Rastros del tiempo (XL)

El Plan de Barranquilla 1931

El Plan de Barranquilla, firmado el 22 de marzo de 1931 en la ciudad de Barranquilla, (Colombia), representa un indicador en la historia política venezolana, en momentos de la dictadura gomecista de Venezuela. El documento fue redactado y firmado por un grupo de exiliados políticos, de la llamada Generación del 28, cuyo exilio se debía a la presunta participación en la Rebelión del 7 de abril de 1928, contra la dictadura de Juan Vicente Gómez, liderada por el capitán Rafael Alvarado Franco. Entre los firmantes, se encontraban figuras prominentes quienes posteriormente desempeñarían roles importantes en la política venezolana, como Rómulo Betancourt y Raúl Leoni quienes llagaron a ejercer la presidencia de la Republica.

El documento contentivo de los principios del Plan, se erigió como un manifiesto crítico contra el régimen de Juan Vicente Gómez, fue como la primera expresión de un análisis estructural de la sociedad venezolana y del impulso hacia el proceso histórico vinculado a un proyecto político y un programa de acción que planteaba la lucha contra la dictadura. El contenido del documento se componía de 2 partes: en la primera se analizaba la situación venezolana desde los orígenes de la República y de sus caudillos, utilizando conceptos teóricos plasmados en los criterios científicos del marxismo, para proponer el análisis de la comprensión materialista de la estructura socio-económica, pero tenemos que aclarar que no eran marxistas, podemos decir que, más bien eran personas con ideas de avanzada histórica, quienes los suscribían; sólo utilizaban el marxismo, como método para la comprensión sociopolítica en el análisis de la sociedad venezolana, que les permitiera promover un cambio social y político en una Venezuela, caracterizada como una nación de rasgos semifeudales, con una relación de dependencia neocolonial, con la estructura imperialista del capitalismo internacional.

En la segunda parte del contenido literal del Plan, se expone un Programa mínimo de acción inmediata, contentivo de los siguientes enunciados: hombres civiles al manejo de la administración pública, con exclusión de todo militar, del mecanismo administrativo durante el período preconstitucional y lucha contra el caudillismo militarista; garantías para la libre expresión del pensamiento, hablado y escrito y para los demás derechos individuales; confiscación inmediata de los bienes de Juan Vicente Gómez, sus familiares y servidores; creación de un Tribunal de Salud Pública (inspirado en el Comité de Salut Public de la Revolución Francesa) para investigar y sancionar los "delitos del despotismo"; revisión de decretos que protegían las clases productoras de la "tiranía capitalista"; propuesta de campaña de alfabetización y promoción de la enseñanza técnica industrial y agrícola y proclamación de la autonomía universitaria; revisión de los contratos y concesiones celebrados por la Nación venezolana con el capitalismo nacional y extranjero, nacionalización de las caídas de agua y control por el Estado o el Municipio de los servicios públicos; convocatoria, en un plazo no mayor de un año, a una Asamblea Nacional Constituyente que eligiera un gobierno provisional, para reformar la Constitución, y revisar las leyes con urgencia y expidir las necesarias para resolver los problemas políticos, sociales y económicos surgidos de la revolución.

Podemos observar en este párrafo como se manifiesta la intensión de manejar el sentido de la política en el momento, de quienes redactaron este documento histórico, cuando leemos "tiranía capitalista" y "revisión de los contratos y concesiones celebrados por la Nación venezolana con el capitalismo nacional y extranjero". Para profundizar el análisis histórico de este documento, veamos quienes lo suscribían: Rómulo Betancourt, Raúl Leoni, Pedro Juliac, Pedro José Rodríguez Berroeta, Ricardo Montilla, Mario Plaza Ponte, Simón Betancourt, Carlos Peña Uslar, César Camejo, José Joaquín Palacios, Valmore Rodríguez y Rafael A. Castillo, podemos decir que en su mayoría jóvenes estudiantes con ideas de avanzada, para ese momento, pero en el fondo no tenían ideas revolucionarias claras, como podemos observar, a medida que las condiciones políticas cambian, la ideas de estos jóvenes también cambian, por referirnos a los dos primeros personajes, Rómulo Betancourt y Raúl Leoni, los dos fueron presidentes de la República y nada hicieron por combatir "la tiranía capitalista" al contrario, fortalecieron el capitalismo. Y siendo gobierno, ¿Cuántos contratos y concesiones hicieron con el capitalismo nacional y extranjero (Fondo Monetario Internacional FMI) a espaldas del pueblo, de manera genuflexa al imperialismo norteamericano? Y, ¿acaso fue un acto democrático el golpe de Estado contra el Presidente Isaías Medina Angarita, liderado por militares y civiles, siendo nombrado Presidente de la Junta de Gobierno, de facto, Rómulo Betancourt?


Para el momento no existían legalmente los partidos políticos en Venezuela, por lo que el Plan de Barranquilla sirvió como el "programa-manifiesto" inicial de la Agrupación Revolucionaria de Izquierda (ARDI), que viene siendo la génesis del partido Acción democrática de tendencia socialdemócrata. Abordaba el documento, temas cruciales como la "lucha de clases", la protección del proletariado urbano cosa que no hicieron cuando llegaron al poder. El plan se destacó por su crítica al caudillismo y al latifundismo, proponiendo una revisión de los contratos petroleros y la nacionalización de los recursos, reflejando la urgencia de una reforma profunda en la estructura política y económica del país, así lo expresan las fuentes consultadas, aunque sabemos que estos principios "barranquilleros", con el tiempo se transformaron, indicando horizontes distintos a los planteados en el histórico documento. Sin embargo es importante estudiarlo y analizarlo con discernimiento historiográfico.

Una de las características más notables del Plan de Barranquilla fue la propuesta de lo que llamaban en el documento, un "Tribunal de Salud Pública" tipo profilaxis política para investigar los "delitos del despotismo". Esta medida reflejaba la necesidad de una rendición de cuentas y una transformación ética en la administración pública, cosas que ni Betancourt ni Leoni quisieron hacer como presidentes de la República y lo que se puede decir, que se cumplió del Plan de Barranquilla fue, sentar las bases para la oposición al régimen de Gómez y la posterior fundación de partidos políticos como Acción Democrática. Sin embargo, debido a su aparente "radicalidad", el documento generó debates entre los exiliados, sobre su enfoque y la direccionalidad, que debía tomar la lucha política en Venezuela. Para el momento el impacto del Plan de Barranquilla fue significativo en la política venezolana, ya que sentó las bases para la oposición al régimen de Gómez y la posterior fundación de partidos políticos como Acción Democrática.

El Plan de Barranquilla tuvo varias repercusiones para lo que debía ser el futuro político de Venezuela: sobre todo para consolidar el sistema de la democracia representativa, lo cual podemos considerar que el Plan de Barranquilla degeneró en lo que se plasmó en el Pacto de Punto Fijo, a raíz de la caída de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez en 1958.

El Plan de Barranquilla sirvió de manifiesto para la oposición al régimen de Juan Vicente Gómez, uniendo a exiliados y estudiantes de diferentes tendencias, en la lucha por la democracia. Proporcionando una base ideológica basada en la socialdemocracia para la creación de partidos políticos modernos, como Acción Democrática, y también el partido socialcristiano COPEI que jugarían un papel central en la política venezolana del siglo XX.

Quienes suscribieron el Plan de Barranquilla abogaban en el documento, por reformas sociales y económicas, incluyendo la revisión de los contratos petroleros y la nacionalización de los recursos, temas que serían centrales en el debate político venezolano en las décadas siguientes, pero que estos personajes al llegar al poder estos postulados fueron traicionados, y en cuanto a los resultados directos del Plan, podemos concebir que se experimentó cierto grado de politización: Contribuyó a la concientización política en lo que concierne a la ideología socialdemócrata y socialcristiana, dos polos ideológicos que confrontaban la ideología marxista, pregonada por el Partido Comunista de Venezuela (PCV). En síntesis, El Plan de Barranquilla generó un intenso debate entre los exiliados y la sociedad venezolana sobre el rumbo que debía tomar el país después de la caída de Gómez, que podemos interpretar como el único objetivo del manifiesto que se cumplió, por los personales fundamentales del Plan, porque solo les interesaba la toma del poder para ellos hacer y deshacer a su antojo, lo que ya sabemos que hicieron durante los últimos cuarenta años de la Cuarta República.

 



Esta nota ha sido leída aproximadamente 747 veces.



Reinaldo Chirinos

Licenciado en Educación Mención Desarrollo Cultural. Facilitador del INCES.

 reinaldoc06@gmail.com

Visite el perfil de Reinaldo Chirinos para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:


Notas relacionadas

Revise artículos similares en la sección:
Internacionales


Revise artículos similares en la sección:
Actualidad