El Clavo Visor + Entérate (XXX)

A un siglo del despojo del Esequibo, esto ocurrió en Valencia

Con la asistencia de casi 900 personas se realizó el pasado jueves 27, en el Teatro Municipal de Valencia, la conferencia “A un siglo del despojo” por parte del general de Brigada Pompeyo Torrealba, quien en estos momentos es asesor a la presidencia de la República gracias a una serie de investigaciones que apuntan al tema de la recuperación del territorio Esequibo.

El evento, anunciado con más de un mes de anticipación fue organizado por Fundacomunidad (Gobernación de Carabobo), Fundacultura (Alcaldía de Valencia), Centro de Formación e Ideología del Psuv, Cronistas Comunales del Estado Carabobo y el Centro de Desarrollo de la Calidad Educativa del Estado Carabobo.

Además de ser apoyado por instituciones académicas representadas en la unión cívico-militar-policial-estudiantil como: Universidad de las Comunas, Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada Nacional (Unefa), 41 Brigada Blindada del Fuerte Paramacay, Milicia Bolivariana, Universidad Experimental de la Seguridad (Unes) y estudiantes de 4to y 5to año de Media General del programa de Formación para la Soberanía Nacional, siendo el promotor principal, el profesor Miguel Ángel Da Silva, conocido popularmente como “el cronista mayor”.

Muy bien inició el experto castrense, luego de los actos protocolares, contando las experiencias incómodas de ser soldado al servicio de la Fuerza Armada Nacional siendo “un oficial ignorante y estúpido, a la vez, al desconocer hechos inherentes a la territorialidad del país tanto dentro, como fuera de sus fronteras”.

De este modo se fue preparando y dándose cuenta que el único documento existente donde las partes en conflicto llegan a fijar posición de sus límites (Guyana Inglesa y Venezuela) en el Río Esequibo, dada las pruebas históricas presentadas por Venezuela, es el Acuerdo de Ginebra de 1966 y que de esta forma dejaba de lado, ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) el nulo e írrito Laudo Arbitral de París, de 1899, papeles con lo cual el país vecino, además de sentirse “guapo y apoyado” por ingleses, norteamericanos y la transnacional Exxon Mobil, se dice blindado para seguir despojando a Venezuela de sus derechos en zonas actuales sin definir.

En efecto, un ejemplo de lo anterior acaba de suceder. Mientras en la capital carabobeña se explicaba a la numerosa y diversa concurrencia que para avanzar en la recuperación del territorio Esequibo, por parte de Venezuela, hay que demostrar pruebas sobre su pertenencia desde tiempos de la Capitanía General (1777) sin caer en provocaciones puedan generar las peligrosas confrontaciones bélicas. En cambio, en Georgetown, el mismo jueves, se hacía lo propio. 

Un mapa de Guyana ocupando la zona Este del Río Esequibo mostrado por el Secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio con el presidente de Guyana, Irfaan Ali es indicativo de la política exterior norteña, cuando busca controlar el área a expensas de un supremo control económico y militar sin importar consecuencias. De este modo Rubio se expresó a los medios en tono amenazador y desafiante al Gobierno Bolivariano diciendo que “cualquier intento… sería un día malo, muy malo para Venezuela”. Acá, no hay que descifrar mucho, queda en evidencia solo los malandros actúan con tal peculiar arrogancia.

De igual modo conocimos, este mismo día, de operaciones militares realizadas entre EEUU y Guyana muy cerca de la fachada atlántica venezolana con idénticas intenciones desagradables: provocar. 

Cosa curiosa también viene sucediendo es que la embajada de EEUU en la capital de Guyana informa con antelación de sus movimientos. De nuevo buscándose, de qué manera,  generar intensidad en las increpaciones hacia Caracas en torno al tema limítrofe. 

Como bien sabemos, gracias a las clases televisadas del presidente Hugo Chávez, en su programa informativo y pedagógico dominical Aló, Presidente (ahí fue presentado el libro A un siglo del despojo), cuando se refería a recuperar El Esequibo es que existe entre la población mucha conciencia de la defensa que todo ciudadano pueda ejercer sobre la territorialidad nacional.  

Indudablemente entre las preguntas al final de la conferencia con el general Torrealba resaltó la de una mayor actuación de los gobiernos de Venezuela permitan tomar control del Esequibo. No obstante, respondió, “se trata de una  realidad que perfectamente pudiera generarse pero que los organismos internacionales son los encargados de reconocer a Venezuela los derechos existentes sobre tierras, aguas marinas y submarinas de todo El Esequibo”.

No conforme con lo anterior existe la voluntad de implementar políticas internas que ya vienen cumpliéndose con mucho tiempo atrás. Se trata de irlo materializando por fases. El general Torrealba lo denominó ACEP, que quiere decir, según sus siglas: Acercamiento, Conocimiento, Enamoramiento y Penetración.

1.- Acercamiento: Es a partir de los 6 polos de integración y desarrollos económicos y sociales próximos a la línea Esequiba, o línea de facto (la línea que nos une).

2.- Conocimiento: De las costumbres, dialectos, razas, creencias, gustos, debilidades, fortalezas, religión, necesidades, potencialidades, símbolos, entre otros, valiéndonos de censos y/o encuestas.

3.- Enamoramiento: Viene siendo especie de integración que consiste en acciones para cubrir sus necesidades básicas. Crear dependencia en diferentes áreas económicas, salud, educación, vivienda, alimentación, trabajo; además de servicios de vialidad, electricidad, comunicaciones, agua potable, entre otros.

4.- Penetración: Es la fase de recuperación brindando las debidas oportunidades económicas (comida, comercio, trabajo), política, sociales (salud y educación), cultural y deportiva.

En resumen y apoyándonos dentro de la Misión Esequibo, cabe destacar el compromiso que se debe asumir, primeramente, desde la voluntad política de por qué y para qué es importante la recuperación del Esequibo; y la otra tener conciencia desde muy pequeños los venezolanos de quiénes realmente nos importa. Hablamos de las esequibanas y los esequibanos como pobladores cualquiera, igual a la de otros estados fronterizos del país. 

Debe sentirse en las vísceras de todo venezolano las condiciones de habitalidad con que, ellas y ellos, han soportado vivir por décadas tratándose de los verdaderos pisatarios de la Guyana Esequiba. De modo esto no se convierta al final, en la mayor zona de explotación y exterminio ambiental de Suramérica y se corra hacia la Amazonía nada más por las inmensas riquezas halladas dentro de su ecosistema. 

Ahora Entérate…  

Una locura la que se vivió esta semana entre consumidores y compradores al mayor en mercados de alimentos, artículos de vestir y calzado, además de otros servicios, producto de la remontada del dólar paralelo que se ubicó por encima de los Bs 100, ocasionando pérdidas dentro de las cadenas más débiles. Es decir, las bodegas, abastos, minimercados, en los sitios más apartados de las zonas urbanas. 

Se trata de un nuevo zarpazo al ya deteriorado bolsillo de trabajadores, artesanos y comerciantes menores por parte de desestabilizadores mandados a crear zozobra en la población, de cara a unas próximas elecciones y a posibles ajustes en los ingresos familiares, decretados desde la Presidencia de la República. ¡Ahí veremos! ¡Hasta la próxima!

 


Esta nota ha sido leída aproximadamente 743 veces.



Brígido Daniel Torrealba


Visite el perfil de Brígido Daniel Torrealba para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:


Notas relacionadas

Otros artículos sobre el tema El Esequibo es nuestro

Pulse aquí para leer ver todas las noticias y artículos sobre El Esequibo es nuestro