Analizar los casi dos años del gobierno indígena de Evo Morales Ayma supone un esfuerzo de comprensión de la realidad de uno de los catorce países más diversos del planeta, como es el caso de Bolivia.
La población inter-cultural en Bolivia abarca mas de treinta y seis etnias y grupos de pueblos originarios entre "occidente" o región altiplánica y valles, y el "oriente" selvático. Todas estas se entremezclan aún en zonas geográficas dispares.
A la larga historia de golpes de estado, y con la democracia recuperada hace no más dos décadas, se suma el particular proceso que se opera desde el 2000 en adelante, donde los distintos levantamientos semi-insurreccionales dan como resultado el ascenso del primer presidente indígena en la historia.
Se puede situar la emergencia de los pueblos indígenas con el surgimiento y consolidación de sus organizaciones sindicales desde los ochenta, que centran sus reclamos en cuestiones territoriales y luego autonómicas, así como la instalación de una Asamblea Constituyente que refunde las bases mismas del Estado.
La fuerza de los movimientos indígenas, una vez roto el Pacto Militar Campesino (PMC) de los ochenta, reemplazó en capacidad de movilización y de alteración del mapa político al proletariado minero de la COB (1), derrotado en 1986 y desmembrado inmediatamente.
A partir del 2000 se dieron las jornadas históricas de la "Guerra del Agua" y del "Gas", verdaderas puebladas donde convergieron amplios sectores tanto del campo como de la ciudad.
Particularmente entre el 2003 y el 2005, por medio de la convulsión general que echó por tierra el gobierno de Sánchez de Lozada, se visualiza cómo el estado mono-cultural y homogeneizante tiene su quiebre, abriendo la posibilidad de una refundación basado en la composición real, intercultural y multilinguistica del país, que si bien había sido expresamente señalada en la reforma de 1994, esta no pasó de lo cultural y del reconocimiento de las realidades pluri-multi-lingüísticas.
Otros dos elementos que suele indicar el pensamiento boliviano histórico es el carácter de poder dual episódico (2), que llegan a ejercer las poblaciones excluidas mayoritariamente indígenas y campesinas con respecto al estado dentro de sus territorios y el célebre "empate catastrófico" que a lo largo de la historia se opera entre las mayorías y las élites oligárquicas.
Hacia fines del 2005 y principios del 2006 estaba claro que el plan de modernización, de la mano de un programa neoliberal típico del Banco Mundial y del FMI basado en privatizaciones y control fiscal, no solo había fracasado sino que en los hechos y en su visualización por parte del pueblo boliviano no había sido otra cosa que la continuación del perverso sistema de saqueo indiscriminado, que solo dejó bolsones de pobreza aún más pronunciados; con un estado más que endémico y completamente descapitalizado hasta para sus elementales funciones policiales. (No hay que olvidar que es la rebelión policial con la que empieza la caída de "Goni" Sanchez de Lozada, el Menem o Bucarán boliviano).
No obstante, "Goni", como principal ministro de gobierno de Paz Estensoro (1985-1989), cumplió su principal objetivo que era el desguace del movimiento obrero minero por medio del decreto 21060 y de la "relocalización" (3), hacia otros sectores "productivos". Eufemismo usado para el desempleo, el subempleo y el incremento aún mayor de la economía informal.
Todavía con la temperatura alta por los procesos sociales y con los sectores de clase media conservadores atemorizados, estaba claro por el 2005 que lo jurídico (centrado en la Asamblea Constituyente ) devenía del orden político y obedecía a él. Y el estado se había terminado de desplomar en el 2003. Por tanto se tenía plena convicción de la fuerza arrolladora de los vientos de cambio.
La euforia de esta convicción, de más del 54 % de los votos también histórico, en la elección del 18 de diciembre del 2005, llevó al triunfante MAS (Movimiento al Socialismo) del cocalero Evo Morales a creer que se había superado el empate catastrófico.
La convocatoria a la Asamblea Constituyente
Luego de su debut en el Palacio del Quemado, negocia con la derecha, una Ley de Convocatoria a la Asamblea Constituyente que incluye el sistema de votación de los dos tercios (veremos más adelante como esta será la llave que le permitirá a la derecha desandar todo lo obtenido por los procesos sociales) y el llamado a un referéndum vinculante a la Asamblea Constituyente , por las autonomías departamentales (4), reclamada por los sectores conservadores, que gana en cuatro de los departamentos donde se asienta los principales recursos hidrocaburíferos.
El reclamo por el modelo autonómico departamental ya lo venía gestando la derecha conservadora a partir de la caída del gobierno de Carlos Mesa. Este dio un importante avance en la legitimación del poder de los prefectos (gobernadores) otorgando dos leyes: la primera habilitaba la elección directa de los mismos (ya que según la actual Constitución estos los designa el poder central). La segunda ley permitía la negociación directa de los departamentos poseedores de recursos hidrocarburíferos con empresas del gran capital en pro del desarrollo regional. (5),
Las autonomías departamentales y contraofensiva de la derecha
Convencidos los sectores conservadores de no poder controlar el conjunto del país como en épocas dictatoriales, diseñaron una ingeniería constitucional basada en principio en la descentralización fiscal y administrativa, desde el cual atrincherarse, y librarse de los molestos reclamos sociales ya que la población oriental no cuenta en general con estructuras organizativas de la talla del occidente.
El objetivo principal de las autonomías departamentales no es otro que controlar a gusto la explotación de los RRNN y agropecuarios, ubicados en el oriente, que son la base de la economía boliviana.
En principio se creía que el MAS había aceptado la cláusula de los dos tercios y el carácter vinculante del referéndum autonómico departamental como un acto de inmadurez política, basado en la falsa creencia que con su propia fuerza iba a obtener cómodamente los curules constituyentes y escaños congresales necesarios para la implementación de los cambios prometidos.
Sin embargo veremos más adelante que esto no era tan así, sino que hasta fue premeditado para desandar la llamada agenda de octubre (6), de los movimientos sociales y sectores populares.
El 2006 trascurre entre paros y desmarque de posiciones clásicas. La derecha se "izquierdiza" llamando a movilizaciones y embanderándose con el discurso democrático, contra el autoritarismo, mientras que el temible sindicalista bloqueador de Bolivia, ahora presidente, inaugura su gestión con pacíficos llamados al diálogo y a la refundación sobre bases de paz y justicia. Evo Morales pasó de ser el cuco comunista sindicalista bloqueador de caminos a ser un émulo de Ghandi. Política que desde el inicio preanunció su actual candidatura a Premio Nobel de la Paz , que le otorgará un nueva posición de fuerza institucional con alguna similitud al proceso de Nelson Mandela.
El gobierno de Evo Morales, logró triunfos parciales con la política de nacionalización de los hidrocarburos, la sanción de La ley de Reconducción Comunitaria (7), o ley de tierras, y con la simbología indigenista en la arena internacional.
Manejado muy bien mediáticamente la nacionalización sin expropiaciones y por el contrario con pagos hechos por el Estado a las corporaciones, principalmente a Petrobras, la nacionalización "a la boliviana" fue en verdad una reforma tributaria hidrocarburífera y una renegociación de los abusivos contratos petroleros. La ley de tierras, publicitada como la continuación histórica de la incompleta reforma agraria del 1953, solo racionaliza y ordena el caos de años de apropiaciones ilegales y permite el latifundio siempre y cuando este sea "productivo". De este modo se viabiliza el mercado de tierras que era otro de los objetivos del gobierno de "Goni".
Con estas políticas el gobierno de Evo Morales, va a mantener y aún incrementar por momentos su caudal electoral.
Que hacía la derecha mientras tanto ? se reagrupaba en los departamentos del oriente donde había ganado el SI por las autonomías departamentales, ingresando a la Asamblea Constituyente y promocionándose desde allí.
Es en la Asamblea Constituyente y con la Ley de Convocatoria en la mano donde logra crecer en las poblaciones urbanas con cerca de un 30% con paros, huelgas de hambre y escandalosos boicots, exigiendo los dos tercios de votos hasta para cambiar el lugar de las sillas dentro del recinto.
No esta demás destacar que en Bolivia lo que llamamos derecha no son solamente sectores conservadores que defienden sus propios intereses y que, por tanto, son contemporáneos de otras derechas, en último caso, más racionales, que se acogen a un mínimo del estado de derecho.
Lo que llamamos derecha posee un fuerte componente de racismo anti-campesino y antipopular, generalmente incitadores de violencia xenófoba y con un provincianismo altamente colonialista. Esta caracterización no es menor ni meramente cultural-histórica, ya que si no tuviera tan enclavada esta mentalidad muchas de las medidas y planes económicos propuestos por el gobierno se hubieren aceptado sin más trámite.
Principalmente en el oriente estas derechas, tienen sus orígenes en los refugiados croatas (8), ex-colaboradores del nazismo que suplantaron a las endémicas y aisladas poblaciones locales y se hicieron del aparato productivo ascendiendo socialmente por medio de negocios dentro del narcotráfico, apropiándose de grandes extensiones de tierras mediante el favor y el cohecho con los gobiernos dictatoriales de turno (9).
Las derechas bolivianas asombran a sus pares latinoamericanas, principalmente las de Argentina y Brasil (y también a ex-senadores españoles que los asesoran en el diseño de las autonomías) dadas sus características pre-modernas, habituados a la prepotencia parasitaria y obviamente sin ninguna apertura a cambios racionales incluso capitalistas. Estas mismas derechas, hace tiempo han organizado bandas para-militares armadas para reprimir y parapetarse desde el terror y la manipulación mediática que ejercen con asombroso descaro.
El MAS y el gobierno de Evo Morales
En el gobierno de Evo Morales, el encargado de "negociar" con esta derecha es el segundo mandatario. El sociólogo y matemático, reconocido por sus capacidades intelectuales ahora: Vicepresidente Álvaro García Linera. Éste arrastra tras de sí el mito de ser un ex-guerrillero que pasó años en la cárceles de las gobiernos militares. Y se sabe cómo en Bolivia, dada la tradición que dejó el Che Guevara en el imaginario popular, esto representó un gran peso para su ascenso, lo cual se plasmó como un intelectual "orgánico" oficial en términos gramscianos, por medio del grupo de pensamiento "la comuna" y que cuenta con el aval de los restos de la intelectualidad del viejo aparato estalinista.
A grandes rasgos, tres son los sectores de los cuales se compone el MAS, que por definición estatutaria no es un partido político, con un programa delineado, sino es un conjunto de movimientos y sectores, entre los cuales están los sindicales, los "orgánicos" (llamados blancoides) y otros dispersos provenientes de sectores varios de izquierda y del derechista MNR.
El MAS tiene su origen electoral en el control por las alcaldías rurales luego de la promulgación de las "leyes malditas" del neo-liberal gobierno de Sánchez de Lozada en 1994, catalogadas así por los principales movimientos sociales. La Ley de Participación Popular (LPP), La Ley de Reforma Educativa (LRE) y la Ley de Capitalización.
La LPP tendía a integrar al Estado a las bases campesinas y daba reconocimiento jurídico a las comunidades rurales e indígenas como Organizaciones Territoriales de Base (OTB’s), en perjuicio del autogobierno sostenido de las áreas rurales. Creaba asimismo las condiciones para minar las bases de la principal organización campesina trabajadora expresada en la CSUTCB (Central Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia), organización de clase afilada a la COB y que iba a cumplir con un papel mucho más relevante que esta, a partir de fines de los noventa.
Es bueno recordar que el MAS surge con el nombre de "Instrumento Político Tierra Territorio" en un congreso de la CSUTCB en 1995, el cual era un mandato de la misma organización desde 1989.
Sin embargo el MAS apenas asume el control del gobierno no solo excluye a las organizaciones sociales de la Asamblea Constituyente sino que se edifica como una "clase política" con vida propia, a pesar de la retórica colectivista con la que permanentemente está en campaña.
¿Por que la derecha, descripta más arriba, no empleó la violencia para impedir que asuma el gobierno su principal enemigo? Porque esa derecha le debe el enorme favor a Evo Morales de haber pedido el adelantamiento de las elecciones, en el 2005, cuando los movimientos sociales insurreccionados, incluso ya avanzaban en el cerco físico hacia Santa Cruz, sede la principal burguesía aliada de las trasnacionales.
Haciendo un poco de memoria, se recordará que el dirigente cocalero planteó junto con la renuncia del temporal gobierno de Carlos Mesa el adelantamiento de las elecciones, en contra de la opinión mayoritaria de los sectores populares que avanzaban en las movilizaciones y que deseaban terminar con los sectores oligárquicos.
En ese momento los sectores más lúcidos de la burguesía agro-terra-petro-latifundista visualizan a Evo Morales como el gran contenedor del alzamiento de la "indiada", verdadero trauma histórico de las clases dominantes antes y luego de la revolución de 1952. Similar hecho fue en la Argentina de los "Cordobazos" de 1969, el llamamiento de los gobiernos militares de ese entonces al único que podía calmar la situación, el prestigioso y mítico general Juan Domingo Perón.
Es decir, el gran acierto y rapto de lucidez de esta burguesía, (o de la embajada norteamericana.. no sabemos….) fue caracterizar muy bien lo que iba a ser el gobierno de Morales. Su aliado, a pesar de la retórica confrontacional.
Efectivamente, la rancia burguesía asentada en Santa Cruz, reciben al cocalero presidente, con buenas señales el 3 de febrero del 2006, según se puede consultar en la prensa general, de la cual ya se dijo y hasta se ha denunciado en medios internacionales cómo opera su monopolio mediático, casi con ribetes de escándalo.
Pero ese "favor" no solo era el contenido del "paquete". Hasta ese momento, la situación se podría caracterizar en términos de ciencias políticas clásicos como la imposibilidad de los de arriba de gobernar y mantener el orden y los de abajo de no desear ni dejarse gobernar y menos saber nada de consensos con los de arriba.
Con el gobierno de Evo Morales todo cambia. La ansiada "gobernabilidad" se hace presente. Sube un presidente con simbología indígena expresada desde el Tiwanaku. Éste hace ingresar a las grandes masas en el mosaico político y como es poseedor de un gobierno constitucional y legítimo se da a la tarea de reconstituir la confianza de las instituciones del mismo Estado burgués al cual combatió; que es el responsable de la exclusión y de tantas muertes.
¿Cómo operan las antinomias? Es decir, ¿cómo se corresponden los simulacros de oficialismo y oposición? En pactos peleados y dirimidos mediante lo mediático, más las transacciones de compra y venta de voluntades políticas. Claro, este modo de operar, funciona gracias a la desmovilización, confusión y la confianza que los movimientos sociales tienen en su conductor: Evo Morales Ayma.
"Cinco pactos forzados y un retorno a la democracia pactada"
1.- Ley de Convocatoria. El MAS proponía la elección directa de constituyentes indígenas y sólo tres asambleístas por circunscripción para la fuerza política ganadora.
Podemos (Poder Democrático Social – principal partido de la oposición ) logró la inclusión de tres constituyentes por circunscripción y cinco por departamento, además convirtió en ley el referéndum departamental.
2.-Ley INRA. La función económica social y el tiempo para la reversión de las propiedades fueron los planteamientos del MAS que ocasionaron una larga negociación.
Podemos no cedió a la propuesta y obligó a aprobar tres leyes en el Senado: la modificación de la Ley INRA , los contratos petroleros y los convenios con Venezuela.
3.-"Petrocontratos". El MAS aplicó el supuesto "rodillo" en Diputados, aprobó los 44 contratos petroleros en una sola ley que juntaba todos los documentos contra la postura podemista.
Podemos logró 32 leyes, una por contrato, además introdujo una ley denominada de "desarrollo sostenible", aceptada en Diputados pero vetada por el Ejecutivo.
4.- Elección de supremos. El MAS debía elegir cuatro ministros de la Corte Suprema , luego de que el Tribunal Constitucional declarara cesantes a los jueces que designó el Presidente.
Podemos obligó al MAS a realizar un pacto político para designar a los cuatro ministros; UN y el MNR denunciaron cuoteo de masistas y podemistas.
5.- Ampliación de la Asamblea. El MAS planteó que simplemente se apruebe la resolución de la Asamblea para ampliar sus sesiones hasta diciembre, debido al carácter originario del cónclave.
Para aprobar el nuevo plazo Podemos puso ocho condiciones, que tras arduas negociaciones fueron finalmente admitidas por los oficialistas. La Ley de Ampliación de la Asamblea Constituyente que atenta el Art. 1 y 70 del reglamento de la Asamblea Constituyente y el Art. 232 de la CPE y va en contra del carácter originario y plenipotenciario de la Asamblea.
Entre otros hechos no menores, se contabilizan que en los días siguientes al 11 de enero del presente 2007, en Cochabamba, pese a que el prefecto Manfred Reyes Villa se había fugado a Santa Cruz, expulsado por los movimientos sociales, el gobierno le dio todas las garantías. (No sucede hoy lo mismo con los propios Constituyentes obligados a permanecer en la casi clandestinidad en Sucre luego de los hechos vandálicos posteriores de bandas de ultraderecha perpetrados luego del 15 de Agosto).
En esta lista también habría que incluir cómo el año pasado la oposición gana la presidencia del Senado...
Hoy el acusado de prevaricato Tribunal Constitucional ha sido restablecido y controla lo que queda de la Asamblea Constituyente , a la cual se la sometió y le quitó atribuciones con la Ley de Ampliación dictada por el Congreso. Es decir el poder "constituído" opera y encima "salva" al poder "constituyente" cuando debería ser al revés…
Incluso a hoy penden acciones penales contra la propia Directiva de la Asamblea , por no acatar las decisiones de un tribunal menor que ordenó el tratamiento del tema de la capitalía plena a favor de Sucre; tema que fue la llave para paralizar el foro ya que despierta odios regionales que desencadenaron una guerra civil en la historia de Bolivia.
Tal como se ve, la estructura de pactos de hecho funciona como un co-gobierno donde desde lo económico y hasta en lo político-instrumental-estatal se opera un movimiento siempre en contrapunto. Por un lado el gobierno "popular" propone, pero la oposición "bloquea".
El primero siempre avanza hasta que la legalidad en manos de la oposición lo hace desistir de los intentos "transformadores". Entonces el gobierno popular justifica ante sus "bases", y ante la población misma, que tiene que ceder un poco para no dejar avanzar más a la derecha… Así, en el contrapunto de la política boliviana no hay otra cosa que una misma frase musical, dada en dos tiempos distintos, pero con un único resultado siempre a favor de la derecha. Vemos:
1.- La derecha que es minoría en todas las regiones ha conseguido, mediante el sistema de votación de los dos tercios, tener poder de veto en la Constituyente , ya que era conciente de la imposibilidad de lograr acuerdos en todas las decisiones, teniéndolas que tomar con semejantes proporciones.
2.- Posee en el Tribunal Constitucional, en el Poder Judicial y en el Senado sus principales aliados pese a ser minorías.
3.- Ha logrado que la economía tenga records de ganancias en términos macroeconómicos (10), y en los mismos aspectos de los programas neoliberales, que sin embargo no se traducen en la microeconomía ni en la mejora de las condiciones de vida del conjunto.
4.- Si la Asamblea Constituyente fracasa posee una buena base legal para exigir el cumplimiento del referéndum vinculante para aplicar las autonomías departamentales en los cuatro departamentos en los que gano el SI y de este modo controlar los territorios indígenas con sus RRNN a favor de las trasnacionales.
5.- El gobierno no solo mostró una completa falta de voluntad política para defender al máximo organismo de la democracia con la fuerza del mismo Estado, que era la Asamblea Constituyente hoy en agonía, sino que todo conflicto o reclamo social lo despeja usando la fuerza pública como fue el caso de los mineros o de los campesinos que ejercen protestas, bloqueando a veces caminos por reivindicaciones.
Cual es el resultado del gobierno del MAS ? Que ha restablecido la confianza en una clase política que estaba desprestigiada y que ocasionó los levantamientos sociales de 2003 y del 2005.
En este minué-simulacro entre oposición y gobierno, no exento a veces de ciertos ribetes de verdad, se agita el tema de la guerra civil como espantajo de irrupción de la democracia misma. Bajo este paraguas se cede y se mantiene una lenta calma en los movimientos sociales que llevará mucho tiempo revertir.
¿Qué pasará cuando el pueblo boliviano se de cuenta que tanto la Asamblea Constituyente como el mismo gobierno indígena solo sirvieron para que las oligarquías logren sus autonomías departamentales, sometiendo a las autonomías indígenas, regionales, municipales e inter-culturales expresadas en la propuesta del Estado Plurinacional Unitario Comunitario y que difiere sustancialmente de las originales propuestas llevadas por las organizaciones sociales del Pacto de Unidad? (11)
El verdadero plan que se instrumenta entre oposición y gobierno es que Santa Cruz sea la verdadera capital, pues es la sede del poder económico que coincide con el cambio de las coordenadas geopolíticas en Bolivia.
El actual proceso de avance y lucha por las autonomías, unos a nivel departamental y otros a nivel de los territorios indígenas, está por llevar el conflicto jurisdiccional generado por los mencionados auto-gobiernos comunitarios indígenas y campesinos a un nuevo terreno, aun desconocido pero cuyas consecuencias pueden preverse si se cuenta con un marco teórico y una metodología de análisis adecuados.
La confrontación por el traslado de la capital a Sucre
Se está produciendo desde hace un par de décadas el desplazamiento del eje geopolítico nacional como consecuencia de la inserción de los sectores propietarios e intermediarios del capital en nuevas áreas productivas y extractivas. El actual desplazamiento, es bien sabido, se da desde el occidente minero al oriente petrolero y agro exportador.
Este cambio no solamente se relaciona a las modificaciones en la configuración de los centros de poder político y económico nacional, sino que además tiene que ver con el surgimiento de Brasil como potencia regional sudamericana.
Aunque la salida al Pacífico sigue siendo importante para las exportaciones mineras, las coordenadas exportadoras se desplazan en la actualidad hacia la cuenca atlántica y a un relacionamiento estrecho con la economía brasileña (y también colombiana) con las exportaciones de gas y derivados de la soja (12).
De allí que el reclamo con bordes de sedición instaurado por la derecha en Sucre, pidiendo el traslado de la sede de los poderes desde La Paz a Chuquisaca o pedido de Capitalía plena, no sea otra cosa que una palanca para controlar los destinos del proyecto de la región agro-expordatora gasífera, no desde La Paz , sede de los movimientos sociales más fuertes sino desde Santa Cruz mismo, que genera el 29% del PIB.
Es la llave misma para que la ascendente burguesía de Brasil obtenga un corredor geográfico desde el cual operar.
El gobierno por medio del Vicepresidente ha venido sosteniendo que el modelo de desarrollo "comunitario" esta basado en la economía familiar y campesina que ha denominado capitalismo andino-amazónico y de allí la necesidad de pactar y gobernar con la misma oligarquía (13).
Sin embargo los petrocontratos, la distribución del superávit fiscal enorme a favor de los prefectos de la oposición, a partir de la regociacion de la política hidrocarburífera, y el crecimiento del mercado de tierras principalmente en el norte cruceño hacen ver que se es capitalista con las trasnacionales o no se es nada.
Con esta salida ingeniosa del capitalismo andino-amazónico se oculta una suerte de economía mixta con alguna intervención estatal, para hacer de colchón a la economía informal que con suerte se irá integrado en algunas de las áreas que sean funcionales al proyecto arriba descripto del oriente agro-petrolero sede del poder económico.
De este modo se opera un paulatino desarme de las economías campesinas que hoy encuentran en los altos precios de la minería una salida para su propia subsistencia.
Un ejemplo reciente de este compás en dos tiempos, entre oposición y gobierno con las fuerzas sociales de por medio, pero siempre a favor de las derechas es la defensa de la Propia Asamblea Constituyente amenazada de cierre.
Los hechos de violencia de Sucre, obligó a los movimientos sociales a salir en defensa del cónclave y a cerrar filas con el gobierno, pasando por alto el hecho de la falta de voluntad política por parte de este para defender con la fuerza del Estado al foro.
Hasta ese momento el tema de las autonomías indígenas, y regionales venía ganando espacio a la propuesta de las autonomías departamentales de las oligarquías.
Y había ganado espacio por el hecho legítimo de la imposibilidad por parte de los sectores conservadores, de no aceptar otras propuestas autonómicas dentro del ámbito geográfico de los departamentos, tales como las autonomías indígenas y regionales, más aún respaldada por la declaración de la Naciones Unidad que el su artículo 32 dice:
1. Los pueblos indígenas tienen derecho a determinar y elaborar las prioridades y estrategias para el desarrollo o la utilización de sus tierras o territorios y otros recursos.
2. Los Estados celebrarán consultas y cooperarán de buena fe con los pueblos indígenas interesados por conducto de sus propias instituciones representativas a fin de obtener su consentimiento libre e informado antes de aprobar cualquier proyecto que afecte a sus tierras o territorios y otros recursos, particularmente en relación con el desarrollo, la utilización o la explotación de recursos minerales, hídricos o de otro tipo.
3. Los Estados establecerán mecanismos eficaces para la reparación justa y equitativa por esas actividades, y se adoptarán medidas adecuadas para mitigar sus consecuencias nocivas de orden ambiental, económico, social, cultural o espiritual
Con el foro constituyente amenazado de cierre, esta discusión pasó a un segundo plano, centrándose en la defensa de la Asamblea al margen de las negociaciones que ya estableció el Comité Político de Concertación. Es fácilmente previsible que las negociaciones y el mismo borrador final de propuesta del MAS esté todavía más alejado de las propuestas iniciales de las organizaciones sociales
Reanudar la lucha
Ante esta situación, es cada día más evidente que el gobierno del MAS no llevará adelante las transformaciones revolucionarias que reclamó, con jornadas heroicas, el pueblo boliviano. Esto no significa que haya consciencia popular de esto. Existe todavía una gran confianza, fundamentalmente, en sectores campesinos en Evo Morales.
Pero, tarde o temprano, el sufrido y luchador pueblo boliviano volverá a la lucha. Lo sucedido en el 2000, 2003 y 2005 mostró e hizo consciente en grandes sectores, la potencia enorme potencia de la movilización. Para eso es necesario que los movimientos sociales recuperen su iniciativa e independencia para luchar por sus demandas. Un ejemplo fueron los mineros de Huanuni que reclamaron y lograron la plena nacionalización y ampliar la COMIBOL (pasaron de ser 800 mineros asalariados a 5000) en lucha contra las mafias "cooperativistas" (en realidad saqueadores de la riqueza minera) y el gobierno que las apañaba. Y que formen también una alternativa política independiente de los capitalistas y el gobierno.
Esta lucha parte de los mismos objetivos generales ya escritos con sangre: la nacionalización integral de los hidrocarburos, la reforma agraria quitándole las tierras a la oligarquía, las autonomías de los pueblos indígenas. Solo un gobierno de las propias organizaciones sociales populares, organizaciones indígenas, campesinas y obreras, sin capitalistas, que derrote a la oligarquía podrá imponer este programa.
NOTAS
(1), COB – Central Obrera Boliviana – Hoy día casi reducida al magisterio urbano como principal gremio con mineros y otros menores.
(2) Ver bibliografia de René Zavaleta Mercado
(3) Política instumentada desde el estado consistente en teoría en la re-ubicaciión de la mano de obra minera tradicional en otras areás productivas
(4), Consultar el esquema de las distintas propuesas autonómicas en
http://www.constituyentesoberana.org/3/noticias/autonomias/mayo2006/080507_2.html
Asimismo la pregunta por el referéndum decía:
"¿Está de acuerdo, en el marco de la unidad nacional, en dar a la Asamblea Constituyente , el mandato vinculante para establecer un régimen de autonomía departamental aplicable inmediatamente después de la promulgación de la Nueva Constitución Política del Estado en los departamentos donde este referéndum tenga mayoría de manera que sus autoridades sean elegidas directamente por los ciudadanos y reciban del Estado nacional competencias ejecutivas, atribuciones normativas administrativas y los recursos económicos financieros que les asigne la nueva Constitución Política del Estado y las leyes?".
(5), Principalmene el departamento de Tarija cercano a la Argentina , que posee el 80% de loos recursos hidrocarburíferos y as reservas de gas mas importante del mundo.
(6), Agenda de los Moviientos socialales que reclamaba, nacionalizacion completa de los Hidrocarburos, tierra y territorio para los pueblos indígenas y el llamado a una Asamblea Constituyente. Tarea encargada luego al gobierdo de Evo Morales Ayma
(7), Consultar e texto completo de la Ley de Tierras aprobado por el senado de la Nación en
http://constituyentesoberana.org/info/?q=texto-ley-agraria
(8) Consultar nota La verdad sobre la "media luna" en
http://constituyentesoberana.org/info/?q=node/700
(9) Consultar compilación de datos
Porque hoy Santa Cruz genera el 29% del PIB y porque sería la verdadera capital si se trasladaran los poderes a Sucre
http://constituyentesoberana.org/3/noticias/economia/sep2007/240907_1.html
(10), Ver análisis macroecónomico
Super-ganancias de los empresarios y del fisco bajo la administración de Evo Morales http://constituyentesoberana.org/3/noticias/economia/ago2007/300807_1.html
(11) Organizaciones sociales compuestas por la CSUTCB , APG, CIDOB, CONAMAQ, MST, CPESC, FNMBS, CPEMB que nuclea a los poueblos indigenas del oriente y del occindente ver propuesta original sobre el estado plurinacional en
http://constituyentesoberana.org/3/propuestas/osio/pactodeunidad.pdf
(12) Ver "Los trasfondos de las propuestas autonómicas en
http://www.constituyentesoberana.org/3/destacados/cs/310507_1.html
(13) Ver "Compartir el poder con la oligarquía" Alvaro Garcia Linera en http://www.constituyentesoberana.org/3/destacados/otrosdest/mayo2007/290507_1.html
Esta nota ha sido leída aproximadamente 8402 veces.