El estado (IV)

El estado (Parte I)

El Estado (II)

El estado (III)

Como creación humana, el Estado ha pasado desde su origen hasta hoy, por diversos procesos teóricos y prácticos. Mucha tinta y muchas reformas han llovido desde entonces. En este recorrido podemos observar, como el Estado se va  haciendo cada vez más, la representación real del interés de las minorías propietarias, y el obstáculo principal para la revolución del pueblo en procura de la justicia social. Creado para defender la propiedad privada, siendo la propiedad el origen de las desigualdades, habrá que acabar con el Estado, para lograr la tan anhelada igualdad social de la especie humana.

Jean Charles Sismondi (1773-1842). Historiador y economista suizo. En sus obras “La Riqueza del Comercio”, “Nuevos  principios de economía política” y “Estudios sobre la economía política”, entre otras, se notan aproximaciones a los trabajos de Adam Smith.  Consideraba que las ciencias permitían el desarrollo de la producción comercial. Creyó en  la posibilidad de una coexistencia entre clases opuestas, basada en principios éticos y detectó que en el proceso de la producción, una parte del valor producido por el trabajador le es retenido (plusvalía), lo que es en sí, una expropiación del obrero, lo que es una contradicción sólo superable por la vía de la revolución. Del mismo modo opinó, que el obrero crea riqueza pero no participa de ella. La mercancía oculta  estos antagonismos,  así, la mercancía  se convierte en un fetiche. ¿Cómo cambiar esta realidad, mientras exista la propiedad privada, el salario, la alienación y enajenación de la mayoría? El Estado concentra  todas estas improntas, para  controlar a la mayoría desposeída. Es la contradicción principal del sistema capitalista: “capital versus trabajo” desarrollada por Marx.  

Flora Tristán (1803-1844), nacida en París, se preguntó, ¿Cómo cambiar la suerte de los trabajadores? Su respuesta: “Unificación de sus fuerzas”. “Obreros…de vosotros sólo depende salir del laberinto, de miseria”. Para ella, el evangelio tenía mucho que ofrecer en esta perspectiva liberadora. No creyó mucho en la lucha de clases, y prefirió la cooperación entre ellas. Planteó la igualdad de géneros en el trabajo y la unificación de la clase obrera. El cristianismo es la vía de la igualdad. La paz social era posible en el marco del sistema capitalista.  

L Feuerbach (1804-1872). Agregó que la lucha contra el pensamiento religioso tradicional, impulsó la praxis de los “hegelianos de izquierda”. Sostuvo que “fuera de la naturaleza no hay nada”. Sólo hay fantasías, con lo que niega a Dios. Se le ubica en el seno de la socialdemocracia alemana. En su tesis sobre la naturaleza, parte de lo sensible real, para captar su Ser, reduciendo su interpretación al hombre en sí. Es una visión,  que se queda en lo antropológico. La religión es para él, la relación del hombre con su propia esencia. No logra sacar definitivamente del escenario a Dios, es simplemente anticristiano. Dios es inteligencia y el hombre su voluntad moral. El hombre creó a Dios y no a la inversa, pues el hombre alienado, pide el apoyo de esta imagen que él ha creado. Afirma Feuerbach,  es el pueblo el que crea esta imagen   movido por su ignorancia y sus necesidades. Los sentidos, la intuición y los sentimientos cuentan. Alumno de Hegel, con quien inicialmente estuvo de acuerdo, pero luego  fuertemente querelló contra él. Para él, el centro de la sociedad es El Ser humano. Marx leyó intensamente su obra. Tomó algunos elementos de este pensador, pero luego lo enfrentó con firmeza,  acusándolo de tener  una visión sólo antropológica de la política. El Ser apartado de su realidad. Como sabemos, lo antropológico es marco del ser mismo, pero las construcciones que la clase dominante elabora  para controlar, no son antropológicas, no son innatas al hombre, son constructos intencionados.

Luis Blanqui (1805-1881) Revolucionario Francés. Antimonárquico. Diputado girondino, próximo a la masonería. Encontró enorme apoyo en los estudiantes. “El ENCERRADO” lo llamaban por los muchos años y veces que estuvo preso. Creyó en  las Sociedades Secretas. Montó un periódico que llamó: “NI dios ni amo”. Su obra se coleccionó en una: “La crítica Social”. Su pensamiento tuvo influencia en los acontecimientos de la Comuna de París. “Seamos realistas, pidamos lo imposible” pedían  sus seguidores estudiantes. Pensaba que la lucha de clases era el móvil central de la historia.  Las ideas debían ser inseparables de la acción. Admitió la insurrección como método político de lucha. Puso en duda a la democracia de su tiempo: “No debe quedar ni un fusil en manos de la burguesía”. Aquí vemos sus reservas sobre el aparato del Estado. Creyó en el espontáneismo social. La idea de partido en él está congelada, y la dirección de las luchas se dispersa en el colectivo. Su ateísmo fue beligerante: “La religión, es la epidemia del mundo, la única fuente de ignorancia”. El origen de las clases está en la propiedad privada. La mayoría trabajan para enriquecer a la minoría. “Los instrumentos y frutos del trabajo no pertenecen al obrero”. Vociferó las insurrecciones conducidas por sociedades secretas, formadas por pequeños grupos de individuos. Fue también puchista (golpista).

Pier Proudhon (1809-1865) Pensador francés. Anti religioso La religión era inmovilismo social. Dios no es conciliable con los fines del Estado. El trabajo es un robo.: “El derecho a ocupar es igual para todos”.  Afirma que hay una parte no pagada al trabajador (plusvalía).  La propiedad por lo tanto es ilegitima. El Estado es opuesto a la libertad, por esto duda de la legitimidad de ser gobernado. La razón y la ciencia liberan al hombre. Las revoluciones deben ser espontáneas. “La revolución, ya os lo dije, tiene sus molares; a la reacción no le asoman más que los dientes”. Señaló que: “La división del trabajo forma la gran palanca de nuestra industria”. Se preguntó: ¿Qué es la propiedad?, y se respondió: “un robo”, pero vio la revolución como  una “evolución del desarrollo natural”.Señaló que, ser gobernado es: “Estar vigilado, espiado, dirigido, legislado, reglamentado, encerrado, adoctrinado, amonestado, controlado, censurado, mandado, registrado, empadronado, autorizado”, era anarquista. ¿Qué es la propiedad? (1840),   “El justo precio” de las mercancías” y  “Principios federativos”, fueron parte de sus obras escritas.,  Su Miseria de la Filosofía fue atacada por la Filosofía de la Miseria de Marx, quien lo calificó de  sofista. Diputado II República. Fue duro contra la religión y el Estado. Concluyó que desmontando el Estado burgués, se despejaba el camino, para el avance de las Comunas. Fue un pensador de la Ilustración. Como parte del llamado “socialismo utópico”, Marx y Engels, leyeron estos pensadores, extrajeron de ellos lo fundamental, lo vinculante con “el socialismo científico”, pero superaron este pensamiento que no terminaba de aterrizar.

Mikhail Bakunin (1814-1876) Pensador ruso. De origen noble, que pasó como oficial al servicio militar en la guardia imperial. Inicialmente fue traductor del alemán al ruso, atribuyéndosele la traducción de El Capital de Marx. Conoció a Proudhon. Dedicó un tiempo de su vida a estudiar a Hegel, y otros pensadores. Viajó por Rusia, Suiza, Francia, Inglaterra, Japón y los Estados Unidos. Participó en la I Internacional, prontamente confrontando con Marx, quien lo calificó de agente ruso. Promovió la necesidad de  eliminar las  clases sociales, la  herencia y Estado. Recibió influencia masónica. No creyó en los partidos políticos. Estado representa a las minorías. La revolución se inicia en la persona, por esto no requería de partidos. Promovió la federación de comunas. Señaló que a más comercio más pobreza. Lucifer era uno de sus  ídolos. El Cura es el brujo. “Un jefe en el cielo, mil en la tierra”, tratando de explicar el papel alienante de las religiones como instrumentos de control social. Venido de la nobleza rusa,  atacó fuertemente a su propia clase. Pidió el “Aniquilamiento del principio de autoridad” y la  abolición completa del Estado. El Estado era para él, la consagración histórica de todos los despotismos y de todos los privilegios. Cuando en nombre de la revolución se hace Estado, se está haciendo contra revolución. “El Estado debe ser abolido para que la revolución se consagre”. No admitió periodos de transición revolucionarios.” No habrá más derecho ni político ni jurídico; no habrá más que hechos revolucionarios”. Votó por el expontaneísmo de las masas.

Charles Darwin (1809-1882). Los postulados básicos del moderno evolucionismo. Los más aptos son los triunfadores en el reino animal. Pero, esto no debe ser trasladado mecánicamente al campo de lo social. Esto es determinismo biológico que ha resultado muy  peligroso en el campo político y geopolítico. Esta tesis implicaría que hay hombres superiores y hombres inferiores, países superiores y países inferiores. Por lo tanto la dominación imperial es posible y justificable. Justificaría el neocolonialismo y muchos tipos de dominación internacional. Recordemos que entonces, el positivismo estaba en la palestra y su cientificismo le daba notoriedad. El mismísimo Engels fue uno de sus admiradores. Darwin, se quedó en el campo científico, pero sus ideas han servido para pretender justificar la existencia de clases y de pueblos superiores, llamados a someter a los inferiores. En el entierro de Marx, Engels compara a Marx con Darwin. Advertimos del peligro de  usar el método de las ciencias prácticas, como la biología, en las ciencias sociales. Ya Marx advertía, de nada sirve el microscopio en las ciencias sociales.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 2643 veces.



Jesús M. Vivas

Profesor Universitario con 45 años de servicio docente. PhD en Historia, egresado de la Universidad Complutense de Madrid. Más de 700 Artículos publicados a nivel nacional e internacional, mas de 60 años en la lucha revolucionaria, soy Jesus "Chucho" Vivas

 jesusm_vivas@hotmail.com

Visite el perfil de Jesús M. Vivas P. para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter



Jesús M. Vivas P.

Jesús M. Vivas P.

Más artículos de este autor