territoriales, con los sujetos y en el marco de las problemáticas presentes, por eso no hay estandarización de cursos, talleres, proyectos investigativos.
5.- La certificación de los aprendizajes y la titulación se subordina a las demandas formativas articuladas a los proyectos y encadenamiento productivos
6.- En los trayectos de aprendizaje debe considerarse la salida ocupacional prevista en el plan formativo, buscando la congruencia entre saber y trabajo. En tal sentido, hay que considerar la demanda formativa a partir de los intereses colectivos y comunitarios, pero también las exigencias del desarrollo local-regional-nacional.
01 de Junio de 2015