Fresas para retomar la ruta:
- El Comandante Presidente Hugo Chávez (2012):
"Hay que darle vuelta a la media al Estado burgués, ¡y si se rompe, que se rompa!".
- Colectivo Alexis Vive (2019):
"Las comunas no serán viables hasta que no le volteen la media a los gobernadores que las asfixian".
- Presidente Nicolás Maduro (2025):
Tenemos que voltear la media en todas las instituciones del Estado.
Voltear la media en gobernaciones e instituciones estatales implicaría un "giro de 180°" para desmontar las lógicas que perpetúan un rumbo contrario al Socialismo Comunal. Esto no sería un simple ajuste, sino una "Transformación Radical" del poder.
1. ¿Por qué un giro de 180° a 180 kmh?
El "rumbo equivocado" se sustenta en:
Herencias coloniales y capitalistas se manifiestan en las gobernaciones y alcaldías que funcionan como centros de poder jerárquicos, replicando modelos centralistas heredados del Virreinato (ejemplo: toma de decisiones sin consulta popular, manejo discrecional de recursos con partidas secretas).
Instituciones como el sistema judicial,y ministerios están tomadas por "tribus familiares" y "élites burocráticas", priorizando intereses particulares sobre los colectivos.
Resistencia al poder popular: gobernadores/ras, alcaldes y alcaldesas (incluso afectos al oficialismo) frenan la transferencia de competencias a las comunas, ya que perderían control político y económico.
Algunos alcaldes bloquean la creación de comunas, tutelando su autonomía (ej: crean empresas de propiedad social indirectas en complicidad con autoridades ministeriales) por temor a ceder autoridad territorial.
2. ¿Qué significa "voltear la media" en la práctica?
Sería un proceso revolucionario para reinventar el Estado desde las bases, no solo reformarlo.
Algunas acciones concretas.
a) Descentralizar radicalmente el poder. Eliminar gobernaciones y alcaldías como instancias intermedias, transfiriendo sus funciones a:
Comunas: Para gestión local (banca, agua, transporte, seguridad, recolección de desechos sólidos y orgánicos, empresas de propiedad social ).
Ciudades comunales: Como entidades político-territoriales autónomas (propuestas en la reforma constitucional).
Parlamento Comunal Nacional: Como máximo órgano legislativo, reemplazando la actual asamblea nacional. ( parlamentos comunales regionales reemplazan a la consejo legislativo regional y concejo municipal en competencias clave).
b) Democratizar la economía.
Que las comunas administren directamente recursos de las zonas económicas especiales, zonas mineras, y los tributos de los aportes sociales de la empresas básicas del estado (rompiendo con el modelo rentista centralizado). Ej: En lugar de que una gobernación maneje los ingresos del oro en el Estado Bolívar, las comunas mineras gestionan fondos mediante empresas de propiedad social directas comunales.
c) Justicia popular anticolonial. Sustituir tribunales tradicionales por sistemas comunales de justicia:
Jueces electos por asambleas ciudadanas.
Mecanismos de conciliación basados en ética socialista bolivariana "moral y luces. (no en códigos coloniales).
d) Contraloría Social Popular - Implementar la Ley de Contraloría Social sin mediaciones:
Que las comunidades fiscalicen y revoquen a cualquier funcionario (incluyendo ministros/as, coordinadores/ras y gerentes de las instituciones y empresas del estado).
Auditar públicamente las declaraciones juradas de bienes de las y los funcionarios públicos con participación directa del pueblo.
3. Obstáculos para el "gran viraje de 180°"
Enemigos internos: Sectores y grupos de poder que se benefician del status quo (ej: "nuevos burgueses" en cargos públicos).
Dependencia del Estado burgués: Muchas comunas aún necesitan fondos aprobados por ministerios, lo que las mantiene subordinadas.
Presiones geopolíticas: Sanciones internacionales y bloqueos económicos dificultan la autonomía financiera para impulsar el modelo comunal.
4. Casos emblemáticos de resistencia y avance.
Comuna de El Maizal (Lara): Administra 1,200 hectáreas de tierras productivas sin intermediación de la gobernación. (Voltearon la media, porque ignoraron las trabas burocráticas y crearon su propio sistema de distribución de alimentos).
Conflicto en la Gobernación de Aragua (2020): Colectivos comunales denunciaron que el gobernador desviaba recursos destinados a consejos comunales. (la solución popular fue crear una "mesa de contraloría social autónoma", pero fue disuelta por presiones políticas).
En el Estado Bolívar se creó el Plan Guayana Socialista (2009): Plan promovido por el Comandante Chávez. Se planteaba en primer lugar, controlar la producción por parte de las y los trabajadores de manera directa y, en segundo lugar, lograr una mayor legitimidad a partir de la participación de los trabajadores organizados en consejos productivos de trabajadores/ras para ejercer el Control Obrero de los medios de producción en el Socialismo. El PGS no solo contemplaba el control de la producción y de las finanzas por parte del control obrero; sino también una visión de integrar el Plan de la Nación - Proyecto Simón. Con la aplicación del desarrollo endógeno en los procesos productivos de las empresas productoras de hierro–acero y aluminio con la creación de empresas transformadoras de materias primas en bienes y productos que transformen el actual sistema económico extractivista, tutelado por transnacionales y multinacionales imperiales. Se implementaron políticas para creación de universidades para la formación ideológica-técnico productiva de las y los trabajadores. Se crearon colectivos de contraloría obrera y popular de los proyectos a ejecutar. (pudo más el poder económico de las transnacionales, y las cuotas de poder de sindicalistas y tecnócratas enquistado en la Corporación Venezolana de Guayana)
Implementación de un modelo de cogestión en CVG ALCASA (2005-2007): Con la llegada del Profesor Carlos Lanz a la presidencia de alcasa y su propuesta de formación con un compendio de estrategias metodológicas, y el método INVEDECOR, se inició la formación de las y los trabajadores, se creó la la primera escuela de formación sociopolítica dentro de las empresas básicas de guayana. Se creo el Centro de Formación Negro Primero (2007) como ente articulador de los diferentes escuelas que se deberian crear en todas las empresas basicas de guayana. Se inició el proceso formativo con el apoyo de colectivos de de trabajadores/ras revolucionarios que hacían vida en la empresa y colectivos de militantes revolucionarios líderes y lideresas comunitarios, se emprendió la loable tarea de la formación sociopolítica, donde se incorporaron más de 2000 trabajadores/ras y líderes comunitarios en la formación de las bases, tanto de las empresas básicas como de las comunidades. En Alcasa eligieron ternas de gerentes surgidos de las bases laborales, para desarrollar las políticas cogestionarias en las diferentes áreas laborales llegando a producir hasta 200.000 toneladas al año. En el marco de la propuesta consejista se discutió un nuevo contrato colectivo y se incluye la (cláusula 145), la cual trata sobre la implementación de los Consejos Productivos de Trabajadores en todas las áreas laborales. (se forzó la salida del Profesor Carlos Lanz porque tocaba intereses de los grupos de poder, tanto nacionales como regionales. Se agudizaron las luchas internas por el control de cuotas de aluminio, entre sindicalistas y la tecnocracia dirigida desde la CVG.)
¿Revolución Comunal y más nada?
Voltear la media no es una opción, sino una necesidad histórica para que el Proyecto Socialista Bolivariano y Comunal ideado por nuestro comandante eterno Hugo Chávez no colapse bajo sus propias contradicciones. Requeriría:
Audacia política: Romper con pactos de gobernabilidad con sectores reformistas retrógrados y gatopardos.
Poder popular organizado: Que las comunas dejen de ser "proyectos piloto" y se conviertan en gobierno efectivo, es por ésto que debemos impulsar que el "Poder Popular Clasista" participe en la discusión de la reforma constitucional, para llevar las comunas al frente de la reestructuración del actual estado liberal, fulminar sus actuales estructuras coloniales (alcaldías y gobernaciones), y así convertirnos en un nuevo Estado Socialista Comunal con rango Constitucional.
Carlos Lanz Vive:
"la Revolución es Cultural o Reproducirá la Dominació"
Como diría el filósofo Enrique Dussel:
"La verdadera revolución es la que revoluciona las estructuras, no sólo los discursos".
REVOLUCIÓN ES HACER REVOLUCIÓN, SINO NO ES.️